Destacados – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Mon, 18 Aug 2025 21:14:20 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg Destacados – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 Energía que dialoga con el campo: gas natural y agricultura construyen desarrollo en el norte del Perú https://www.horizonteminero.com/energia-que-dialoga-con-el-campo-gas-natural-y-agricultura-construyen-desarrollo-en-el-norte-del-peru/ Fri, 13 Jun 2025 16:19:57 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34959 En Piura, se desarrolla una operación de hidrocarburos que convive en armonía con la agricultura local. A través del diálogo y el respeto territorial, construye confianza y desarrollo compartido. Su aporte impulsa la masificación del gas y la sostenibilidad en el norte del Perú.  En un país donde la conflictividad social asociada a las industrias extractivas parece una constante, hay casos que rompen el molde y merecen ser visibilizados. Uno de ellos ocurre en el...

La entrada Energía que dialoga con el campo: gas natural y agricultura construyen desarrollo en el norte del Perú aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
En Piura, se desarrolla una operación de hidrocarburos que convive en armonía con la agricultura local. A través del diálogo y el respeto territorial, construye confianza y desarrollo compartido. Su aporte impulsa la masificación del gas y la sostenibilidad en el norte del Perú.

 En un país donde la conflictividad social asociada a las industrias extractivas parece una constante, hay casos que rompen el molde y merecen ser visibilizados. Uno de ellos ocurre en el norte del Perú, en Pueblo Nuevo de Colán, región Piura, donde la empresa Olympic ha desarrollado durante casi 30 años una operación de hidrocarburos rodeada de tierras agrícolas —no en el mar, como comúnmente se piensa— con un modelo de relacionamiento comunitario basado en la confianza, el respeto mutuo y el diálogo sostenido.

Desde su presencia en el lote XIII, la empresa ha logrado convivir armónicamente con comunidades agrícolas que dependen de cultivos como arroz, algodón y frutales. Lo ha hecho no solo cumpliendo con sus obligaciones legales y ambientales, sino construyendo una relación directa con los agricultores, escuchando sus preocupaciones y respondiendo con acciones concretas: instalación de sistemas de riego, mejora de caminos agrícolas, viveros comunales y fortalecimiento de capacidades locales para la agricultura sostenible.

En contextos donde la actividad minero-energética coexiste con la agricultura, es común que surjan resistencias sociales. Sin embargo, el caso que nos ocupa representa una valiosa excepción. La comparación con otras experiencias extractivas en Piura cerca de terrenos agrícolas, como los proyectos mineros de Río Blanco y Tambogrande, resulta inevitable. En Río Blanco, el proyecto lleva más de quince años paralizado debido a la oposición de las comunidades, que temen por sus fuentes de agua y sus cultivos. En Tambogrande, la resistencia del valle agrícola en 2002 permanece en la memoria colectiva como un símbolo de defensa del territorio agrario. Estos casos evidencian que la sostenibilidad de un proyecto no se define únicamente por sus aspectos técnicos o económicos, sino, sobre todo, por la legitimidad social que logre construir.

Lo logrado en Colán es, en cambio, un ejemplo de inserción respetuosa en un territorio agrícola, sin imposiciones ni mayores conflictos. Allí se entendió que la verdadera licencia para operar no se firma en una oficina, sino que se construye día a día en el territorio. Y parte clave de esa construcción ha sido una comunicación diferente: cercana, accesible, comunitaria. A través de una Oficina de Información Permanente, talleres participativos, visitas guiadas y boletines en lenguaje claro, se ha puesto en práctica una comunicación que informa sin imponerse y que busca construir relaciones, no solo transmitir mensajes.

Lo viví en primera persona. Durante mi paso por Olympic, comprobé que el respeto por el entorno no era una consigna para la galería, sino una práctica real, cotidiana. La sostenibilidad no era una palabra bonita: era una forma de estar en el territorio, escuchar, aprender y construir junto a las comunidades. Esa experiencia me demostró una vez mas que es posible hacer industria de otra manera.

Este enfoque profundamente territorial, poco frecuente en el sector, ha mantenido el trabajo de la empresa fuera del radar nacional. Muy pocos peruanos saben que se trata de la principal productora de gas natural del norte del país, abasteciendo de energía a miles de usuarios de manera silenciosa pero constante. Mientras los reflectores están puestos en Camisea y el gas del sur, el norte tiene también una historia de energía y desarrollo que contar.

Esa historia cobra aún más relevancia en el contexto actual, donde el país necesita avanzar hacia una transición energética sostenible. No se trata solo de producir gas: hablamos de liderar la masificación de este recurso en el norte del Perú, contribuyendo a reducir la dependencia de combustibles más contaminantes y favoreciendo una matriz energética más limpia y eficiente. Este aporte no solo tiene implicancias técnicas, sino también sociales y ambientales: permite mejorar la competitividad regional, reducir emisiones y acercar energía accesible a más hogares y empresas en Piura y otras regiones del norte.

La masificación el gas natural, en este sentido, no es solo un objetivo de política pública, sino una palanca concreta de sostenibilidad territorial. Y cuando se gestiona con visión y respeto por el entorno, como en el caso de Colán, puede marcar una diferencia real: demuestra que es posible extraer los recursos naturales sin erosionar los vínculos sociales y, más bien, fortaleciendo las raíces locales.

