Sin categoría – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Wed, 27 Aug 2025 19:57:07 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg Sin categoría – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 Senace impulsa certificación ambiental más ágil y menores plazos de evaluación https://www.horizonteminero.com/senace-impulsa-certificacion-ambiental-mas-agil-y-menores-plazos-de-evaluacion/ Tue, 26 Aug 2025 16:22:00 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=36181 Fortalece coordinación con entidades públicas. Se realizó primera reunión del año del Grupo de Alto Nivel – GAN Senace lideró la primera reunión ejecutiva del Grupo de Alto Nivel (GAN) de la Estrategia de Coordinación Institucional (ECI), con la participación de los opinantes técnicos, para impulsar una certificación ambiental más ágil, transparente y de calidad. El miércoles 20 de agosto la presidenta ejecutiva de Senace, Silvia Cuba, junto a su equipo técnico, presidió la reunión...

La entrada Senace impulsa certificación ambiental más ágil y menores plazos de evaluación aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Fortalece coordinación con entidades públicas. Se realizó primera reunión del año del Grupo de Alto Nivel – GAN

Senace lideró la primera reunión ejecutiva del Grupo de Alto Nivel (GAN) de la Estrategia de Coordinación Institucional (ECI), con la participación de los opinantes técnicos, para impulsar una certificación ambiental más ágil, transparente y de calidad.

El miércoles 20 de agosto la presidenta ejecutiva de Senace, Silvia Cuba, junto a su equipo técnico, presidió la reunión del GAN, donde se suscribió el plan de actividades conjuntas para asegurar el cumpliendo de plazos legales y la rigurosidad técnica de la evaluación ambiental.

El documento establece actividades y tareas de mutuo interés como la interoperabilidad y el fortalecimiento de capacidades, con el apoyo de las entidades opinantes, a consultoras ambientales, gobiernos regionales y locales.

Senace evalúa expedientes por más de US$ 13,000 millones en sectores estratégicos

En la sesión participaron los opinantes técnicos: Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), y Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Ministerio de Cultura y Ministerio de la Producción (Produce).

 Sobre el Senace

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) es un organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente, que evalúa la viabilidad ambiental de los grandes proyectos de inversión del país, con solidez técnica y participación ciudadana efectiva.

Para más información escríbenos a  comunicaciones@senace.gob.pe y síguenos en Facebook, Twitter, Instagram, LinkedIn y YouTube.

Fuente: Andina

La entrada Senace impulsa certificación ambiental más ágil y menores plazos de evaluación aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El empleo creció 4.7% en junio, según reporte de BCR https://www.horizonteminero.com/el-empleo-crecio-4-7-en-junio-segun-bcr/ Tue, 19 Aug 2025 13:47:57 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=36081 En el ámbito privado, los puestos de trabajo formales registraron un aumento de 6.3%. En junio del presente año, el empleo formal a escala nacional registró un incremento del 4.7%, en comparación con el mismo período del 2024, con lo cual acumula 15 meses de expansión consecutiva, reportó el Banco Central de Reserva (BCR). La entidad emisora indicó que este crecimiento en el sexto mes del año representa 272,000 puestos de trabajo adicionales respecto al...

La entrada El empleo creció 4.7% en junio, según reporte de BCR aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
En el ámbito privado, los puestos de trabajo formales registraron un aumento de 6.3%.

En junio del presente año, el empleo formal a escala nacional registró un incremento del 4.7%, en comparación con el mismo período del 2024, con lo cual acumula 15 meses de expansión consecutiva, reportó el Banco Central de Reserva (BCR).

La entidad emisora indicó que este crecimiento en el sexto mes del año representa 272,000 puestos de trabajo adicionales respecto al mismo mes del 2024.

“En el ámbito privado, los puestos de trabajo formales experimentaron un aumento del 6.3% respecto a junio del año anterior; además los sectores de servicios, agropecuario y comercio crearon la mayor cantidad de empleos, sumando un total de 88,000, 67,000 y 34,000 puestos de trabajo, respectivamente”, sostuvo.

Masa salarial

Por otro lado, el BCR informó que la masa salarial formal, que constituye el valor total de los ingresos obtenidos por los trabajadores, registró un aumento de 6.2% en términos reales en junio del 2025 respecto al mismo mes del año pasado.

Ese comportamiento positivo se atribuye al incremento sostenido de los puestos de trabajo en 4.7%, según información de la planilla electrónica, precisó la autoridad monetaria.

La masa salarial del sector privado experimentó en junio un incremento interanual del 8.7% en términos reales, aseveró.

Este aumento se sustentó principalmente en el mayor impulso de los sectores servicios y comercio. Con esta tasa de expansión se acumula quince meses consecutivos de mejora, manifestó la entidad emisora.

“El concepto de masa salarial, en el contexto laboral, se determina mediante la multiplicación del ingreso medio por la cantidad total de puestos de trabajo formales”, detalló.

