- Ministerio de Trabajo reconoce a Ferreyros y Ferreycorp por sus buenas prácticas laborales
- Dynacor declara dividendo mensual de julio de 2022
- PDAC 2022: Perú genera interés en inversionistas de una de las cámaras de comercio líder de Norteamérica
- Quellaveco: Centro integrado de operaciones listo para operar planta concentradora
- MEF ofrece prorrogar exoneración de impuestos a exploración minera y de hidrocarburos hasta el 2025
Southern espera luz verde para ampliación de Cuajone

El aplazamiento de Tía María por tiempo indefinido –cinco años, según el Gobierno– motiva que Southern Copper dirija su mirada a otras iniciativas para no aminorar su crecimiento. Es el caso de la ampliación de la mina Cuajone (Moquegua), proyecto que será sometido a la aprobación del directorio de la minera mexicana en los próximos días.“El directorio debe aprobar la ampliación [antes de que finalice] este mes de enero”, refiere Javier Salazar, gerente de la unidad minera.
Proyecto de ampliación
De acuerdo con el funcionario, existe una alta probabilidad de que el proyecto obtenga luz verde, pues cuenta con “mucho mineral” para explotar, en una locación socioambientalmente segura: la misma huella de operaciones de Cuajone, mina que registra 44 años de producción continua. “El proyecto se sustenta en las reservas de casi 2.000 millones de toneladas de mineral (suficientes para otros 60 años de explotación) que constituyen un volumen bastante significativo”, apunta Salazar.
La ley de mineral de la unidad minera, sin embargo, sí está disminuyendo apreciablemente. Y esto es lo que motiva el proyecto de ampliación. “Cuajone produce actualmente 160 mil toneladas de cobre fino, pero a partir del 2020 o 2023 su ley de mineral caerá significativamente. Esa caída la queremos contrarrestar con el incremento en la capacidad de procesamiento”, señala el funcionario. Para ello, Southern planea expandir la capacidad de la planta concentradora de Cuajone, de 85 mil a 120 mil toneladas de mineral por día.
Según Salazar, este esfuerzo requerirá una inversión aproximada de US$600 millones (cifra preliminar). “Si la ampliación obtiene luz verde, el primer paso será desarrollar el estudio de factibilidad, que demandaría un año. Pero el gran reto será desarrollar y aprobar el EIA, que podría demorar dos años”, estima. En su opinión, el desarrollo y construcción del proyecto podría tomar hasta tres o cuatro años.