ambiental – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Tue, 19 Aug 2025 19:07:21 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg ambiental – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 Exploración con valor social: especialistas destacan el rol del ESG en el futuro de la minería https://www.horizonteminero.com/exploracion-con-valor-social-especialistas-destacan-el-rol-del-esg-en-el-futuro-de-la-mineria/ Thu, 08 May 2025 01:02:30 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34227 El enfoque ambiental, social y de gobernanza se consolida como un pilar esencial para el desarrollo responsable y competitivo de la minería en el Perú. Lima, 07 de mayo de 2025.- Durante las conferencias del XIV Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores – proEXPLO 2025, Fabiola Sifuentes, vicepresidenta de Salud, Seguridad y Medio Ambiente de Antamina, explicó cómo la minera integra el enfoque ESG (ambiental, social y de gobernanza), que busca una gestión responsable con...

La entrada Exploración con valor social: especialistas destacan el rol del ESG en el futuro de la minería aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El enfoque ambiental, social y de gobernanza se consolida como un pilar esencial para el desarrollo responsable y competitivo de la minería en el Perú.

Lima, 07 de mayo de 2025.- Durante las conferencias del XIV Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores – proEXPLO 2025, Fabiola Sifuentes, vicepresidenta de Salud, Seguridad y Medio Ambiente de Antamina, explicó cómo la minera integra el enfoque ESG (ambiental, social y de gobernanza), que busca una gestión responsable con el entorno, las comunidades y la ética corporativa.

En su exposición, resaltó que Antamina adoptó estos principios desde sus inicios, incorporando sostenibilidad social y ambiental en el diseño de su operación en Áncash. Destacó su modelo territorial de gestión, que cubre desde la mina hasta el puerto de Huarmey, permitiendo intervenciones diferenciadas en cada zona.

En lo ambiental, reutilizan el 99% del agua en su planta concentradora y evita 400 camiones diarios gracias a un mineroducto de 304 km, reduciendo emisiones. La empresa apunta a ser carbono neutral al 2050 y alcanzar una ganancia neta en biodiversidad. Además, lidera proyectos sociales como el sistema de saneamiento en el distrito de San Marcos, provincia de Huari, que beneficia a más de 4.000 personas.

“Hablar de ESG no es sólo adoptar nuevas siglas, sino asumir un compromiso real con el entorno, las personas y el futuro”, concluyó Sifuentes, dejando claro que el éxito de una operación minera  se mide también por el valor que genera a su alrededor.

Competitividad para buenas prácticas de ESG

En un segundo bloque, se realizó una mesa redonda liderada por Lorena Carrillo, miembro del Comité Organizador de proEXPLO 2025, donde participaron especialistas como Alberto Ventura, abogado en temas ambientales de Estudio Socio & Miranda; María Teresa Colque, gerente de Gestión Social en Cuspide Copper, empresa de exploraciones del Grupo Hochschild;  Marcio Labruna, gerente de Acceso a las Tierras (Land Access) para BHP Exploration, y Gisela Lombardi, gerente de Permisos y Asuntos Gubernamentales de Zafranal.

Los panelistas coincidieron en que el éxito de los proyectos de exploración depende, en gran medida, de la construcción temprana de relaciones de confianza con las comunidades.

“La verdadera competitividad de la minería formal radica en demostrar, con hechos y desde el primer día, que somos una mejor alternativa a largo plazo”, expresó Colque. Esta reflexión pone en evidencia cómo el enfoque ESG no solo es un compromiso ético, sino también una estrategia clave para competir frente a economías ilegales.

Fuente: IIMP

La entrada Exploración con valor social: especialistas destacan el rol del ESG en el futuro de la minería aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Ministro Rómulo Mucho presenta proyecto minero en Pasco con inversiones en remediación ambiental https://www.horizonteminero.com/ministro-romulo-mucho-presenta-proyecto-minero-en-pasco-con-inversiones-en-remediacion-ambiental/ Tue, 16 Jul 2024 14:28:33 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=29642 Destacó que la minería moderna va de la mano con la recuperación y que serán puestas en valor para su reaprovechamiento económico El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, participó en la ceremonia de inicio del proyecto de Centro de Reprocesamiento de Relaves de Quiulacocha y en la concesión minera El Metalurgista, a cargo de la empresa Cerro de Pasco Resources (CDR), junto los inversionistas y autoridades locales y regionales de Pasco. Rómulo Mucho...

