agua – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Mon, 28 Jul 2025 12:46:38 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg agua – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 El alto costo ambiental de la inteligencia artificial: ¿Cuánta agua y energía consume realmente?   https://www.horizonteminero.com/el-alto-costo-ambiental-de-la-inteligencia-artificial-cuanta-agua-y-energia-consume-realmente/ Tue, 22 Apr 2025 13:55:36 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=33933 En el marco del Día de la Tierra, una fecha que invita a reflexionar sobre el impacto de nuestras acciones en el planeta, la inteligencia artificial (IA) se posiciona en el centro el debate ambiental. A medida que esta tecnología avanza y se integra en múltiples sectores, crecen también las preocupaciones por su huella ecológica, especialmente por el alto consumo energético y el uso intensivo de agua en los centros de datos que alojan modelos...

La entrada El alto costo ambiental de la inteligencia artificial: ¿Cuánta agua y energía consume realmente?   aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
En el marco del Día de la Tierra, una fecha que invita a reflexionar sobre el impacto de nuestras acciones en el planeta, la inteligencia artificial (IA) se posiciona en el centro el debate ambiental. A medida que esta tecnología avanza y se integra en múltiples sectores, crecen también las preocupaciones por su huella ecológica, especialmente por el alto consumo energético y el uso intensivo de agua en los centros de datos que alojan modelos de IA.

Uno de los principales factores del alto consumo de agua de la IA es la necesidad de mantener refrigerados los servidores que procesan grandes volúmenes de información.

Según Néstor Andrés Jiménez, gerente de TI para países andinos en Schneider Electric, un centro de datos puede llegar a usar hasta 1,5 millones de litros de agua al día solo para enfriar sus sistemas.

“Un ejemplo fue la moda de transformar fotos al estilo Ghibli usando IA, que generó 215 millones de solicitudes y consumió alrededor de 215 millones de litros de agua para procesarlas”, explicó el experto.

¿Cuánta energía consume realmente la inteligencia artificial?

En ese contexto, Jiménez detalla cuatro formas en que la inteligencia artificial consume agua y cuánta energía realmente requiere para operar:

  1. Consumo energético intensivo: La IA trabaja con vectores y realiza operaciones matriciales, lo que requiere el uso de GPUs especializadas para acelerar los procesos de aprendizaje automático implicando un alto consumo eléctrico. “Los centros de datos representan cerca del 3% del consumo energético global, y se estima que esa cifra aumentará antes de 2030″, señala Jiménez.
  2. Huella hídrica invisible: No toda el agua utilizada por la IA proviene directamente del enfriamiento de servidores. También existe una huella hídrica indirecta asociada a la generación de la energía que alimenta estos centros. Dependiendo de la fuente (hidroeléctrica o térmica), se requieren hasta 4 litros de agua por cada kilovatio-hora producido. Al considerar la cantidad de megavatios que se consumen en operaciones de IA intensiva, el impacto se vuelve preocupante.
  3. Extracción de materiales y construcción de infraestructura: El desarrollo de tecnologías renovables para alimentar los centros de datos como paneles solares o turbinas eólicas, también genera un impacto ambiental. La producción de estos sistemas requiere minerales como litio, cobre y tierras raras, cuya extracción y procesamiento demanda grandes volúmenes de agua.
  4. Fabricación de hardware especializado para IA: El diseño y producción de chips avanzados como GPUs y TPUs, fundamentales para operar modelos de IA, requieren miles de litros de agua ultrapura para limpiar las obleas de silicio durante su fabricación. Esta agua no siempre es contabilizada, pero representa una parte significativa de la huella hídrica de la IA. Cuanto más complejos y potentes son los chips, mayor es el volumen de agua necesario para su elaboración.

En Perú, aún hay mucho por hacer. Aunque ya se produce un 10% de energía eléctrica a partir de renovables, según cifras del Ministerio de Energía y Minas, el crecimiento de la IA obliga a acelerar las inversiones en infraestructura sostenible.

“Schneider Electric también ha sido reconocida por su enfoque en la sostenibilidad y la eficiencia energética a nivel global. Según un artículo de Global Energy, la empresa promueve soluciones innovadoras para optimizar el consumo energético y fomentar el uso de energías renovables, contribuyendo a un suministro sostenible”, finalizó Jiménez.