En Lima

En el trimestre mayo-junio-julio del 2025, la población ocupada de Lima Metropolitana llegó a 5 millones 562,900 personas y aumentó en 1.6% (86,600 personas) respecto a similar trimestre del año anterior, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Al comparar el trimestre de análisis con similar período móvil del año anterior, la población ocupada masculina se incrementó en 3.6% (105,000), mientras que la femenina disminuyó en 0.7% (-18,400) en comparación con el mismo período del 2024.

Fuente: El Peruano

La entrada El empleo creció 4.7% en junio, según reporte de BCR aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Economía crece 4.5% en junio y suma 15 meses de expansión https://www.horizonteminero.com/economia-crece-4-5-en-junio-y-suma-15-meses-de-expansion/ Fri, 15 Aug 2025 15:54:00 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=36043 Proyección del Instituto Peruano de Economía destaca desempeño de construcción, manufactura y el agro. La actividad productiva nacional habría crecido entre 4% y 4.5%, en junio de este año, favorecida por el mejor desempeño de los sectores construcción, manufactura y agro, proyectó el Instituto Peruano de Economía (IPE). La construcción mostraría una expansión de 11%, prevé la economista senior del IPE Paola Herrera a la Agencia Andina. Con el resultado de junio la economía peruana...

La entrada Economía crece 4.5% en junio y suma 15 meses de expansión aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Proyección del Instituto Peruano de Economía destaca desempeño de construcción, manufactura y el agro.

La actividad productiva nacional habría crecido entre 4% y 4.5%, en junio de este año, favorecida por el mejor desempeño de los sectores construcción, manufactura y agro, proyectó el Instituto Peruano de Economía (IPE).

La construcción mostraría una expansión de 11%, prevé la economista senior del IPE Paola Herrera a la Agencia Andina.

Con el resultado de junio la economía peruana sumaría 15 meses consecutivos de crecimiento.

El producto bruto interno (PBI) aumentó 4.07% en enero de este año, 2.68% en febrero, 4.67% en marzo, 1.40% en abril y 2.67% en mayo, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Rubros

Herrera explicó que esta dinámica en el sector construcción es resultado de las mayores inversiones públicas y privadas en infraestructura.

“De acuerdo con los indicadores adelantados, el consumo interno de cemento aumentó por encima de 9%, eso nos da un indicativo del dinamismo de las obras privadas”, comentó.

Subrayó también que se observó una recuperación en el componente de vivienda, ya sea por proyectos promovidos por las inmobiliarias, como por la autoconstrucción.

“La inversión pública se habría acelerado en junio con un crecimiento de 15%, luego de un menor ritmo de crecimiento en los meses anteriores”, aseveró.

Manufactura

La economista señaló que otro sector dinámico en junio fue la manufactura que habría crecido 7%. “Para junio se ha observado un impacto más claro de la actividad pesquera en esta actividad”.

Comentó que, por un tema de calendarios de pesca, en junio se observa el real impacto de la temporada de pesca de anchoveta, con lo que se dinamiza la manufactura primaria, con una mayor producción de derivados de harina de pescado y aceite de pescado.

Agronomía

Herrera también resaltó el aporte de la producción agraria en el desempeño de la economía nacional de junio, con un crecimiento de 8.8%, según el Ministerio de Desarrollo Agrario (Midagri).

En este caso, enfatizó la producción de variedades orientadas a la agroexportación. “Hay un tema particular con la aceituna. El año pasado por factores climáticos su producción fue bastante baja en las regiones del sur y este año se está recuperando, por lo que vemos un efecto estadístico de rebote”, dijo.

Señaló, asimismo, que hay un crecimiento orgánico en la producción de palta, además de otros productos que siguen en recuperación versus el año pasado, por factores climáticos.

Destacó la dinámica de otros productos orientados al consumo interno, como es el caso del arroz.

Fuente: El Peruano

 

La entrada Economía crece 4.5% en junio y suma 15 meses de expansión aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Exportaciones regionales crecen 21,6% y superan promedio nacional de 20,2% https://www.horizonteminero.com/exportaciones-regionales-crecen-216-y-superan-promedio-nacional-de-202/ Thu, 14 Aug 2025 19:34:50 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=36032 Resultados del primer semestre revela que 20 regiones del país lograron un crecimiento exportador impulsadas por la minería, la agroindustria y la pesca, destaca el Mincetur. Entre enero y junio de este año, 20 de las 23 regiones del país incrementaron sus exportaciones, gracias al aumento conjunto de la oferta exportable y los precios, destacó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). Este desempeño permitió que las exportaciones regionales —sin contar Lima y Callao—...

La entrada Exportaciones regionales crecen 21,6% y superan promedio nacional de 20,2% aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Resultados del primer semestre revela que 20 regiones del país lograron un crecimiento exportador impulsadas por la minería, la agroindustria y la pesca, destaca el Mincetur.

Entre enero y junio de este año, 20 de las 23 regiones del país incrementaron sus exportaciones, gracias al aumento conjunto de la oferta exportable y los precios, destacó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

Este desempeño permitió que las exportaciones regionales —sin contar Lima y Callao— crezcan 21,6 %, superando el promedio nacional de 20,2 %, con importantes avances en sectores como la minería, agroindustria y pesca.