La entrada Ministro Rómulo Mucho presenta proyecto minero en Pasco con inversiones en remediación ambiental aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Destacó que la minería moderna va de la mano con la recuperación y que serán puestas en valor para su reaprovechamiento económico

El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, participó en la ceremonia de inicio del proyecto de Centro de Reprocesamiento de Relaves de Quiulacocha y en la concesión minera El Metalurgista, a cargo de la empresa Cerro de Pasco Resources (CDR), junto los inversionistas y autoridades locales y regionales de Pasco.

Rómulo Mucho acotó que este proyecto no solo beneficiará a los pobladores de la Comunidad Campesina de Quiulacocha, sino directamente a más de 70,000 habitantes de la ciudad de Cerro de Pasco y otros distritos, con la reactivación de la actividad minera que trae oportunidades empresariales y laborales.

Agregó que el proyecto va de la mano con inversiones en el proceso de remediación de pasivos ambientales de actividades mineras pasadas, con la consecuente mejora en la calidad del entorno y en la salud de las personas.

“La remediación ambiental que forma parte de este proyecto es un paso adelante en la minería moderna que promueve el gobierno, impulsando la llegada de tecnología moderna que permite reaprovechar las áreas impactadas para recuperarlas, ponerlas en valor y darles un nuevo uso productivo”, remarcó.

El ministro Rómulo Mucho hizo un mea culpa sobre el rol del Estado para avanzar en la remediación ambiental, y lamentó que haya prácticas burocráticas y excesiva tramitología para invertir en esa materia, por lo que expresó su esperanza en que ello pueda ser revertido mediante la articulación con autoridades y sector privado.

Por otro lado, remarcó que la inversión privada generará trabajo para la población y los recursos necesarios para dinamizar la economía local, generando importantes beneficios con estándares de minería moderna.

“No existe otra forma de crecer social y económicamente si no es a través de la inversión. Y el pueblo hoy deposita su confianza en la empresa Cerro de Pasco Resources, porque entiende que este es el camino”, pronunció el titular del MINEM.

Agregó que los recursos generados por la actividad minera permitirán a las autoridades locales y regionales realizar obras que permitan cerrar las brechas de acceso a recursos básicos, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los pueblos.

Finalmente, el ministro señaló que se encuentra optimista por los avances del proyecto y las grandes oportunidades de desarrollo que puede generar en beneficio de Pasco.

Fuente: MINEM

La entrada Ministro Rómulo Mucho presenta proyecto minero en Pasco con inversiones en remediación ambiental aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
MINEM impulsa declaratoria de Emergencia la cuenca del río Coralaque en Moquegua https://www.horizonteminero.com/minem-impulsa-declaratoria-de-emergencia-la-cuenca-del-rio-coralaque-en-moquegua/ Mon, 15 Jul 2024 12:03:19 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=29621 Ministro Rómulo Mucho anunció decisión, tras visita técnica a la zona con el titular del Ambiente, Juan Castro, y otros organismos Una comitiva del Poder Ejecutivo, liderada por los ministros de Energía y Minas, Rómulo Mucho, y del Ambiente, Juan Castro, llegó hasta el distrito de Quinistaquillas, provincia General Sánchez Cerro, región Moquegua, con la finalidad de realizar una inspección técnica y sobrevuelo a toda la cuenca del río Coralaque, afectada por problemas ambientales. Tras...

La entrada MINEM impulsa declaratoria de Emergencia la cuenca del río Coralaque en Moquegua aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Ministro Rómulo Mucho anunció decisión, tras visita técnica a la zona con el titular del Ambiente, Juan Castro, y otros organismos

Una comitiva del Poder Ejecutivo, liderada por los ministros de Energía y Minas, Rómulo Mucho, y del Ambiente, Juan Castro, llegó hasta el distrito de Quinistaquillas, provincia General Sánchez Cerro, región Moquegua, con la finalidad de realizar una inspección técnica y sobrevuelo a toda la cuenca del río Coralaque, afectada por problemas ambientales.

Tras ello, el ministro Rómulo Mucho anunció que el Ejecutivo ha decidido declarar en Emergencia la cuenca del río Coralaque por efectos de contaminación, y, asimismo, se emitirá un Decreto de Urgencia para el cierre definitivo de la unidad minera Florencia Tucari y la conclusión total de la remediación ambiental.

Agregó que también se instalará en el distrito de Quinistaquillas una oficina permanente del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), y se procederá a denunciar a la empresa Aruntani, responsable de la mencionada unidad minera, por contaminación ambiental.