Fuente: Difusión

 

La entrada El alto costo ambiental de la inteligencia artificial: ¿Cuánta agua y energía consume realmente?   aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Avanza la Presa Chonta en Cajamarca https://www.horizonteminero.com/avanza-la-presa-chonta-en-cajamarca/ Wed, 26 Feb 2025 15:39:40 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=33094 En un paso clave para fortalecer la seguridad hídrica de la región, la Municipalidad Provincial de Cajamarca, junto con los Ministerios de Economía y Finanzas, Desarrollo Agrario y Riego, Vivienda, Construcción y Saneamiento, y Newmont ALAC, suscribieron un convenio interinstitucional en agosto del 2024 para actualizar el Expediente Técnico para la construcción de la presa Chonta. Esta infraestructura almacenará aproximadamente 45 millones de metros cúbicos de agua, lo que permitirá el riego regulado de 7,000...

La entrada Avanza la Presa Chonta en Cajamarca aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
En un paso clave para fortalecer la seguridad hídrica de la región, la Municipalidad Provincial de Cajamarca, junto con los Ministerios de Economía y Finanzas, Desarrollo Agrario y Riego, Vivienda, Construcción y Saneamiento, y Newmont ALAC, suscribieron un convenio interinstitucional en agosto del 2024 para actualizar el Expediente Técnico para la construcción de la presa Chonta.

Esta infraestructura almacenará aproximadamente 45 millones de metros cúbicos de agua, lo que permitirá el riego regulado de 7,000 hectáreas y garantizará el abastecimiento de agua potable para más de 320,000 personas. Este avance contribuirá significativamente a mejorar la calidad de vida, la seguridad alimentaria y el desarrollo agropecuario en los distritos de Baños del Inca, Llacanora, Cajamarca y Jesús.

El contrato ha sido suscrito con el consorcio AFRY – HC&A, una firma con experiencia global en la construcción de presas de gran envergadura y un equipo de alto nivel técnico. La actualización del Expediente Técnico se entregará en 2025, acercando a Cajamarca a un futuro con mayor disponibilidad de agua tanto para el consumo humano como para la agricultura.

Ángel Manero, ministro de Desarrollo Agrario y Riego, anunció que cumplirán el compromiso de ejecutar la obra el próximo año:

“Queremos anunciar a la región que vamos a empaquetar la presa chonta y los reservorios adicionales en un solo solo proceso gobierno a gobierno, que nos permitirá adjudicar el proyecto este año, de modo que el inicio de obra para el próximo año va a ser impostergable”, enfatizó.

Darío Zegarra, gerente país de Newmont Perú, comentó: “El diagnóstico de falta de infraestructura hídrica en Cajamarca no ha cambiado, lo que sí está cambiando es nuestra capacidad para ejecutar y avanzar a paso firme. En los últimos años se han impulsado estas acciones articuladas entre el sector público, privado y ciudadano. Como Newmont, nos hemos sumado a través de nuestro programa “Agua para Cajamarca” para que la ejecución de estas obras de infraestructura contribuya al cierre definitivo de las brechas de acceso al agua”.

Por su parte, el alcalde de Cajamarca, Joaquín Ramírez declaró: “Este es un logro histórico y trascendental para nuestra querida Cajamarca. Es un día de orgullo y esperanza para todos, ya que damos un paso firme hacia la ejecución de un proyecto que ha sido esperado por muchos años. Esta obra nos permitirá enfrentar los desafíos del cambio climático y los periodos de sequía en seis meses del año.

Este avance es resultado del trabajo articulado y sostenido entre el Gobierno Nacional, la Municipalidad de Cajamarca y Newmont. Con esta acción, se destraba un proyecto prioritario para reducir la brecha de infraestructura hídrica en la región y posicionar a Cajamarca como un destino atractivo para futuras inversiones.