En un país marcado por la desconfianza entre empresas y comunidades, experiencias como esta nos recuerdan que otra forma de hacer industria es posible. Una forma donde el respeto por la tierra, la cultura y las personas se convierte en parte del modelo de negocio. Porque, al final, la sostenibilidad no se mide solo en reportes, sino en la capacidad de una empresa para ser parte de un territorio sin fracturarlo.

 

Por Mg. Roberto Lazo Cuadros
Especialista en Comunicación Estratégica y Gestión del Relacionamiento Comunitario en proyectos de Infraestructura Vial y del Sector Minero-Energético

La entrada Energía que dialoga con el campo: gas natural y agricultura construyen desarrollo en el norte del Perú aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Empresas podrían reducir hasta un 40% en su factura eléctrica https://www.horizonteminero.com/empresas-podrian-reducir-hasta-un-40-en-su-factura-electrica/ Thu, 05 Jun 2025 20:11:46 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34785 En un país donde la demanda de la energía se incrementa año a año y se marca el camino hacia una industria más sostenible, la eficiencia energética deja de ser una meta técnica para convertirse en un compromiso estratégico del negocio. En el Perú, este enfoque comienza a consolidarse como el primer paso hacia una verdadera transición energética. “La eficiencia energética debería ser una decisión estratégica: implicaría producir más usando menos recursos, y hacerlo de...

La entrada Empresas podrían reducir hasta un 40% en su factura eléctrica aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
En un país donde la demanda de la energía se incrementa año a año y se marca el camino hacia una industria más sostenible, la eficiencia energética deja de ser una meta técnica para convertirse en un compromiso estratégico del negocio.

En el Perú, este enfoque comienza a consolidarse como el primer paso hacia una verdadera transición energética.

La eficiencia energética debería ser una decisión estratégica: implicaría producir más usando menos recursos, y hacerlo de forma inteligente”, señala Gerald Quispe, responsable del área de Soluciones Energéticas de Fenix.

Según análisis de Fenix, los motores eléctricos representan hasta el 75% del consumo energético industrial, por lo que optimizar su rendimiento puede generar ahorros inmediatos y sostenidos.

El impacto puede ser significativo, sostiene Quispe. Con un análisis correcto de la eficiencia de un motor, acompañado de la optimización de energía reactiva -aquella que no realiza un trabajo útil, pero es necesaria para operar motores- y una adecuada gestión de demanda, las empresas peruanas podrían reducir hasta el 40% del total de su factura eléctrica. “Muchas organizaciones aún no dimensionan cuánto están pagando por no ser eficientes; un costo oculto que afecta directamente su competitividad”, detalla.

Este enfoque integral también apunta a una transformación cultural dentro de las organizaciones. Medir, entender y actuar se convierte en el nuevo paradigma para quienes buscan reducir su huella de carbono sin comprometer la productividad.

“El primer paso hacia un futuro sostenible es gestionar de forma eficiente la energía que se consume en las industrias, enfatiza Quispe.

Para Javier Maraví, especialista en políticas energéticas, el desarrollo sostenible del país requiere comprender que la eficiencia energética no se limita al ahorro. Es un eje transversal que impulsa la innovación, fortalece la reputación empresarial y contribuye a la sostenibilidad ambiental. Agrega que: “Ser eficientes en el uso de la energía nos permite no solo ser más amigables con el planeta, sino que además impulsa un crecimiento económico equilibrado”.

Otro factor importante que se debe tomar en cuenta es la regulación del mercado para la eficiencia energética. En los últimos años, el Ministerio de Energía y Minas ha dado pasos importantes al crear la Dirección General de Eficiencia Energética y establecer los criterios de auditorías energéticas que permiten estandarizar la evaluación de oportunidades de mejora en el sector público; en el caso del sector privado, lo que se busca es establecer sistemas de gestión de energía basados en la ISO 50001.

El uso de motores más eficientes, sumado a los sistemas de compensación reactiva, variadores de frecuencia, o sistemas de gestión de demanda; resultan muy atractivas para las empresas en el Perú, ya que cuentan con retornos de inversión a corto plazo.

La eficiencia energética es una herramienta de cambio inmediato, es la base sobre la que se construyen industrias más competitivas, resilientes y responsables”, puntualiza Gerald Quispe. Apostar por eficiencia energética hoy no solo es rentable, es urgente. Y es, sin duda, el camino más corto hacia una verdadera transición energética responsable en el Perú.

La entrada Empresas podrían reducir hasta un 40% en su factura eléctrica aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Energías limpias permiten reducir hasta 43% de CO₂ y 50% de óxidos nitrosos https://www.horizonteminero.com/energias-limpias-permiten-reducir-hasta-43-de-co%e2%82%82-y-50-de-oxidos-nitrosos/ Tue, 03 Jun 2025 15:48:37 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34724 En América Latina, el 67% del suministro energético aún depende de combustibles fósiles, según la Agencia Internacional de Energía (IEA, 2023). Frente a este panorama, sectores clave de la economía peruana -como la agroindustria, la minería y el transporte- ya están adoptando soluciones energéticas más limpias, como la solar fotovoltaica, el GLP, los sistemas híbridos y tecnologías Dual Diésel Fuel, generando impactos medibles en emisiones, costos y continuidad operativa. Según mediciones certificadas por laboratorios acreditados...