En el norte del país crecieron las exportaciones en Lambayeque (+63 % / US$ 400 millones) y Piura (+24 % / US$ 1 746 millones) por la mayor venta de frutas como uva y mango; Cajamarca (+57 % / US$ 1 509 millones), por minerales como oro y cobre; La Libertad (+15 % / US$ 2 640 millones), por envíos de oro, concentrado de plata, cobre, palta y espárragos; y Áncash (+2 % / US$ 2 897 millones) por productos como zinc, harina y aceite de pescado.

En el centro, se incrementaron las ventas al exterior de Huánuco (+284 % / US$ 35 millones) por zinc y cacao; Junín (+77 % / US$ 2 133 millones), por cobre, oro, café, zinc y cacao; Ayacucho (+63 % / US$ 719 millones) por cobre y oro; Pasco (+29 % / US$ 931 millones) por plata, plomo y oro.

En el sur, se incrementaron las exportaciones de Apurímac (+60% / US$ 1 954 millones) por los envíos de cobre y quinua en grano; Tacna (+15 % / US$ 1 255 millones) por cobre, molibdeno, aceituna y orégano; Puno (+47 % / US$ 3 286 millones) por oro, estaño y quinua en grano; Arequipa (+13 % / US$ 3 593 millones) por oro, molibdeno, plata y plomo; Moquegua (+11 % / US$ 2 420 millones) por cobre, oro y harina de pescado; y Cusco (+0,3 % / US$ 2 172 millones) por gas natural y molibdeno.

En el oriente, todas las regiones aumentaron sus exportaciones, Amazonas (+147 % / US$ 47 millones) por café y cacao en grano; San Martín (+101% / USS$ 234 millones) por cacao en grano, café, aceite de palma y palmito; Loreto (+11 % / US$ 198 millones) por petróleo crudo y fueloil; Ucayali (+28 % / US$ 75 millones) por aceite de palma; y Madre de Dios (+28 % / US$ 115 millones) por oro y castaña amazónica.

Arequipa y Puno destacan como las regiones del interior que lideran las exportaciones regionales.

Agroexportación al alza

En el primer semestre de 2025, la agroexportación peruana creció 23,3 %, sumando US$ 5 500 millones. La selva lideró el crecimiento agroexportador con un alza de 28 %, principalmente por el incremento en las exportaciones de café (+15 %), cacao en grano (+43 %) y aceite de palma y derivados (+32 %).

En la costa, la agroexportación creció 24 %, impulsada por mayores envíos de uva (+44 %), palta (+18 %) y mango (+59 %). En la sierra, el incremento fue de 2 %, destacando las exportaciones de quinua (+11 %) y café (+21 %). Ica (+28 % / US$ 1 311 millones) y La Libertad (+4 % / US$ 738 millones) destacan como las regiones del interior que lideran las agroexportaciones regionales.

Fuente: El Peruano

La entrada Exportaciones regionales crecen 21,6% y superan promedio nacional de 20,2% aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Investigación en la amazonia: recuperación de cuerpos de agua afectados por la minería ilegal https://www.horizonteminero.com/investigacion-en-la-amazonia-recuperacion-de-cuerpos-de-agua-afectados-por-la-mineria-ilegal/ Thu, 14 Aug 2025 17:09:04 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=36028 Investigación de IIAP en Madre de Dios también podrá desarrollarse en otros lugares El desarrollo del proyecto científico mediante el cual se busca recuperar la calidad de las aguas afectadas por la presencia del mercurio derivado de la actividad minera ilegal, en la amazonia, permitirá mantener una fuente de alimentación y de desarrollo económico confiable para las comunidades de esa parte del país. Dicha iniciativa empezó a desarrollarse en la comunidad de San Jacinto, de...

La entrada Investigación en la amazonia: recuperación de cuerpos de agua afectados por la minería ilegal aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Investigación de IIAP en Madre de Dios también podrá desarrollarse en otros lugares

El desarrollo del proyecto científico mediante el cual se busca recuperar la calidad de las aguas afectadas por la presencia del mercurio derivado de la actividad minera ilegal, en la amazonia, permitirá mantener una fuente de alimentación y de desarrollo económico confiable para las comunidades de esa parte del país.

Dicha iniciativa empezó a desarrollarse en la comunidad de San Jacinto, de la provincia de Tambopata, en Madre de Dios, pero también puede desarrollarse en otras áreas afectadas por la presencia del mercurio, que ya están siendo identificadas, apuntó Adenka Muñoz Ushñahua, integrante del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, en diálogo con Agencia Andina.

La estudiosa ha impulsado este proyecto junto a Pedro Nascimento Herbay, ganando el concurso de Proyectos de Investigación Aplicada 2025-02, organizado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica y Prociencia.

“Se busca desarrollar una nueva línea de investigación de recuperación de áreas degradadas”, afirmó. Esta implica el uso de microorganismos, dijo.

En ese sentido, la investigadora consideró que a la fecha son pocas las tecnologías que permiten remediar cuerpos de agua afectados por la minería ilegal; mayormente por las complicaciones que dicho proceso presenta.