La entrada Avanza la Presa Chonta en Cajamarca aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Irrigación de Olmos sin agua: Concesionaria H2Olmos suspende servicio https://www.horizonteminero.com/irrigacion-de-olmos-sin-agua-concesionaria-h2olmos-suspende-servicio/ Wed, 07 Aug 2024 14:58:30 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=29964 A través de un Hecho de Importancia reportado ante la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), H2Olmos informó que suspendió temporalmente el servicio de entrega de agua a los usuarios del Proyecto de Irrigación Olmos. La concesionaria de irrigación H2Olmos suspendió temporalmente el servicio de entrega de agua a los usuarios del Proyecto de Irrigación Olmos (Lambayeque); ello, según información reportada a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV). Dicha interrupción del servicio —señaló la...

La entrada Irrigación de Olmos sin agua: Concesionaria H2Olmos suspende servicio aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
A través de un Hecho de Importancia reportado ante la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), H2Olmos informó que suspendió temporalmente el servicio de entrega de agua a los usuarios del Proyecto de Irrigación Olmos.

La concesionaria de irrigación H2Olmos suspendió temporalmente el servicio de entrega de agua a los usuarios del Proyecto de Irrigación Olmos (Lambayeque); ello, según información reportada a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).

Dicha interrupción del servicio —señaló la empresa— responde a la falta de disponibilidad hídrica en la zona de captación (Bocatoma la Juliana y Bocatoma Miraflores), a consecuencia de la “obstrucción de la Bocatoma Provisional, la cual forma parte de las Obras de Trasvase”.

Es preciso indicar que en el comunicado, H2Olmos no precisa la fecha de la reanudación del servicio hídrico.

Nuevos representantes

En marzo último, H2Olmos y Trasvase Olmos informaron que designaron a Fernando Cilloniz Benavides y Carlos Paredes Lanatta como directores independientes con el objetivo de consolidar el crecimiento de ambos proyectos, así como reforzar su gestión de políticas de ética e integridad en sus operaciones.

La concesionaria H2Olmos responde a la operación del sistema de irrigación de 43,500 hectáreas agrícolas en Olmos – Lambayeque. Mientras, la concesionaria Trasvase Olmos está a cargo de la operación de la presa Limón y el túnel trasandino para derivar las aguas al río Olmos.

Fuente: Gestión

La entrada Irrigación de Olmos sin agua: Concesionaria H2Olmos suspende servicio aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Promulgan ley para asegurar el acceso al agua potable de poblaciones vulnerables https://www.horizonteminero.com/promulgan-ley-para-asegurar-el-acceso-al-agua-potable-de-poblaciones-vulnerables/ Thu, 20 Jun 2024 14:18:46 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=29157 Comprende acciones de infraestructura, equipamiento e insumos implementados mediante opciones tecnológicas convencionales y no convencionales. El Poder Ejecutivo promulgó la Ley N° 32065 que establece medidas para asegurar el acceso universal al agua potable prioritariamente para la población que se encuentre en condición de pobreza o vulnerabilidad. De acuerdo con la norma, aprobada por el Congreso de la República, las intervenciones a realizarse para el acceso universal al agua potable comprenderán infraestructura, equipamiento e insumos...

La entrada Promulgan ley para asegurar el acceso al agua potable de poblaciones vulnerables aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Comprende acciones de infraestructura, equipamiento e insumos implementados mediante opciones tecnológicas convencionales y no convencionales.

El Poder Ejecutivo promulgó la Ley N° 32065 que establece medidas para asegurar el acceso universal al agua potable prioritariamente para la población que se encuentre en condición de pobreza o vulnerabilidad.

De acuerdo con la norma, aprobada por el Congreso de la República, las intervenciones a realizarse para el acceso universal al agua potable comprenderán infraestructura, equipamiento e insumos implementados mediante opciones tecnológicas convencionales y no convencionales que busquen asegurar la dotación de agua potable, incluyendo la operación y mantenimiento.

Estas intervenciones serán de carácter temporal y se mantendrán hasta la prestación de los servicios de saneamiento.

En ese contexto, se precisa que la ejecución de las intervenciones se realizará en los ámbitos geográficos que no constituyan zonas de riesgo no mitigable declaradas por la autoridad competente, considerando la pertinencia cultural y la oferta hídrica disponible, de conformidad con lo que se prevea en el reglamento de la ley, que podrá establecer condiciones adicionales para tal efecto.