“El país ha avanzado en los últimos años y también las regulaciones han avanzado, pero a veces son letra muerta; por eso se necesita un Poder Ejecutivo técnico. Como ya lo dije antes: ‘el que contamina paga’”, señaló de manera enfática el titular del MINEM.

Asimismo, informó que se ha dispuesto, en coordinación con otros sectores, brindar apoyo a las familias de Quinistaquillas afectadas por la contaminación.

Por su parte, el ministro del Ambiente, Juan Castro, señaló que la presidenta de la República, Dina Boluarte, instruyó, desde un primer momento, a los titulares del MINEM y el MINAM para que solucionen lo antes posible el problema de la contaminación y se comunique a la población las decisiones del Ejecutivo al respecto.

Finalmente, el alcalde de Quinistaquillas, Merlín Caytano, agradeció la presencia de los ministros en su distrito y dijo esperar que con las decisiones anunciadas se logre una solución inmediata y definitiva a los problemas ambientales que afectan a los pescadores y la población en general de la provincia de Sánchez Cerro.

El equipo técnico del Gobierno estuvo integrado también por el presidente del OEFA, Juan Narciso; el jefe del Gabinete de asesore del MINEM, Antonio Mendoza; así como representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), el Ministerio de Salud (Minsa); la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), entre otros.

Fuente: MINEM

La entrada MINEM impulsa declaratoria de Emergencia la cuenca del río Coralaque en Moquegua aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
SGS toma impulso en consultorías ambientales y tres sectores para crecer 15% https://www.horizonteminero.com/sgs-toma-impulso-en-consultorias-ambientales-y-tres-sectores-para-crecer-15/ Tue, 23 Apr 2024 15:42:44 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=28317 SGS Perú, empresa transnacional de inspecciones y certificaciones, proyectó un crecimiento de 15% en 2024 en su área de consultoría ambiental. Por sectores, demanda se concentra en tres industrias clave. A pesar de que la inversión minera retrocedió en 10% en 2023, alcanzando los US$4,715 millones, SGS Perú se muestra optimista sobre los resultados proyectados para este 2024. Omar Bazán, coordinador técnico-comercial de la empresa transnacional de inspecciones y certificaciones, estimó un crecimiento de 15%...

La entrada SGS toma impulso en consultorías ambientales y tres sectores para crecer 15% aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
SGS Perú, empresa transnacional de inspecciones y certificaciones, proyectó un crecimiento de 15% en 2024 en su área de consultoría ambiental. Por sectores, demanda se concentra en tres industrias clave.

A pesar de que la inversión minera retrocedió en 10% en 2023, alcanzando los US$4,715 millones, SGS Perú se muestra optimista sobre los resultados proyectados para este 2024. Omar Bazán, coordinador técnico-comercial de la empresa transnacional de inspecciones y certificaciones, estimó un crecimiento de 15% en su facturación este año frente al 2023 del área relacionada a servicios de consultoría ambiental.

El ejecutivo comentó que los sectores que más solicitan estos servicios son minería, hidrocarburos y energía, aunque viene registrándose un auge en la demanda de manufactura. Así, entre las prestaciones más requeridas, se encuentran los monitoreos de biodiversidad, es decir, estudios de la flora y la fauna de las áreas de influencia de una operación, además de los planes de rescate de especies y los instrumentos de gestión ambiental.

Dentro del último rubro, la firma destacó las auditorías de cumplimiento de compromisos ambientales y los inventarios de pasivos ambientales. Bazán añadió que el crecimiento experimentado por el área de servicios de consultoría ambiental de SGS Perú se debe a la mayor consciencia que tienen las empresas sobre estos asuntos, con un mayor enfoque en alinearse a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y otras metas de sostenibilidad.

Asimismo, mencionó que el aumento de la regulación y la fiscalización también elevan la demanda de servicios. El ejecutivo recordó que las multas por no cumplir los compromisos ambientales, dependiendo de la gravedad de la falta, pueden ir desde las 30 UIT (Unidades Impositivas Tributarias) hasta las 15,000 UIT, es decir, entre S/ 154,000 y S/ 77.2 millones.

Amplía área de consultoría ambiental

El mayor interés por los servicios de consultoría ambiental llevó a SGS Perú a apostar por el crecimiento de esta área en la empresa. Así, en esa división, hoy cuenta con un equipo de 30 personas, integrado por ingenieros ambientales, ingenieros pesqueros, biólogos, arqueólogos, sociólogos, entre otros especialistas.