“Es muy complicado trabajar en sedimento y en columnas de agua”, argumentó.

Proceso a seguir

El estudio previo implica hacer muestreo de campo, seguido por un análisis de laboratorio y, luego, una simulación en ese lugar del entorno que se estudia. “Finalmente tendremos que validar esa tecnología en un entorno real, que sería el de las comunidades nativas”, apuntó Muñoz.

Los resultados que se prevé obtener comprenden optimizar la calidad del agua, reactivando así la economía de la población, que usa a los peces para alimentación y sustento, añadió.

Muñoz refirió que la investigación partió tras detectarse que los peces que habitaban en los lagos y ríos cercanos a la localidad de San Jacinto presentaban en sus organismos niveles de mercurio en valores superiores a los aceptados por la Organización Mundial de la Salud en los animales.

Así, las pesquisas determinaron que los cuerpos de agua en los que estos peces vivían, representaban el 30 % del área degradada por la presencia de mercurio. En ellos, además de pescar, los pobladores del lugar realizaban actividades de higiene y recreacionales, señaló.

Es en ese contexto -indicó la científica- que se desarrolló el proyecto para la recuperación de estos cuerpos de agua.

Presencia de mercurio

“Se llegó a determinar que la presencia de mercurio respondía a la actividad de la minería”, señaló.  Al comparar la concentración de este mineral, se determinó que estos “sobrepasaban los niveles establecidos en las normas internacionales”, sobrepasando los 0.17 partes por millón (ppm) de mercurio en el sedimento bajo el agua, explicó.

Dicho nivel de por sí representa un “peligro para el desarrollo de la visa acuática en ese sistema”. En cuanto a los peces que habitaban en esas pozas, se determinó que el mercurio se presentaba en sus músculos en niveles superiores a 0.5 ppm, que es el límite máximo establecido para esos casos, dijo.

“Todo esto obviamente perjudica a las aguas y a las especies que allí se encuentran, sino también a quien a la gente que ingería como alimentos a estos estos peces”, refirió. A ello se añade que hay especies de aves que consumen a estos peces.

Así, la científica indicó que con el proyecto se pretende remediar los cuerpos de agua afectados. En ese contexto, dijo, el primer paso es identificar a microorganismos amazónicos que estén adaptados a ecosistemas adversos.

“Esta identificación permitirá saber cuáles de ellos tienen el potencial para cumplir la función de remediación de los cuerpos de agua”, explicó.

Un mecanismo que desarrollarán para ello es el de la absorción, acumulando dichos microrganismos el metal que encuentren en las aguas.

Otro mecanismo de acción implica que dichos microrganismos ataquen, a su vez, a los microorganismos que conforman el metilmercurio, evitando así que este se forme, detalló.

Fuente: Andina

La entrada Investigación en la amazonia: recuperación de cuerpos de agua afectados por la minería ilegal aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Confianza de los capitales es sólida en el largo plazo https://www.horizonteminero.com/confianza-de-los-capitales-es-solida-en-el-largo-plazo/ Thu, 14 Aug 2025 13:34:14 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=36023 En 32 meses se adjudicaron más de US$ 13,000 mllns. mediante APP. La confianza de la inversión privada a largo plazo en el Perú “está bastante bien”, tras la adjudicación de más de 13,000 millones de dólares en proyectos de asociación público-privada (APP), destacó el director ejecutivo de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), Luis del Carpio. Refirió que en los últimos 32 meses durante la presente gestión gubernamental de la presidenta...

La entrada Confianza de los capitales es sólida en el largo plazo aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
En 32 meses se adjudicaron más de US$ 13,000 mllns. mediante APP.

La confianza de la inversión privada a largo plazo en el Perú “está bastante bien”, tras la adjudicación de más de 13,000 millones de dólares en proyectos de asociación público-privada (APP), destacó el director ejecutivo de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), Luis del Carpio.

Refirió que en los últimos 32 meses durante la presente gestión gubernamental de la presidenta Dina Boluarte se logró un resultado positivo en la atracción de inversión privada.

“Es un resultado muy positivo. En verdad se aprovecharon muchas oportunidades; el impulso que le dio este gobierno a la inversión privada, a las APP fue fundamental”, dijo en TV Perú.

Resultados positivos

El funcionario refirió que si se sumaran lo que se hizo en atracción de inversión privada en proyectos emblemáticos en la modalidad de APP, en los últimos siete años no se alcanzaría la cifra lograda en estos 32 últimos meses.

Indicó que proyectos emblemáticos como el ferrocarril Huancayo-Huancavelica conocido como el Tren Macho, el Anillo Vial Periférico de Lima, la Longitudinal de la Mancomunidad Regional de los Andes, que es la gran Panamericana de la sierra de los Andes, se concretaron en el presente gobierno y muchos proyectos más.

Proyectos

Refirió que se adjudicaron proyectos por más de 2,000 millones de dólares en líneas de transmisión de energía eléctrica para beneficiar a más de 22 regiones del país.

“Supimos aprovechar el contexto internacional, la posición que tiene el Perú, la confianza que generamos y la inversión en APP, que es confianza a largo plazo, está bastante bien”, enfatizó.