La ejecución de las intervenciones se realizará previa suscripción de convenio entre la organización de beneficiarios y la empresa prestadora de servicio de saneamiento (EPS) o gobierno local competente, teniendo en cuenta que ejecutarán prioritariamente en bienes de dominio del Estado, aunque excepcionalmente, de mutuo acuerdo y previa suscripción de convenio, se podrán ejecutar intervenciones en bienes de dominio privado de terceros.

El costo de la implementación y financiamiento, total o parcial, de las intervenciones se realizará mediante el Fondo de Inversión Agua Segura (FIAS).

En cuanto a la calidad del agua, se establece que esta debe cumplir con la normativa sobre calidad del agua para consumo humano emitida por la autoridad nacional de salud, teniendo en cuenta que los gobiernos locales competentes deberán informar a la autoridad de salud local la sectorización de la distribución del agua en su territorio.

Respecto a la retribución por la dotación de agua potable esta será equivalente a la tarifa establecida por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) para cada prestador de servicios de saneamiento en el ámbito urbano retribución podrá ser asumida total o parcialmente por el beneficiario.

Para tal efecto, reglamentariamente se establecerá la forma de retribución en el ámbito urbano, incluyendo las excepciones que correspondan.

En el ámbito rural, la ejecución de las intervenciones para asegurar el acceso universal al agua potable será de responsabilidad de los gobiernos locales competentes, en su respectiva jurisdicción, en colaboración con las empresas prestadoras de servicios de saneamiento en el ámbito rural.

Corresponderá al Poder Ejecutivo, mediante el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, aprobar el reglamento de la ley en un plazo no mayor de 120 días calendario contados a partir de su entrada en vigor de esta.

En el reglamento se establecerán la definición y alcance de las intervenciones, la identificación de la población objetivo, la definición del criterio de temporalidad, las responsabilidades en la ejecución de las intervenciones, entre otros aspectos.

Fuente: El Peruano

La entrada Promulgan ley para asegurar el acceso al agua potable de poblaciones vulnerables aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Uso del agua en la industria: un nuevo reto empresarial https://www.horizonteminero.com/uso-del-agua-en-la-industria-un-nuevo-reto-empresarial/ Mon, 18 Mar 2024 14:24:34 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=27777 Las tendencias mundiales se enfocan en la protección ambiental y el consumo responsable del agua y el Perú no puede estar ajeno a la coyuntura La industria moderna escucha a las nuevas voces, a aquellas que se manifiestan en favor de la ecología, la protección medioambiental y al uso razonable de los recursos naturales, siendo el agua el más sensible de ellos. De acuerdo con el World Resources Institute, para 2030 el planeta enfrentará un...

La entrada Uso del agua en la industria: un nuevo reto empresarial aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Las tendencias mundiales se enfocan en la protección ambiental y el consumo responsable del agua y el Perú no puede estar ajeno a la coyuntura

La industria moderna escucha a las nuevas voces, a aquellas que se manifiestan en favor de la ecología, la protección medioambiental y al uso razonable de los recursos naturales, siendo el agua el más sensible de ellos.

De acuerdo con el World Resources Institute, para 2030 el planeta enfrentará un déficit de agua del 56%. Esto significa que, aproximadamente, 1.6 millones de personas carecerán de agua potable. Ante este alarmante panorama, Ecolab elaboró un estudio para identificar tendencias, ayudar a educar y generar acciones entre las partes interesadas de la industria en todo el mundo.

66% de los consumidores latinoamericanos han dejado de usar/comprar productos debido a la cantidad de agua que se necesita para fabricarlos.

Así, el sondeo, realizado en el 2023 a más de 26,000 personas en 15 países alrededor del mundo, reveló que América Latina es la región más preocupada por el acceso al agua limpia y segura. Una tendencia en la que, inclusive, el 75% de los consumidores afirman estar dispuestos a pagar más por productos fabricados con prácticas sostenibles.

“Cada vez más, el clima, el agua y el reciclaje son factores de influencia en las decisiones de compra de los consumidores, quienes demandan a las empresas tener un papel más activo en cuanto al cambio climático.