“Tras una reestructuración y con la participación de un mayor número de especialistas, ganamos una serie de licitaciones de proyectos relevantes. De esta forma, entre el 2020 y 2023, los ingresos del área se quintuplicaron”, señaló Bazán.

Además, resaltó la importancia de contar con equipamiento de alta tecnología para realizar los diferentes estudios.

Fuente: Gestión

La entrada SGS toma impulso en consultorías ambientales y tres sectores para crecer 15% aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Senace aprobó la modificación del estudio de impacto ambiental de la minera Antamina https://www.horizonteminero.com/senace-aprobo-la-modificacion-del-estudio-de-impacto-ambiental-de-la-minera-antamina/ Thu, 15 Feb 2024 16:18:18 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=27348 Luego de un detallado proceso de evaluación, informó la entidad. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) aprobó la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA-d) de la Unidad Minera Antamina, mediante Resolución Directoral N° 00027-2024-SENACE-PE/DEAR sustentada en el informe N° 00132-2024-SENACE-PE/DEAR, del 14 de febrero de 2024, informó la institución. La aprobación implica un estimado de US$ 2,004 millones en inversiones sostenibles para la región Ancash. La MEIA-d fue evaluada...

La entrada Senace aprobó la modificación del estudio de impacto ambiental de la minera Antamina aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Luego de un detallado proceso de evaluación, informó la entidad.

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) aprobó la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA-d) de la Unidad Minera Antamina, mediante Resolución Directoral N° 00027-2024-SENACE-PE/DEAR sustentada en el informe N° 00132-2024-SENACE-PE/DEAR, del 14 de febrero de 2024, informó la institución.

La aprobación implica un estimado de US$ 2,004 millones en inversiones sostenibles para la región Ancash.

La MEIA-d fue evaluada en el marco del Reglamento de la Ley del SEIA, aprobado por D.S. N° 019-2009-MINAM en concordancia con los artículos 127 y 144 del Reglamento de Protección y Gestión Ambiental para las Actividades de Explotación, Beneficio, Labor General, Transporte y Almacenamiento Minero, aprobado mediante D.S. N° 040-2014-EM.

Como parte del proceso de evaluación, se recibió la opinión técnica vinculante favorable de la Autoridad Nacional del Agua y del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Asimismo, posee las opiniones técnicas favorables del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, Ministerio de Cultura y el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre.

El Senace, como entidad técnica adscrita al Ministerio del Ambiente, evalúa los estudios ambientales de manera imparcial, rigurosa y transparente, para garantizar el desarrollo sostenible del país. Invitamos a la ciudadanía a informarse sobre los procesos de certificación ambiental a través del portal www.gob.pe/senace.

Fuente: El Peruano

La entrada Senace aprobó la modificación del estudio de impacto ambiental de la minera Antamina aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Economía circular para cierre de minas https://www.horizonteminero.com/estrategias-de-economia-circular-para-cierre-de-minas/ Thu, 17 Jun 2021 03:10:43 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=22088 Introducción Uno de los retos de la minería en el Perú y a nivel mundial es conseguir el desarrollo sostenible a largo plazo, mediante un equilibrio entre lo económico, social y ambiental. Por lo cual, el planeamiento del cierre de minas desde la etapa de estudios hasta el cierre definitivo es de vital importancia para conseguir dicho fin. De otro lado, la remediación de Pasivos Ambientales Mineros (PAM) es una problemática mundial en todos los...

La entrada Economía circular para cierre de minas aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Introducción

Uno de los retos de la minería en el Perú y a nivel mundial es conseguir el desarrollo sostenible a largo plazo, mediante un equilibrio entre lo económico, social y ambiental. Por lo cual, el planeamiento del cierre de minas desde la etapa de estudios hasta el cierre definitivo es de vital importancia para conseguir dicho fin.

De otro lado, la remediación de Pasivos Ambientales Mineros (PAM) es una problemática mundial en todos los países donde se ha desarrollado la minería, puesto que la falta de tecnología ambiental, inadecuado manejo operativo y débil normativa ambiental en el pasado, han generado por muchos años repercusiones que afectan al ecosistema y la salud de las poblaciones.

Ante esta situación, se requiere de estrategias innovadoras en las Empresas y el Estado que fomenten la implementación de políticas de economía circular para reducir y reaprovechar los residuos y efluentes que se generan en todos los procesos de la actividad minera.