La entrada Energías limpias permiten reducir hasta 43% de CO₂ y 50% de óxidos nitrosos aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
En América Latina, el 67% del suministro energético aún depende de combustibles fósiles, según la Agencia Internacional de Energía (IEA, 2023). Frente a este panorama, sectores clave de la economía peruana -como la agroindustria, la minería y el transporte- ya están adoptando soluciones energéticas más limpias, como la solar fotovoltaica, el GLP, los sistemas híbridos y tecnologías Dual Diésel Fuel, generando impactos medibles en emisiones, costos y continuidad operativa.

Según mediciones certificadas por laboratorios acreditados por INACAL, empresas agroexportadoras del norte del país han logrado reducir hasta en un 43% sus emisiones de CO₂ equivalente y más del 50% de óxidos nitrosos (NOx), tras modernizar sus procesos térmicos. Asimismo, otras compañías han sustituido grupos electrógenos por paneles solares y baterías, lo que ha permitido disminuir hasta en un 100% el consumo de diésel, especialmente en zonas no interconectadas.

En los sectores de minería, agroindustria y pesquería, la incorporación del GLP como sustituto parcial o total del diésel ha generado ahorros de hasta un 40% en costos operativos. A su vez, las soluciones Dual Diésel Fuel han permitido reducir hasta en un 20% el gasto energético. En el transporte, la migración hacia flotas adaptadas al GLP puede disminuir en un 10% los costos estructurales, gracias a una infraestructura nacional que supera las 1,500 estaciones de servicio.

“Las mejoras en emisiones han sido evidentes en todos los sectores con los que trabajamos. En muchos casos, la reducción de gases como CO₂, óxidos nitrosos y monóxido de carbono ha superado los dos dígitos, alcanzando picos de hasta 93% en procesos intensivos como calderas, montacargas o autogeneración eléctrica”, señaló Alessandra Dentone, directora Comercial de Solgas.

En zonas rurales, diversas operaciones agroindustriales ya están utilizando energía solar para accionar bombas de riego o generar energía autónoma. Algunas han comenzado a implementar diagnósticos energéticos integrales que les permiten rediseñar su matriz de consumo, accediendo a tecnologías capaces de sustituir hasta el 50% del uso de diésel sin comprometer el rendimiento, lo que reduce emisiones y mejora la competitividad del sector.

“Mientras el Perú avanza hacia una economía baja en carbono, estas experiencias demuestran que el cambio no depende exclusivamente de grandes proyectos, sino de decisiones estratégicas que integran energías disponibles, generan valor económico y promueven la sostenibilidad en la base productiva del país”, finalizó Dentone.

La entrada Energías limpias permiten reducir hasta 43% de CO₂ y 50% de óxidos nitrosos aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Minería peruana: Sostenibilidad como prioridad estratégica https://www.horizonteminero.com/mineria-peruana-sostenibilidad-como-prioridad-estrategica/ Tue, 03 Jun 2025 15:45:22 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34721 La industria minera es la columna vertebral de la economía peruana, con un aporte significativo al PBI, la empleabilidad, las exportaciones y la recaudación fiscal. La buena noticia es que, en un escenario global marcado por la electromovilidad y la transición energética, la demanda por minerales críticos, como el cobre, seguirá creciendo. Sin embargo, su presente y futuro, no solo dependerá de sus resultados productivos o de su capacidad de influir en los mercados mundiales,...

La entrada Minería peruana: Sostenibilidad como prioridad estratégica aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La industria minera es la columna vertebral de la economía peruana, con un aporte significativo al PBI, la empleabilidad, las exportaciones y la recaudación fiscal. La buena noticia es que, en un escenario global marcado por la electromovilidad y la transición energética, la demanda por minerales críticos, como el cobre, seguirá creciendo.

Sin embargo, su presente y futuro, no solo dependerá de sus resultados productivos o de su capacidad de influir en los mercados mundiales, sino también de gestionar adecuadamente los recursos (especialmente el agua en zonas altoandinas), la remediación de los pasivos ambientales y su adaptación al cambio climático. Se trata de desafíos urgentes y que deben abordarse como una prioridad estratégica del negocio.

Desde una perspectiva sostenible, la adopción de tecnologías limpias, aplicación de principios de economía circular y el fortalecimiento de estudios de impacto ambiental, serán fundamentales para que la industria fluya en esta dirección, revirtiendo cualquier atisbo de desconfianza que provenga de las comunidades y superando cualquier evento que contenga exclusión y promesas no cumplidas.

Adoptar un enfoque integral de sostenibilidad, que combine innovación, responsabilidad social y eficiencia operativa es clave. La industria debe impulsar un modelo de gobernanza participativa, inversión social estratégica y transparencia, en el que las comunidades sean una parte activa en las decisiones y no solo “escuchadas”.

El futuro de la minería en Perú pasa por potenciar su carácter inclusivo, resiliente y orientarse mucho más al desarrollo sostenible. Ello implica invertir en relaciones comunitarias de largo plazo, incorporar criterios ambientales, sociales y de gobernanza en la toma de decisiones. Lo anterior también implica diseñar modelos de gestión basados en una transparente distribución de beneficios, una inversión social estratégica y la corresponsabilidad.

A nivel de operaciones, la transformación digital emerge como una herramienta poderosa para optimizar procesos, reducir riesgos y mejorar la trazabilidad. Hablamos de sensores de monitoreo ambiental en tiempo real, modelos predictivos para cierres de operaciones, y plataformas integradas de gestión. No obstante, su adopción enfrenta barreras importantes: brechas de conectividad, resistencia cultural al cambio y una insuficiente formación de talento local. La tecnología, por sí sola, no basta, pues para que estas soluciones agreguen valor, se necesita de un enfoque humano y contextualizado.