En ese sentido, elegir una marca por sobre otra con base en esos criterios es la forma en que hacen visible su preocupación”, afirmó el vicepresidente senior de Ecolab para América Latina Sur, Luis Felipe Carrillo.

De acuerdo con el ejecutivo, los consumidores piden a las empresas y a los gobiernos que actúen de inmediato y que asuman un papel más importante en la protección de este recurso vital. “Lo bueno es que hay vías para cumplir con esa responsabilidad de manera concreta y lograr reducir el consumo de agua en la industria”, manifestó.

Hallazgos

Entre los hallazgos globales del estudio de Ecolab destacan que los consumidores consideran que los gobiernos y las empresas son los que tienen mayor responsabilidad sobre la conservación del agua. Sin embargo, entre el 42% y el 46% de las personas encuestadas perciben que las autoridades y los líderes empresariales no han cumplido su parte del trato.

Asimismo, los consumidores consideran que la industria no tiene un plan claro para abordar la escasez de agua, a pesar de la responsabilidad y la importancia percibidas.

Esta preocupación es más evidente en China (82%), América Latina (78%) y Medio Oriente (78%), pero también es notable en Europa (66%), Estados Unidos (65%) y Asia-Pacífico (60%).

Pese a los desafíos conocidos, los consumidores siguen siendo optimistas de que la crisis del agua se puede mitigar con una acción adecuada e inmediata.

Según el estudio, en promedio, tres de cada cuatro consumidores en todo el mundo creen que la escasez de agua se puede abordar de manera efectiva, siendo el optimismo más evidente en América Latina (84%), Medio Oriente (83%) y China (78%).

“Los consumidores de todo el mundo están dispuestos a cambiar sus hábitos de gasto por productos fabricados de forma sostenible. Se están distanciando de los productos que se percibe que requieren un uso excesivo de agua. Están dispuestos a dejar de comprar a fabricantes que desperdician agua o pagar más por artículos cotidianos, así como por aquellos que superan los 1,000 dólares fabricados con prácticas comerciales sostenibles”, asevera Carrillo.

El ejecutivo agregó que, con las innovaciones y tecnologías adecuadas, las empresas pueden avanzar hacia un futuro positivo cumpliendo sus compromisos de sostenibilidad sin comprometer su rentabilidad. “Solo es cuestión de tomar la decisión de hacerlo”, puntualizó.

Fuente: El Peruano

La entrada Uso del agua en la industria: un nuevo reto empresarial aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Reactivarán proyectos en Puno https://www.horizonteminero.com/reactivaran-proyectos-en-puno/ Thu, 22 Feb 2024 13:35:58 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=27444 También se iniciarán las gestiones para la ejecución de obras de agua y saneamiento para Ilave y Azángaro. La ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar, anunció la reactivación de los proyectos de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de las ciudades de Azángaro, Ilave, Moho y Ayaviri, en Puno. Para iniciar con las gestiones que permitirán destrabar estos proyectos, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), mediante el...

La entrada Reactivarán proyectos en Puno aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
También se iniciarán las gestiones para la ejecución de obras de agua y saneamiento para Ilave y Azángaro.

La ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar, anunció la reactivación de los proyectos de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de las ciudades de Azángaro, Ilave, Moho y Ayaviri, en Puno.

Para iniciar con las gestiones que permitirán destrabar estos proyectos, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), mediante el Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU), firmó los convenios marco con las municipalidades provinciales de El Collao, Moho y Melgar, con los cuales será el PNSU el encargado de la elaboración de los estudios de preinversión y los expedientes técnicos de los referidos proyectos.

La firma de estos convenios se llevó a cabo en la sala de regidores de la Municipalidad Provincial de El Collao, en la que participaron los alcaldes de El Collao-Ilave, Richard Ururi; de Moho, Roger Añamuro; y de Melgar, Rosel Mamani.

“Sé que son muchos años de espera, pero les doy mi palabra que estamos trabajando con las autoridades y con los dirigentes para sacar adelante estos proyectos”, mencionó la titular del MVCS.

Para Ilave también se gestiona, a través de un crédito suplementario, el financiamiento de seis obras de agua y saneamiento por más de 41 millones de soles, que permitirán brindar servicios básicos a 7,400 habitantes.