Por otro lado, señaló que las inversiones en la modalidad de obras por impuestos (OxI) crecieron de forma importante.

“En este año nada más ya hemos superado los 1,700 millones de soles en obras por impuestos y nos hemos enfocado en lo que en verdad la población y el Gobierno nos pidieron, que prioricemos: transportes, salud y seguridad ciudadana en este año; hasta la fecha son los principales ejes de OxI”, explicó.

“Somos un país líder en minería, en agroexportación y tenemos que siempre aprovechar y aprovechar ese tremendo potencial”, enfatizó.

Aporte

Del Carpio refirió que el impulso de las OxI se observa por la comprensión que adquirieron los gobernadores regional y alcaldes de que esta modalidad de inversión es buena para la población, y también se debe a la confianza del sector privado.

“Esto es bueno para todos. Las OxI llegan al último rincón del país. Tenemos más de 22 regiones que hacen OxI. Yo viajo a Puno o Huancavelica y en todas partes saben en qué consiste esta modalidad, porque soluciona problemas reales de la población”, dijo.

Del Carpio destacó que ProInversión es una entidad especializada, es el brazo técnico del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) que está al servicio de los gobiernos regionales. “Acompañamos enseñando, capacitando, guiando, y sirviendo de bisagra entre la población, la empresa privada y la entidad pública para generar confianza”, manifestó..

Fuente: El Peruano

 

La entrada Confianza de los capitales es sólida en el largo plazo aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Estado refuerza su presencia en zona de frontera https://www.horizonteminero.com/estado-refuerza-su-presencia-en-zona-de-frontera/ Wed, 13 Aug 2025 15:11:00 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=36008 Cuna Más, Juntos, Foncodes, PIAS y el PAE sirven a la población, destaca titular del Midis. La titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Leslie Urteaga, afirmó que diversos programas sociales están operativos y tienen una significativa presencia en la zona de frontera con Colombia, como el distrito de Santa Rosa de Loreto y la isla Chinería. En entrevista con Andina Al Día, indicó que diversos programas sociales llegan a esta parte, como...

La entrada Estado refuerza su presencia en zona de frontera aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Cuna Más, Juntos, Foncodes, PIAS y el PAE sirven a la población, destaca titular del Midis.

La titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Leslie Urteaga, afirmó que diversos programas sociales están operativos y tienen una significativa presencia en la zona de frontera con Colombia, como el distrito de Santa Rosa de Loreto y la isla Chinería.

En entrevista con Andina Al Día, indicó que diversos programas sociales llegan a esta parte, como el Programa de Alimentación Escolar (PAE), que brinda atención a más de 700 alumnos.

PIAS presentes

Señaló, además, que las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS) también se han desplazado hasta la isla para brindar servicios a la población en su propia lengua, el tikuna.

En las futuras intervenciones, si las condiciones climáticas impiden la llegada de embarcaciones, se llevará las PIAS vía aérea, indicó.

“La isla Chinería tiene presencia no solamente del Midis, sino de otras instituciones también (…)”, sostuvo.

Precisó que el Estado peruano se encuentra desde hace más de 50 años en la isla Chinería e inclusive desde hace mucho más tiempo. “Tenemos un comedor popular que alimenta aproximadamente a unas 100 personas, y queremos ampliarlo”, expresó.

Juntos y Cuna más

Refirió, asimismo, que los programas Juntos y Cuna Más también cuentan con beneficiarios en esa parte del país. En cuanto a la atención a los adultos de la tercera edad, Urteaga precisó que se les da las atenciones correspondientes.

“Tenemos también allí, a la fecha, 348 adultos mayores que ya están en el segundo incremento de Pensión 65”, agregó. Con ese sector poblacional también se han desarrollado proyectos de ‘Saberes Productivos”, en coordinación con las autoridades locales.

Foncodes

Adelantó, además, que el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes) también tendrá presencia en esta zona. “Hemos trabajado durante los primeros meses del año los expedientes para que entre con proyectos productivos como Noa Jayatai”, añadió.

Este último comprende la revaloración de los productos alimenticios de la región, así como la mejora de las cocinas que se utilizan para la preparación de las comidas, respetando los métodos tradicionales, pero optimizando las condiciones.

Consideró, asimismo, que los residentes de este lugar “también han podido expresar su peruanidad y su vinculación, por supuesto con brechas todavía por trabajar”, señaló.

Urteaga refirió, asimismo, que el Colegio República del Perú, que funciona allí y que tiene entre sus alumnos a menores peruanos, colombianos y brasileños, fue fundado en 1977, pero incluso antes –añadió– había otra institución educativa similar.

Con enfoque cultural

Atenciones oportunas y con respeto a las costumbres y lenguas indígenas reciben los ciudadanos de Santa Rosa de Loreto y alrededor de 100 localidades pertenecientes a los pueblos awajún, kichwa, kukama kukamiria, wampis, ticuna, arabela y murui-muinan, entre ellas a 17 localidades de la frontera con Brasil y Colombia.