Tampoco podemos soslayar los obstáculos regulatorios que afectan la viabilidad de nuevos proyectos. La constante modificación de normativas ambientales y los largos plazos que toma obtener los permisos generan incertidumbre y desincentivan la inversión. Para superar este punto crítico, Perú debe lograr una mayor articulación entre los niveles de gobierno, la estandarización de procesos, y una normativa que, sin rebajar estándares, sea clara, predecible y coherente con las dinámicas territoriales.

El futuro de nuestra minería requiere de empresas y líderes que abracen una visión de largo plazo, con criterios ambientales, sociales y de gobernanza como eje central. Solo así podremos avanzar hacia un modelo en el que cada intervención minera no solo extraiga recursos, sino que deje capacidades, infraestructura y relaciones sólidas para las próximas generaciones.

José Alberto Zavalaga, Gerente de Desarrollo de Negocios, Arcadis – Perú.

 

La entrada Minería peruana: Sostenibilidad como prioridad estratégica aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Ferreyros amplía complejo de talleres en La Joya- Arequipa con inversión de S/ 35 millones https://www.horizonteminero.com/ferreyros-amplia-complejo-de-talleres-en-la-joya-arequipa-con-inversion-de-s-35-millones/ Tue, 03 Jun 2025 15:40:08 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34717 Ferreyros, líder en maquinaria pesada, amplía su Complejo de Operaciones en La Joya (Arequipa), sumando capacidades para atender principalmente a la minería del sur, con una inversión de S/ 35 millones. La locación inaugura un Taller de Componentes Eléctricos –utilizados en grandes equipos Cat, como camiones mineros y palas– y otras nuevas instalaciones. A la fecha, este complejo estratégico acumula S/ 200 millones de inversiones. “La expansión en La Joya y sus permanentes mejoras reflejan el compromiso...

La entrada Ferreyros amplía complejo de talleres en La Joya- Arequipa con inversión de S/ 35 millones aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Ferreyros, líder en maquinaria pesada, amplía su Complejo de Operaciones en La Joya (Arequipa), sumando capacidades para atender principalmente a la minería del sur, con una inversión de S/ 35 millones. La locación inaugura un Taller de Componentes Eléctricos –utilizados en grandes equipos Cat, como camiones mineros y palas– y otras nuevas instalaciones. A la fecha, este complejo estratégico acumula S/ 200 millones de inversiones.

“La expansión en La Joya y sus permanentes mejoras reflejan el compromiso de un servicio de clase mundial a la minería, atendiendo en la región sur la creciente demanda de equipos de tracción eléctrica Cat. Con este complejo, impulsamos un importante hub industrial, desarrollando talento local e impactando positivamente en nuestra cadena de valor”, resaltó Gonzalo Díaz Pró, gerente general de Ferreyros.

El complejo de Ferreyros en La Joya, que opera desde 2017 con talleres como el Centro de Reparación de Componentes, certificado como world class por Caterpillar, sirve a clientes de la gran minería y de otros sectores como la construcción, principalmente a aquellos que operan en el sur del país.

Ampliación en sede estratégica

Pionero entre distribuidores Caterpillar a nivel mundial, el Taller de Componentes Eléctricos fue inaugurado con la participación de Denise Johnson, presidenta de grupo de Resource Industries de Caterpillar, y por clientes de la gran minería.

 El nuevo taller atiende componentes eléctricos mayores –como los motores eléctricos y generadores de los camiones Cat de tracción eléctrica–, con procesos y herramientas bajo estándares globales de la marca. En los siguientes meses, incorporará el servicio a motores de palas eléctricas.

En el Complejo La Joya también destaca la ampliación del Taller de Soldadura, que permite sumar en esta locación la reparación de componentes mecánicos de palas y grandes componentes de camiones mineros. Además, expande la capacidad de atención a otros equipos Cat de gran envergadura.

Asimismo, Ferreyros puso en marcha un Laboratorio de Análisis de Fluidos (SOS), con capacidad de 3,000 muestras mensuales, incorporando capacidades analíticas para un mantenimiento predictivo, con el análisis de aceite, combustibles y refrigerantes.

Presencia en Arequipa

 Desde hace más de 80 años, Ferreyros está presente en Arequipa. Hoy opera en dicha región a través del Complejo de Operaciones en La Joya, en un predio de más de 50,000 m2; de una sucursal principal en la Ciudad Blanca, de larga data, que a su vez lidera las operaciones de las sedes de Ferreyros en Cusco, Moquegua y Juliaca; y del soporte en las locaciones de sus clientes.

Con más de 5,000 trabajadores a nivel nacional, Ferreyros es la empresa líder en maquinaria pesada en el Perú, representante de Caterpillar desde 1942.

Fuente: Difusión

La entrada Ferreyros amplía complejo de talleres en La Joya- Arequipa con inversión de S/ 35 millones aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Siemens presenta el concurso universitario enfocado en eficiencia energética y formación de talentos en Sudamérica https://www.horizonteminero.com/siemens-presenta-el-concurso-universitario-enfocado-en-eficiencia-energetica-y-formacion-de-talentos-en-sudamerica/ Thu, 29 May 2025 17:49:22 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34633 Firme en su compromiso de promover una tecnología con propósito, Siemens Sudamérica sin Brasil, lanza una nueva edición de su concurso de eficiencia energética, una iniciativa que desde hace nueve años impulsa la formación de talentos jóvenes con vocación de liderar la transición energética en Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú. El certamen está dirigido a estudiantes de carreras de ingeniería y tiene como objetivo promover el desarrollo de proyectos reales que aborden desafíos...