Recursos para Azángaro

En el caso de Azángaro, la PTAR fue incluida dentro del proyecto integral de agua potable y alcantarillado, mediante un convenio firmado en octubre del 2023.

La ministra Pérez de Cuéllar anunció que se están asignando recursos por 700,000 soles para la elaboración del estudio de preinversión de este proyecto, que beneficiará a más de 37,000 vecinos.

“La elaboración de este estudio durará ocho meses, y de ahí iniciaremos el expediente técnico que luego nos permitirá iniciar las obras”, resaltó la ministra.

Este anuncio lo hizo desde la cuenca de San José, en la comuna Collana, donde sostuvo un encuentro con el alcalde provincial de Azángaro, el alcalde provincial de Sandia, así como con dirigentes y vecinos, a quienes explicó las gestiones que se han hecho al interior del MVCS para sacar adelante este proyecto esperado por años.

Más obras

En Azángaro, el MVCS ha invertido más de 69 millones de soles para obras de agua y saneamiento. Asimismo, se transfirieron más de 6 millones de soles para obras de pistas y veredas; y se tiene programado construir este año 1,641 viviendas rurales Wasiymi. La ministra sostendrá hoy reuniones con autoridades y dirigentes de Juliaca, a quienes presentará el cronograma de ejecución del megaproyecto de agua y alcantarillado.

Fuente: El Peruano

La entrada Reactivarán proyectos en Puno aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Agilizan inversiones por S/ 973.1 mllns. https://www.horizonteminero.com/agilizan-inversiones-por-s-973-1-mllns/ Wed, 21 Feb 2024 13:35:49 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=27423 Se desarrollan en beneficio de agricultura familiar. A la fecha, se destrabaron 87 proyectos de inversión valorizados en 973.1 millones de soles que beneficiarán a más de 109,000 familias productoras, informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri). Detalló que la ejecución de estas iniciativas favorecerá la irrigación de más de 77,000 hectáreas de cultivos a lo largo de 19 regiones del norte, centro y sur del país. Ello, como parte de la estrategia...

La entrada Agilizan inversiones por S/ 973.1 mllns. aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Se desarrollan en beneficio de agricultura familiar.

A la fecha, se destrabaron 87 proyectos de inversión valorizados en 973.1 millones de soles que beneficiarán a más de 109,000 familias productoras, informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

Detalló que la ejecución de estas iniciativas favorecerá la irrigación de más de 77,000 hectáreas de cultivos a lo largo de 19 regiones del norte, centro y sur del país. Ello, como parte de la estrategia del sector para la reactivación de la economía y la mejora de la producción de alimentos que se vienen promoviendo en el país.

El Midagri reiteró que uno de los principales destrabes de obras fue la reciente suscripción del acta de inicio de las negociaciones para la firma del contrato Gobierno a Gobierno entre Perú y Canadá, con miras a la ejecución de la tercera etapa de Chavimochic, cuyo proyecto de irrigación estuvo paralizado desde el 2016.

La ejecución de la tercera etapa de Chavimochic beneficiará de modo directo a 129,500 productores del norte y generará alrededor de 150,000 puestos de trabajo directos, los cuales impulsarán el desarrollo económico del norte del país.

Riego

Se contempla además la mejora del riego de 48,000 hectáreas de cultivos y la incorporación de otras 63,000 hectáreas agrícolas.

Del mismo modo, el sector pondrá en marcha el programa nacional de riego tecnificado para una agricultura climáticamente resiliente, gracias a un contrato de préstamo de 126.53 millones de dólares que se firmó con el Banco Mundial.

Fuente: El Peruano

La entrada Agilizan inversiones por S/ 973.1 mllns. aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Sunass: EPS invertirán más de 402.2 millones de soles para mejorar servicios de agua https://www.horizonteminero.com/sunass-eps-invertiran-mas-de-402-2-millones-de-soles-para-mejorar-servicios-de-agua/ Fri, 05 Jan 2024 14:28:21 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=26915 Estudios tarifarios aprobados beneficiarán a 1.9 millones de habitantes que cuentan con este recurso y a 1.8 millones con alcantarillado. También se optimizará el saneamiento y a gestionar los riesgos de desastres. La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) elaboró, aprobó y publicó 13 estudios tarifarios, durante el 2023, lo cual permitirá a igual número de empresas prestadoras (EPS) invertir más de 402.2 millones de soles para mejorar la calidad de los servicios de...