El Ministerio de Cultura precisó que estas atenciones, que se brindan a través del Viceministerio de Interculturalidad, se realizan en el marco de la tercera campaña de las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS) en la región Loreto.

Un ejemplo de este trabajo es el acompañamiento brindado a Omaira Cruz Ferreira, ciudadana indígena, quien recibió la asistencia de un gestor de intervención del Ministerio de Cultura en la tramitación del Documento Nacional de Identidad (DNI) de su hijo. El servicio de interpretación se realizó en lengua ticuna en la PIAS fluvial Yavarí, en la localidad de Santa Rosa, distrito de Santa Rosa de Loreto, en la frontera con Colombia.

Fuente: El Peruano

La entrada Estado refuerza su presencia en zona de frontera aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Produce asegura que aranceles no impactan a la industria https://www.horizonteminero.com/produce-asegura-que-aranceles-no-impactan-a-la-industria/ Wed, 13 Aug 2025 14:53:33 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=36005 Produce aseguró que hay un análisis permanente sobre su impacto en sectores productivos del país. La aplicación de aranceles a productos peruanos por parte de Estados Unidos no ha generado un impacto significativo en la industria nacional, afirmó el ministro de la Producción, Sergio González. El sector pesquero no ha sido afectado, al igual que las exportaciones en general. No obstante, las últimas medidas estadounidenses son objeto de análisis permanente”, sostuvo durante la I Cumbre...

La entrada Produce asegura que aranceles no impactan a la industria aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Produce aseguró que hay un análisis permanente sobre su impacto en sectores productivos del país.

La aplicación de aranceles a productos peruanos por parte de Estados Unidos no ha generado un impacto significativo en la industria nacional, afirmó el ministro de la Producción, Sergio González.

El sector pesquero no ha sido afectado, al igual que las exportaciones en general. No obstante, las últimas medidas estadounidenses son objeto de análisis permanente”, sostuvo durante la I Cumbre Produce Circular para impulsar la economía sostenible en el país.

González refirió que se ha conformado un grupo de trabajo en el Ejecutivo, integrado por los ministerios de la Producción; de comercio Exterior y Turismo (Mincetur); de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) y de Relaciones Exteriores (RR.EE.).

Manifestó que su sector se reúne constantemente con diversos gremios empresariales, como la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), para analizar los efectos en cada sector productivo.

De este modo, comentó, el denominado arancel recíproco del 10% aplicado por Estados Unidos a diversos países, entre ellos el Perú, no ha afectado, por ahora, las exportaciones peruanas hacia ese país.

Hoja de ruta

En el marco de la I Cumbre Produce Circular, González presentó la Segunda Hoja de Ruta para la economía circular, la cual tendrá una visión al 2030.

“La primera hoja de ruta se presentó en el 2020 y se obtuvieron resultados auspiciosos. Por ejemplo, un total de 40,000 micro y pequeñas empresas (mypes) tienen el componente de economía circular en el país”, aseveró.

Agregó que estas empresas incorporaron en sus procesos de producción componentes de la economía circular, es decir una visión de sostenibilidad, destacando a la industria pesquera.

“De los residuos de esa industria se están desarrollando insumos para la industria de la moda, como carteras, calzado, lentes, entre otros”.

Detalló que en esta Segunda Hoja de Ruta, el Produce tiene dos sectores definidos: la pesca y la manufactura.

“Son sectores que, en toda su cadena productiva, tienen hojas de ruta circulares que permiten mejorar su producción, no solo en términos cuantitativos sino también cualitativos, con una visión de sostenibilidad”, comentó.

La I Cumbre Produce Circular reunió a autoridades, representantes de organismos internacionales, líderes empresariales e instituciones financieras para intercambiar experiencias, presentar innovaciones y plantear soluciones que fortalezcan la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas bajo un enfoque de producción limpia, aprovechamiento eficiente de recursos y reducción del impacto ambiental.

Fuente: El Peruano

La entrada Produce asegura que aranceles no impactan a la industria aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Chumbivilcas avanza con desarrollo sostenible: priorizan ocho proyectos de inversión pública en reunión liderada por el MINEM https://www.horizonteminero.com/chumbivilcas-avanza-con-desarrollo-sostenible-priorizan-ocho-proyectos-de-inversion-publica-en-reunion-liderada-por-el-minem/ Tue, 12 Aug 2025 15:05:08 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=35984 En el marco de la Mesa Técnica para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Chumbivilcas, organizada por el MINEM. En el marco de su compromiso con el desarrollo sostenible en las regiones, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través de la Oficina General de Gestión Social (OGGS), lideró la reunión plenaria de la Mesa Técnica para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Chumbivilcas, donde se acordó priorizar ocho proyectos de inversión...

La entrada Chumbivilcas avanza con desarrollo sostenible: priorizan ocho proyectos de inversión pública en reunión liderada por el MINEM aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
En el marco de la Mesa Técnica para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Chumbivilcas, organizada por el MINEM.

En el marco de su compromiso con el desarrollo sostenible en las regiones, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través de la Oficina General de Gestión Social (OGGS), lideró la reunión plenaria de la Mesa Técnica para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Chumbivilcas, donde se acordó priorizar ocho proyectos de inversión pública en beneficio directo de la población local.