La entrada Siemens presenta el concurso universitario enfocado en eficiencia energética y formación de talentos en Sudamérica aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Firme en su compromiso de promover una tecnología con propósito, Siemens Sudamérica sin Brasil, lanza una nueva edición de su concurso de eficiencia energética, una iniciativa que desde hace nueve años impulsa la formación de talentos jóvenes con vocación de liderar la transición energética en Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú.

El certamen está dirigido a estudiantes de carreras de ingeniería y tiene como objetivo promover el desarrollo de proyectos reales que aborden desafíos vinculados al uso eficiente de la energía con aplicabilidad real en sus ciudades y/o países. A través de esta experiencia, los participantes acceden a capacitaciones técnicas, acompañamiento por parte de especialistas de Siemens, y la posibilidad de aplicar dichos conocimientos para generar soluciones de alto impacto ambiental, social, tecnológico y económico.

“Desde Siemens creemos que la educación es el pilar fundamental para seguir desarrollando tecnología con propósito que mejore la calidad de vida de las personas e impulse el crecimiento de las industrias y las infraestructuras donde operamos. Este programa hace parte de nuestro interés en crear un semillero de talentos desde las aulas, acompañándolos en su proceso de aprendizaje para que sean los protagonistas del futuro donde la transición energética es vital y nuestra región juega un rol fundamental en ella”, destacó Eduardo Gorchs, CEO Siemens Sudamérica.

El programa, que comenzó en Argentina en 2017 y se volvió regional en 2021, hoy incluye la participación de estudiantes de Sudamérica, sin Brasil, que pueden estar en cualquier ciudad de los países que componen la región. A la fecha, han participado más de 760 alumnos y, a lo largo del tiempo, la participación de femenina ha crecido en un 30%. La compañía alemana invita a las estudiantes a que participen del concurso y contribuyan con sus ideas y conocimientos a la construcción de casos que puedan impactar positivamente en los sectores en que los enfoquen localmente. También invita a que todas las universidades y las facultades de ingeniería de los países se animen a inscribirse para que haya mayor participación de estudiantes e instituciones académicas del interior.

Para participar de la edición del concurso 2025, los estudiantes deberán registrarse, a partir del 21 de mayo,  en el siguiente link: https://forms.office.com/r/sc8hXEgWXf

Las charlas informativas comenzarán el 26 mayo y para inscribirse a las mismas, se debe completar un formulario que se aloja en este link: https://forms.office.com/r/Am6VFqi669

Durante cinco meses, los equipos conformados por estudiantes y docentes tutores desarrollarán proyectos con el acompañamiento de especialistas de Siemens de cada país y de la región. Los casos finalistas recibirán premios que incluyen equipamiento tecnológico para los laboratorios universitarios que se compone de: software de monitoreo, equipamiento de la familia SENTRON para la medición y monitoreo de instalaciones, capacitaciones y licencias para el uso del SENTRON Powermanager; entre otros beneficios para los estudiantes que estén en el primer, segundo y tercer lugar.

La evaluación final estará a cargo de un jurado mixto compuesto por expertos de Siemens y referentes externos del sector energético tanto del sector privado como de cámaras y asociaciones afines a la temática del concurso; de esta forma se pueden aunar criterios de revisión que proporcionen un feedback de valor para cada estudiante, docente y universidad.

Además del impacto formativo y técnico que les permite estar en contacto con referentes y pares profesionales de la región, Siemens ha hecho un acompañamiento a los estudiantes que han participado del certamen y con gusto ha identificado que algunos de ellos se han incorporado a la compañía o al ecosistema de partners y clientes con los que trabaja de manera permanente en múltiples proyectos. De esta manera, el espíritu de formar profesionales que lideren la transición energética se sostiene en el tiempo y los convierte en embajadores e impulsores de operaciones más competitivas, eficientes, sostenibles y escalables bajo estándares de sustentabilidad y ciberseguridad.

El concurso es organizado con el apoyo de Fundación Siemens, y forma parte del compromiso más amplio de la compañía con la sostenibilidad, la innovación y el desarrollo de capacidades locales para una transición energética justa e inclusiva.

La entrada Siemens presenta el concurso universitario enfocado en eficiencia energética y formación de talentos en Sudamérica aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Diálogo y Sostenibilidad: Cuando la minería se formaliza desde la comunidad https://www.horizonteminero.com/dialogo-y-sostenibilidad-cuando-la-mineria-se-formaliza-desde-la-comunidad/ Wed, 28 May 2025 20:03:01 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34607 En el debate sobre la minería en Perú, rara vez se destaca el papel crucial de la comunicación y la articulación entre actores clave como pilares para el desarrollo sostenible. En la sierra de La Libertad, dos realidades coexisten a escasos kilómetros de distancia: por un lado, la violencia generada por la minería ilegal; por el otro, la exitosa experiencia de una comunidad campesina que apostó por el diálogo, la legalidad y la corresponsabilidad. En...