La entrada Sunass: EPS invertirán más de 402.2 millones de soles para mejorar servicios de agua aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Estudios tarifarios aprobados beneficiarán a 1.9 millones de habitantes que cuentan con este recurso y a 1.8 millones con alcantarillado. También se optimizará el saneamiento y a gestionar los riesgos de desastres.

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) elaboró, aprobó y publicó 13 estudios tarifarios, durante el 2023, lo cual permitirá a igual número de empresas prestadoras (EPS) invertir más de 402.2 millones de soles para mejorar la calidad de los servicios de agua potable y alcantarillado durante este año.

Los estudios tarifarios aprobados beneficiarán a más de 1.9 millones de habitantes que cuentan con el servicio de agua potable y 1.8 millones de personas con el servicio de alcantarillado.

Obras

En tanto, de los más de 402.2 millones de soles previstos para este año, 364.2 millones se destinarán a mejorar los servicios de saneamiento, 17 millones a conservar las fuentes de agua mediante los mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos, y 12.5 millones a financiar la gestión de riesgo de desastres, entre otros.

Los estudios tarifarios aprobados corresponden a las empresas prestadoras EPS Seda Huánuco S. A. (Huánuco), Empssapal S. A. (Cusco), EPS Sedam Huancayo S. A. (Junín), Sedachimbote S. A. (Áncash), EPSSMU S. A. (Amazonas), EPS Emapica S. A. (Ica), EPS Municipal Mantaro S. A. (Junín), EPS Marañón S. A. (Cajamarca), EPS Emapisco S. A. (Ica), EPS Semapach S. A. (Ica), EPS Tacna S. A. (Tacna), Emapavigs S. A. (Ica) y EPS Emaq S. A. (Cusco).

La Sunass precisó que los estudios de las empresas Emapisco S. A., Semapach S. A., EPS Tacna S. A., Emapavigs S. A. y EPS Emaq S. A. incorporan nuevos avances de la regulación tarifaria, como la identificación de inversiones de largo plazo para el cierre de brechas.

También consideraron la necesidad de financiamiento para el cierre de brechas y la estimación de tarifas de largo plazo, así como mejoras en la focalización de los subsidios cruzados.

Documento

Los 13 estudios tarifarios representan el mayor número aprobado en un año por parte de la Sunass.

Con ello se registra que 43 EPS del país, a la fecha, cuentan con estudios tarifarios vigentes.

Este avance les permite tener un documento técnico que contribuye a la mejora de la prestación de los servicios de saneamiento, mediante la programación de inversiones y el reconocimiento de los costos de operación y mantenimientos eficientes.

Antes de aprobarlos, la Sunass socializó las versiones iniciales de los estudios con autoridades locales y regionales, sociedad civil, la academia y usuarios, entre otros actores.

Fuente: El Peruano

La entrada Sunass: EPS invertirán más de 402.2 millones de soles para mejorar servicios de agua aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Antamina recibe el Certificado Azul por su gestión responsable del agua https://www.horizonteminero.com/antamina-recibe-el-certificado-azul-por-su-gestion-responsable-del-agua/ Thu, 21 Dec 2023 14:49:39 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=26737 Antamina ejecutó el proyecto de reducción de huella hídrica y el proyecto de valor compartido para mejorar la gestión del agua en sus zonas de influencia El Certificado Azul es otorgado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) en reconocimiento a las empresas que gestionan en forma eficiente los recursos hídricos Compañía Minera Antamina ha alcanzado un hito más en su compromiso con el desarrollo sostenible y la gestión responsable de los recursos naturales. La...

La entrada Antamina recibe el Certificado Azul por su gestión responsable del agua aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
  • Antamina ejecutó el proyecto de reducción de huella hídrica y el proyecto de valor compartido para mejorar la gestión del agua en sus zonas de influencia
  • El Certificado Azul es otorgado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) en reconocimiento a las empresas que gestionan en forma eficiente los recursos hídricos
  • Compañía Minera Antamina ha alcanzado un hito más en su compromiso con el desarrollo sostenible y la gestión responsable de los recursos naturales. La compañía ha recibido el Certificado Azul, otorgado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) a aquellas empresas que demuestran una gestión responsable del agua, y que culminan exitosamente sus compromisos en torno a la reducción de huella hídrica y el valor compartido.