La reunión, organizada por el MINEM en su calidad de secretario técnico de la Mesa Técnica, tuvo como objetivo definir los proyectos de inversión que cuenten con viabilidad técnica y la aprobación de los sectores y gobiernos locales, a fin de ser financiados mediante los mecanismos existentes.

En el encuentro participaron José Alberto Flores Cubas, alcalde provincial de Chumbivilcas, los alcaldes distritales de Capacmarca, Chamaca, Colquemarca, Livitaca, Llusco, Quiñota, Santo Tomás y Velille, el alcalde del Centro Poblado de Pulpera y representantes de la sociedad civil; quienes expresaron su disposición para alcanzar acuerdos en beneficio del desarrollo sostenible local.

Como resultado del diálogo sostenido, se acordó la priorización de ocho proyectos en los sectores de transporte, salud, vivienda, agricultura y educación, los cuales serán ejecutados y distribuidos de manera equitativa en todos los distritos de Chumbivilcas para atender sus principales demandas.

Durante la plenaria, se informó de la adjudicación de la buena pro prevista para agosto de 2025 del proyecto de electrificación rural en la provincia, el cual permitirá beneficiar a más de 15,000 ciudadanos en las regiones de Cusco y Apurímac.

La reunión contó con la participación de Daniel Vela, jefe de la OGGS, y los especialistas Enrique Puente Farroñay y Roger Rosa Pérez. Los representantes del MINEM reafirmaron su disposición de articular esfuerzos con el Ejecutivo, el Gobierno Regional y las autoridades locales a fin gestionar las acciones para viabilizar los proyectos priorizados.

Asimismo, participaron los equipos técnicos de los sectores del Ministerio de Salud (MINSA), Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), Ministerio de Educación (MINEDU), Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) y Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

El MINEM reafirma su compromiso en promover, gestionar y contribuir con el diseño y ejecución de programas y proyectos de desarrollo sostenible, impulsando un entorno de cooperación y promoviendo el desarrollo sostenible en las regiones.

Fuente: Minem

La entrada Chumbivilcas avanza con desarrollo sostenible: priorizan ocho proyectos de inversión pública en reunión liderada por el MINEM aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Mucho inicio, pero poco final”: La promesa de desarrollo se diluye en la ineficiencia. https://www.horizonteminero.com/mucho-inicio-pero-poco-final-la-promesa-de-desarrollo-se-diluye-en-la-ineficiencia/ Sat, 09 Aug 2025 12:55:04 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=35942 El Perú no enfrenta un déficit de iniciativas ni de recursos, sino un déficit de ejecución, según el reporte del CPC, compartido con Gestión. En los últimos años, el Perú ha experimentado una expansión notable en su cartera de proyectos de inversión pública. Entre 2010 y 2024, se declararon viables más de 256 mil proyectos en los tres niveles de gobierno. Esta cifra, por sí sola, podría sugerir un sistema vigoroso y proactivo en la...

La entrada Mucho inicio, pero poco final”: La promesa de desarrollo se diluye en la ineficiencia. aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El Perú no enfrenta un déficit de iniciativas ni de recursos, sino un déficit de ejecución, según el reporte del CPC, compartido con Gestión.

En los últimos años, el Perú ha experimentado una expansión notable en su cartera de proyectos de inversión pública. Entre 2010 y 2024, se declararon viables más de 256 mil proyectos en los tres niveles de gobierno. Esta cifra, por sí sola, podría sugerir un sistema vigoroso y proactivo en la formulación de iniciativas.

Sin embargo, al mirar más de cerca, la historia cambia: solo poco más de la mitad de estos proyectos ha logrado cerrarse.

En otras palabras, hay mucho inicio, pero poco final. La promesa de desarrollo se diluye en la ineficiencia. El reciente estudio del Consejo Privado de Competitividad (CPC) examina en profundidad la capacidad de gestión de la inversión pública a nivel nacional.

A diferencia de otros análisis, este parte desde la declaración de viabilidad de un proyecto hasta alcanzar la etapa de cierre, para lo cual se definen como cerrados aquellos proyectos con más del 85% de ejecución presupuestal.

El informe no solo analiza la tasa de cierre, sino también el tiempo que toma ejecutar un proyecto desde su viabilidad hasta su culminación, revelando patrones de retraso estructural, especialmente en los gobiernos locales.

El primer hallazgo es contundente: solo el 51% de los proyectos logró cerrarse a diciembre de 2024. Al desagregar por nivel de gobierno, la situación no mejora: los gobiernos locales (GL), que gestionan el 87% del total de proyectos, presentan una tasa de cierre de apenas 52.6%. Los gobiernos regionales (GR) alcanzan un 52.5% y el Gobierno nacional (GN), un 45.5%.

Estas cifras muestran que el problema no es exclusivo de un nivel, sino sistémico.