La entrada Diálogo y Sostenibilidad: Cuando la minería se formaliza desde la comunidad aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
En el debate sobre la minería en Perú, rara vez se destaca el papel crucial de la comunicación y la articulación entre actores clave como pilares para el desarrollo sostenible. En la sierra de La Libertad, dos realidades coexisten a escasos kilómetros de distancia: por un lado, la violencia generada por la minería ilegal; por el otro, la exitosa experiencia de una comunidad campesina que apostó por el diálogo, la legalidad y la corresponsabilidad.

En octubre de 2013, la Comunidad Campesina de Llacuabamba (Parcoy, Pataz) alcanzó un hito histórico al obtener su certificado de operación minera, fruto de un acuerdo con Minera Aurífera Retamas S.A. (MARSA). Esta iniciativa, gestada desde 2011, permitió formalizar a 170 mineros artesanales en sus inicios. Hoy, más de 1,200 mineros han sido integrados a la legalidad, convirtiendo a Llacuabamba en la primera comunidad campesina en practicar minería responsable en el país, operando bajo la norma ISO 9001.

El contrato firmado entre la comunidad y MARSA fue un precedente: se estableció un esquema de cesión de uso de concesiones mineras bajo una figura legal clara, en la que la empresa mantenía la titularidad, pero delegaba la explotación artesanal a los comuneros organizados en asociaciones productivas. MARSA asumió el compromiso de acompañar el proceso desde lo técnico, legal y ambiental, garantizando canales de comercialización formales, acceso a formación en seguridad y medio ambiente, y asistencia para cumplir con los requisitos de formalización.

Por su parte, la comunidad se comprometió a cumplir con los estándares técnicos y normativos, así como a organizarse para gestionar la actividad de manera transparente y responsable. Como parte del acuerdo, los mineros formalizados destinan un porcentaje de su producción a la comunidad, que se invierte en infraestructura pública, salud, educación y desarrollo social. Este modelo no solo ha generado empleo digno e ingresos sostenibles, sino que también ha fortalecido el tejido comunitario, promoviendo una cultura de legalidad y corresponsabilidad.

Desde mi experiencia directa en MARSA, fui testigo de cómo el diálogo continuo, la planificación estratégica y una comunicación transparente crearon una relación de confianza entre la empresa y la comunidad. La formalización en Llacuabamba no fue una imposición, sino un proceso participativo donde se entendió que la sostenibilidad solo es posible si existe legitimidad social.

Este enfoque contrasta profundamente con lo que ocurre en otras zonas de la región, como el distrito de Pataz, donde el crecimiento descontrolado de la minería ilegal ha generado un escenario crítico. Recientemente, trece trabajadores mineros fueron asesinados dentro de un socavón; la violencia, corrupción, las mafias del oro y la extorsión han tomado el control de vastos territorios.

En este contexto, Minera La Poderosa ha buscado formalizar a los mineros artesanales mediante acuerdos y contratos individuales. Aunque busca encauzar estas actividades hacia la legalidad mediante compromisos técnicos y legales, la ausencia de un enfoque comunitario y un marco normativo sólido ha limitado su impacto sostenible y ha dificultado la creación de un entorno seguro.

La minería ilegal en Pataz ha generado una economía paralela que financia actividades delictivas, erosiona la institucionalidad local, contamina los ecosistemas y genera tensiones sociales graves. Si bien el Estado ha desplegado operativos policiales y militares en las zonas de conflicto, estas acciones resultan reactivas y temporales. No abordan el núcleo del problema: la falta de una política clara de formalización que combine incentivos, fiscalización, desarrollo productivo y articulación territorial. El REINFO, lejos de cumplir su propósito, ha otorgado un blindaje temporal a miles de operadores ilegales que no muestran avances reales hacia la legalidad.

Frente a esta realidad, la comunicación y el relacionamiento estratégico son más que herramientas: son condiciones esenciales para la sostenibilidad. La experiencia de Llacuabamba demuestra que la confianza se construye con diálogo genuino, información clara, liderazgo compartido y visión a largo plazo. Cuando la minería se gestiona desde una perspectiva territorial, con un enfoque social y ambiental, puede convertirse en un motor de desarrollo.

Hoy, más que nunca, el Perú necesita modelos replicables de formalización minera que prioricen el bienestar comunitario, respeten el medio ambiente y contribuyan a la paz social. Esto exige una acción coordinada entre el Estado, las empresas, las comunidades y la sociedad civil, donde la comunicación no sea un accesorio, sino el eje articulador del cambio.

Por Roberto Lazo Cuadros, Mg. en Comunicación Estratégica. Especialista en comunicación y relacionamiento comunitario en el sector minero-energético

 

La entrada Diálogo y Sostenibilidad: Cuando la minería se formaliza desde la comunidad aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Inversión minera bordea los 5 mil millones de dólares mientras la corrosión amenaza el avance https://www.horizonteminero.com/inversion-minera-bordea-los-5-mil-millones-de-dolares-mientras-la-corrosion-amenaza-el-avance/ Mon, 26 May 2025 14:55:18 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34543 Cada año, la corrosión genera pérdidas globales de hasta USD 2,5 billones, según NACE. Según expertos, hasta un 35% del costo de la corrosión podría evitarse con tecnologías adecuadas. Al cierre de 2024, según el Boletín Estadístico Mensual del Ministerio de Energía y Minas del Perú, la inversión minera superó los US$4.960 millones, por encima de la meta proyectada de US$4.600 millones y registrando un crecimiento del 0,5% respecto al año anterior. Este desempeño consolida...