    Dentro de los compromisos asumidos, Antamina ha realizado la instalación de flujómetros y válvulas reguladoras de presión en la red de agua potable del campamento minero. Este proyecto ha permitido mejorar el control y monitoreo para reducir las fugas de agua, buscando una gestión más eficiente de este recurso vital y lográndose una reducción del uso de agua del 11.5%.

    Otro de los compromisos ejecutados fue el fortalecimiento de las organizaciones de regantes y juntas administradoras de servicios de saneamiento en las localidades de Cajacay, Mayorarca, Raquia, Santa Rosa, Sequespampa y Yumpe del Valle. Este proyecto logró capacitar a 390 varones y 136 mujeres de las comunidades mediante programas modulares en gestión del agua disponible para riego y de los servicios de saneamiento básico del que disponen

    Erika Calmell, Gerente de Planificación Ambiental de Antamina, destacó la importancia de esta certificación en el marco de la visión de desarrollo sostenible de la empresa: “Ser una empresa hídricamente responsable es clave en nuestra visión de desarrollo sostenible y parte fundamental de la gestión ambiental. El Certificado Azul es la forma de evidenciar este comportamiento responsable que Antamina ha tenido desde el inicio de sus operaciones”.

    Asimismo, invitó a todos los trabajadores y colaboradores de la empresa a ser agentes activos en la preservación del agua, tanto en el ámbito laboral como en sus hogares, promoviendo una cultura de responsabilidad ambiental.

    Fuente: Difusión

    La entrada Antamina recibe el Certificado Azul por su gestión responsable del agua aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Transfieren más de S/ 54 millones para financiar obras de saneamiento rural https://www.horizonteminero.com/transfieren-mas-de-s-54-millones-para-financiar-obras-de-saneamiento-rural/ Fri, 08 Dec 2023 14:36:55 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=26533 Las obras beneficiarán alrededor de 5 mil pobladores de las localidades de Cusco, Apurímac, Huánuco, Huancavelica, Cajamarca, Puno y Amazonas. El Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (MCVS) formalizó la transferencia de S/ 54 462 893 para financiar obras de agua potable y saneamiento rural, en beneficio de 5139 pobladores de siete regiones del país. A través del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) del MVCS, los recursos fueron destinados a las municipalidades distritales de...

    La entrada Transfieren más de S/ 54 millones para financiar obras de saneamiento rural aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Las obras beneficiarán alrededor de 5 mil pobladores de las localidades de Cusco, Apurímac, Huánuco, Huancavelica, Cajamarca, Puno y Amazonas.

    El Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (MCVS) formalizó la transferencia de S/ 54 462 893 para financiar obras de agua potable y saneamiento rural, en beneficio de 5139 pobladores de siete regiones del país.

    A través del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) del MVCS, los recursos fueron destinados a las municipalidades distritales de Condorcanqui (Amazonas), Chungui (Ayacucho), Hualgayoc (Cajamarca), Livitaca (Cusco), Acraquia (Huancavelica), Asillo (Puno), así como Challhuahuacho, El Oro y Kaquiabamba (Apurímac).

    La mayoría de obras corresponden al mejoramiento e instalación del servicio de agua potable e instalación de unidades básicas de saneamiento (UBS) y la disposición sanitaria de excretas. La transferencia se formalizó mediante la Resolución Ministerial Nº 532-2023-VIVIENDA.

    Cabe destacar que hace unas semanas, también se realizó la transferencia financiera de más de 77 millones para la ejecución obras de agua y saneamiento en beneficio de 7014 pobladores de seis regiones.

    De esta manera, el Ministerio de Vivienda da un paso más hacia la reducción de las brechas de acceso al agua potable y saneamiento para más peruanos.

    Fuente: El Peruano

    La entrada Transfieren más de S/ 54 millones para financiar obras de saneamiento rural aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>