Ahora bien, es importante evidenciar qué tipo de proyectos se están cerrando. En los GL, la gran mayoría corresponde a obras pequeñas: el 98% de los proyectos cerrados tuvo un costo menor a S/ 10 millones y el 69% costó menos de S/ 1 millón. En promedio, los GL manejan proyectos de apenas S/ 1.5 millones.

En contraste, el GN gestiona inversiones de mayor escala, con más del 13% de sus proyectos por encima de S/ 10 millones y un promedio de S/ 10 millones por proyecto. Los GR, por su parte, tienen una escala intermedia, con proyectos que rondan los S/ 6 millones en promedio. Esta diferencia en la magnitud de los proyectos es clave para entender los patrones de ejecución y las brechas de capacidad.

Los tiempos de la inversión pública

La atomización del portafolio —es decir, la proliferación de proyectos pequeños— constituye uno de los principales problemas. Cada gestión municipal repite un mismo patrón: la mayoría de declaratorias de viabilidad se concentra en los dos primeros años del mandato, una tendencia que se ha intensificado con el tiempo. Entre 2019 y 2022, más de 45 mil proyectos fueron declarados viables en los primeros dos años de gestión, y esta dinámica persiste en el periodo actual, con 39 mil nuevos proyectos viables registrados entre el 2023 y 2024.

Ante este escenario, el estudio del CPC plantea que la eficiencia en la inversión pública no puede medirse solo por cuántos proyectos se declaran viables o cuántos se cierran, sino por cuánto tiempo toma llegar de un punto al otro.

Para ello, desarrolla un índice de velocidad de ejecución que cuantifica cuántos días pasan, en promedio, por cada millón de soles ejecutados, desde la declaratoria de viabilidad hasta el cierre. Esta medida permite comparar el desempeño relativo entre entidades, ajustando por el tamaño del proyecto.

Los resultados de este índice son reveladores. A nivel nacional, la eficiencia ha mostrado un deterioro progresivo en la última década. En 2010, el índice de velocidad alcanzó su punto más alto (0.689). Sin embargo, desde entonces cayó bruscamente en 2011 (0.565) y se mantuvo en descenso o estancamiento hasta 2021, cuando alcanzó su punto más bajo con un valor de 0.488.

A partir de 2022 se observa una recuperación moderada: 0.491 ese año, 0.504 en 2023 y 0.510 en 2024. Aunque es una señal positiva, el país aún se encuentra lejos de los niveles de eficiencia de inicio de la década pasada, y aún se encuentra por debajo de los niveles prepandemia.

Cuando se desagrega el índice por nivel de gobierno, la brecha es aún más clara. Al analizar los proyectos cerrados durante esta gestión gubernamental, entre el 2021 y 2024, se observa que los GR muestran el mayor nivel de eficiencia, con un índice promedio de 0.559, seguido por el GN con 0.545.

Los GL, en cambio, se quedan atrás con un índice de 0.493. Lo que más llama la atención no es solo el promedio más bajo de los gobiernos locales, sino su menor dispersión: ninguna entidad local logra destacarse por encima del promedio del GR o GN, lo que sugiere un rezago generalizado y sostenido.

Los resultados de este índice son reveladores. A nivel nacional, la eficiencia ha mostrado un deterioro progresivo en la última década. Foto: ANDINA

¿Cómo avanzar hacia un sistema de inversión pública más eficiente?

Desde el CPC se insiste en racionalizar la cartera de proyectos, priorizando aquellos de mayor impacto. Para ello es fundamental agregar proyectos de alto impacto, escalándolos mediante gatillos y utilizando las mejores prácticas internacionales.

Así, los proyectos que impacten de manera significativa en el ámbito productivo y social —por ejemplo, cierren brechas de condiciones mínimas territoriales— deberán ser encargados a unidades ejecutoras especializadas —a nivel regional o nacional— que cuenten con las mejores prácticas internacionales y con facilidades para la ejecución de los proyectos.

La creación de estas unidades especializadas se activará en caso de que los gobiernos locales no ejecuten sus recursos de manera eficiente. Finalmente, se plantea que la infraestructura generada a partir de la implementación de esta medida pase a ser adjudicada para su operación y mantenimiento por parte de ProInversión vía Obras por Impuesto (OxI) o APP.

En definitiva, el Perú no enfrenta un déficit de iniciativas ni de recursos, sino un déficit de ejecución, dijo el CPC.

De igual manera, es importante diseñar una metodología para la habilitación de recursos para proyectos de inversión durante el transcurso del año fiscal que permita identificar criterios objetivos para la selección y priorización de proyectos, garantizando la continuidad de los proyectos.

Esto limitaría que se amplíe la cartera de proyectos manejados por las entidades subnacionales, permitiendo que se concentren en la gestión de los que ya se encuentran en cartera.

En definitiva, el Perú no enfrenta un déficit de iniciativas ni de recursos, sino un déficit de ejecución. Sin una reforma estructural en la forma de concebir, priorizar y llevar a cabo los proyectos de inversión, los anuncios seguirán desbordando la realidad. Y mientras tanto, las obras seguirán atascadas en el papel.

Fuente: Gestión

La entrada Mucho inicio, pero poco final”: La promesa de desarrollo se diluye en la ineficiencia. aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>