La entrada Inversión minera bordea los 5 mil millones de dólares mientras la corrosión amenaza el avance aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Cada año, la corrosión genera pérdidas globales de hasta USD 2,5 billones, según NACE. Según expertos, hasta un 35% del costo de la corrosión podría evitarse con tecnologías adecuadas.

Al cierre de 2024, según el Boletín Estadístico Mensual del Ministerio de Energía y Minas del Perú, la inversión minera superó los US$4.960 millones, por encima de la meta proyectada de US$4.600 millones y registrando un crecimiento del 0,5% respecto al año anterior.

Este desempeño consolida a la minería como uno de los motores económicos del país, aunque también reabre el debate sobre su impacto ambiental, particularmente por el uso de sistemas metálicos vulnerables a la corrosión.

Este fenómeno, que deteriora infraestructuras esenciales como tuberías, representa no solo un reto operativo, sino también un riesgo ambiental latente. De acuerdo con la Asociación Nacional de Ingenieros de Corrosión (NACE), la corrosión genera pérdidas globales estimadas en US$2,5 billones, lo que equivale al 2,3% del PIB mundial.

Según Francisco Carhuayano, especialista de Pavco Wavin, en contextos mineros donde el contacto con agentes químicos es constante, optar por soluciones altamente resistentes como las tuberías de polietileno de alta densidad (HDPE) puede generar una reducción de costos operativos de entre el 15% y el 35%. “Esto representa un ahorro estimado de entre US$375 mil millones y US$875 mil millones anuales a nivel global, y refleja una apuesta concreta por operaciones más seguras, eficientes y sostenibles”, puntualizó.

Bajo ese contexto, el especialista resalta son los principales beneficios de las tuberías HDPE en operaciones mineras:

  • Alta resistencia a la corrosión: a diferencia de las tuberías metálicas, las de HDPE no se oxidan ni se degradan por contacto con sustancias químicas agresivas, aguas ácidas o alcalinas, lo que las convierte en la mejor opción para ambientes mineros.
  • Mayor vida útil: gracias a su estructura molecular, las tuberías de HDPE pueden funcionar durante más de 50 años sin deteriorarse en condiciones normales de operación. Esto reduce significativamente los costos asociados al reemplazo frecuente de materiales y al mantenimiento preventivo o correctivo, optimizando los recursos de las empresas mineras.
  • Flexibilidad y resistencia mecánica: su capacidad para absorber deformaciones del terreno, vibraciones constantes y movimientos sísmicos sin agrietarse ni romperse las convierte en una solución ideal para zonas andinas o suelos inestables.
  • Instalación rápida y eficiente: se pueden instalar en tramos largos mediante termofusión, reduciendo uniones y puntos de fuga, y minimizando el tiempo de parada operativa.
  • Menor impacto ambiental: su durabilidad y resistencia ante impactos y sustancias peligrosas reduce la probabilidad de fugas o aguas contaminadas, protegiendo así el entorno natural. A esto se suma un menor consumo de energía en su fabricación y transporte, y la posibilidad de reciclar el material al final de su vida útil.
  • Amplia compatibilidad: se adaptan a diversas aplicaciones como transporte de agua potable, relaves, aguas industriales, aire comprimido y drenaje en pilas de lixiviación o plantas de tratamiento.

En un escenario donde la minería sigue siendo una de las principales fuentes de inversión del país, incorporar tecnologías que prioricen la eficiencia operativa y el cuidado del entorno es clave para el desarrollo sostenible del sector. “Tecnologías como las que ofrecemos en Pavco Wavin, desarrolladas bajo estrictos estándares de calidad, no solo aportan eficiencia al sector minero, sino que también representan un paso firme hacia operaciones más sostenibles”, agrega Carhuayano.

Fuente: Difusión

La entrada Inversión minera bordea los 5 mil millones de dólares mientras la corrosión amenaza el avance aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Una búsqueda en ChatGPT consume 10 veces más energía que una Google https://www.horizonteminero.com/una-busqueda-en-chatgpt-consume-10-veces-mas-energia-que-una-google/ Mon, 26 May 2025 14:45:44 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34540 Las empresas dedicadas a desarrollar tecnologías de inteligencia artificial han notado un aumento en las emisiones de CO2, debido a la energía que requieren los centros de datos que alimentan a la Inteligencia Artificial. Las cifras que han salido sobre el tema confirman esto, ya que se calcula que una búsqueda de ChatGPT consume 10 veces más energía que una tradicional de Google. Además, se estima que debido a la cantidad de usuarios que usan...

La entrada Una búsqueda en ChatGPT consume 10 veces más energía que una Google aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Las empresas dedicadas a desarrollar tecnologías de inteligencia artificial han notado un aumento en las emisiones de CO2, debido a la energía que requieren los centros de datos que alimentan a la Inteligencia Artificial.

Las cifras que han salido sobre el tema confirman esto, ya que se calcula que una búsqueda de ChatGPT consume 10 veces más energía que una tradicional de Google. Además, se estima que debido a la cantidad de usuarios que usan estas herramientas, el consumo de los centros de datos es aproximadamente del 1% de la electricidad mundial.

Asimismo, el Foro Económico Mundial ha evidenciado que la IA consume 33 veces más energía para realizar una tarea que un software tradicional que se diseñe con el mismo propósito. No obstante, los beneficios de la IA son múltiples para las personas y las empresas, ya que permite reducir tiempos y costos en las tareas diarias y generar mayor productividad.

Incluso, hay informes que predicen que estas herramientas pueden reducir entre el 5% y 10% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero de acá al 2030. Por ende, la cuestión es encontrar la manera en la que se puedan aprovechar al máximo las soluciones tecnológicas teniendo siempre presente la eficiencia energética que se debe buscar en los procesos.

Las organizaciones se pueden apoyar en empresas líderes en temas de energía y tecnología como Schneider Electric, que con soluciones avanzadas de refrigeración, softwares de monitoreo y gestión energética, y filtros activos armónicos, les permite a las industrias seguir usando la IA, pero de la mano de la sostenibilidad y eficiencia energética.

“Tecnologías como la IA llegaron para facilitarnos procesos, ser más eficientes y para ser aliadas en nuestra cotidianidad. Tenemos la responsabilidad de usarla de manera adecuada, con ética y teniendo presente que debemos encontrar un equilibrio entre la cantidad de uso que le damos y el consumo energético que esto genera. En Schneider Electric vemos la eficiencia energética como un pilar fundamental en la transformación digital de las empresas y un aliado para seguir recorriendo el camino de la sostenibilidad” afirmó Javier Ortiz, CEO de Schneider Electric para el Clúster Andino.

Las empresas han hecho grandes inversiones para estar a la vanguardia de las herramientas tecnológicas disponibles en el mercado, pero no se debe perder de vista que cada vez el mundo tiene el llamado a ser más consciente ambientalmente y más sostenible. Así como  es importante la implementación de la IA en los procesos de las industrias, debe ser también una prioridad la implementación de tecnológicas que permitan el consumo responsable de la energía.

Fuente: Difusión

La entrada Una búsqueda en ChatGPT consume 10 veces más energía que una Google aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
De Toronto a Lima: la historia de cómo nació proEXPLO, el encuentro de exploración minera en Latinoamérica https://www.horizonteminero.com/de-toronto-a-lima-la-historia-de-como-nacio-proexplo-el-encuentro-de-exploracion-minera-en-latinoamerica/ Tue, 29 Apr 2025 21:00:45 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34079 Miguel Cardozo, past president de proEXPLO, reveló cómo nació la idea de convertir a Perú en sede del encuentro de exploración minera más grande de Latinoamérica. Lo que empezó como una inquietud de un grupo de geólogos peruanos a inicios de los años 90, tras asistir a un congreso en Canadá, se ha transformado en el evento de exploración minera más importante de toda Latinoamérica. proEXPLO 2025, que celebrará su decimocuarta edición del 5 al...

La entrada De Toronto a Lima: la historia de cómo nació proEXPLO, el encuentro de exploración minera en Latinoamérica aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Miguel Cardozo, past president de proEXPLO, reveló cómo nació la idea de convertir a Perú en sede del encuentro de exploración minera más grande de Latinoamérica.

Lo que empezó como una inquietud de un grupo de geólogos peruanos a inicios de los años 90, tras asistir a un congreso en Canadá, se ha transformado en el evento de exploración minera más importante de toda Latinoamérica. proEXPLO 2025, que celebrará su decimocuarta edición del 5 al 7 de mayo en el Centro de Convenciones de Lima, es hoy un referente global para el desarrollo de esta fase esencial para la minería.

Miguel Cardozo, past president de proEXPLO, recordó en entrevista con Altavoz cómo comenzó a gestarse dicho certamen. “Debemos recordar que antes de los años 90, la exploración en Perú era casi inexistente. El sector estaba en crisis. En el año 85 se descubrió Yanacocha en Cajamarca, el yacimiento de oro más grande del país; y todo comenzó a mejorar”, señala.

El también ex director del Instituto de Ingenieros de minas (IIMP) recordó que los geólogos de esa época y el Ministerio de Energía y Minas asistían por cuenta propia al PDAC (Prospectors & Developers Association of Canada), un evento que se realiza en Toronto.

“En esa época yo estaba en la Cámara de Comercio Canadá-Perú y se pudo conversar con el Ministerio para poder hacer una delegación peruana que llegó a tener más de 450 miembros, convirtiéndose en la delegación extranjera más importante que asistía a ese evento. Y así fue como aprendimos juntos la importancia de promover la exploración minera y la forma de hacer nuestro propio evento en Perú, en el año 99”, refirió.

Fue en ese contexto que surgió la idea de iniciar proEXPLO, una apuesta por fomentar la inversión en exploración geológica y difundir el potencial del subsuelo peruano.

A 26 años de ese primer esfuerzo, proEXPLO no solo ha crecido, sino que ha superado todas las expectativas: este año reunirá a más de 3,000 asistentes, representantes de al menos 30 países, y contará con 90 stands de tecnología, conferencias, talleres y oportunidades de networking que conectarán a los protagonistas de la exploración a nivel mundial.

Este año, bajo el lema “Descubriendo recursos minerales para un mundo mejor”, el foro refuerza su papel no solo como espacio técnico y de negocios, sino como impulsor del desarrollo sostenible. “Perú tiene un gran potencial aún por descubrir. A pesar de estar relativamente explorado, falta mucho por hacer”, añadió Cardozo.

proEXPLO 2025 contará con charlas técnicas, cursos de capacitación y actividades de networking.

No te quedes fuera de la convención de exploración minera más importante de la región.  Para más información ingresa a https://proexplo.com.pe/proexplo2025/ y sé parte de este encuentro

La entrada De Toronto a Lima: la historia de cómo nació proEXPLO, el encuentro de exploración minera en Latinoamérica aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>