  1. Principales problemáticas para el cierre de minas y remediación ambiental de PAM

Existe una marcada diferencia entre el cierre de minas y la remediación ambiental de PAM, dado que una empresa minera está obligada a cumplir altos estándares de calidad ambiental en la construcción,

operación y cierre de la mina. No obstante, en el caso de la remediación de PAM, la mayoría se encuentran en condiciones de inestabilidad y vienen causando daños al medio ambiente.

Sin embargo, en ambos casos se comparte problemáticas similares en cuanto a los siguientes aspectos:

2.1. Relaves con potencial de generación de aguas acidas

Debido al contenido de minerales sulfurados como la pirita en los relaves y la presencia de agua por lluvias, dichos componentes mineros generan aguas ácidas, que en su mayoría contienen metales pesados de forma disuelta o en suspensión, los cuales requieren de tratamiento para evitar impactos en cuerpos agua como ríos, manantiales y lagunas. De otro lado, en algunos casos dichos residuos aún presentan contenido metálico con valor económico, lo que significa un reto para su reaprovechamiento.

2.2 Escases de top soil

En la mayoría de los casos donde se proyectan actividades de revegetación para el cierre de componentes mineros, se requiere de “top soil” para su ejecución. No obstante, tanto para el cierre de minas como en la remediación de PAM existe una escasez de dicho material, el cual nos conduce a la utilización de canteras de top soil (suelos orgánicos), dentro del ámbito de influencia del proyecto. Dicho aspecto genera mayores costos de cierre e impactos ambientales al disturbar nuevas áreas para remediar otras.

2.3. Altos costos para el tratamiento de aguas mina

La mayoría de las minas en la actualidad cuentan con plantas de tratamiento de agua, los cuales son esenciales para mitigar los impactos de la actividad, dichos costos son cubiertos por la operación minera durante su vida útil. No obstante, en la fase de post cierre dichos costos podrían ser poco sostenibles, debido a que en la etapa post cierre no se perciben ingresos y es necesario cubrir de forma permanente los costos operación y mantenimiento. Del mismo modo en el caso de los PAM resulta poco viable para el estado construir y cubrir altos costos de mantenimiento de plantas de tratamiento de aguas de mina bajo tecnologías convencionales a largo plazo.

En función a los problemas expuestos se requieren de estrategias y políticas innovadoras para hacerle frente a dichos retos, los cuales, en caso de no abordarse de manera adecuada, serán un obstáculo para lograr el desarrollo sostenible de la minería a largo plazo, asimismo, ponen en riesgo el medio ambiente para las futuras generaciones.

  1. Estrategias de solución

En función a las problemáticas expuestas la adopción de políticas de economía circular nos brinda una puerta de oportunidades para conseguir los objetivos de desarrollo sostenible de la minería a largo plazo, a continuación, describimos algunas de estas estrategias:

Reaprovechamiento de relaves con valor económico

Usando ciencias como la geo metalurgia a depósitos de relaves, podemos encontrar el método técnico y económico más viable para recuperar metales valiosos, un ejemplo de ello es la Minera Los Rosales ubicado en la región de Puno en Perú, que actualmente viene emprendiendo un proyecto para el reprocesamiento de relaves antiguos considerados como PAM por el estado donde se viene recuperando el contenido de Oro de los relaves.

  • Separación de completa de sulfuros de relaves

En base a procesos metalúrgicos de flotación se puede reprocesar los relaves con el fin de separar por completo la pirita y demás minerales sulfurados para obtener relaves no generadores de acidez y así puedan tener otros usos en la industria.

Este es el caso de la Empresa Minera Nexa Resources en su Unidad Minera Cerro Lindo, donde vienen desarrollando una tecnología para separar por completo la pirita de sus relaves para obtener baritina el cual tiene utilidad en otras industrias; asimismo, ahorra espacio e incrementa la vida útil de la relavera debido al proceso de filtrado previo.

Uso de energía fotovoltaica en el tratamiento de aguas de mina

El uso de energía renovable en minería se viene volviendo atractiva para complementar su actividad.

No obstante, en el caso del cierre de minas y la remediación de PAM se vuelven una opción importante con el fin de reducir los costos de energía en la operación y mantenimiento de las plantas de tratamiento en su etapa post cierre. Este es el caso de la empresa Mine Reclamation Corporation (MIRECO) de Corea del Sur, la cual utiliza utiliza energía fotovoltaica en todas sus plantas de tratamiento de aguas acidas en combinación con tratamientos pasivos (biotecnología), los cuales fueron originadas por ex minas de carbón, la tecnología de energía adoptada brinda una reducción de costos de más de 20 % con respecto al uso de energías convencionales en la etapa post cierre, la misma que viene acompañada de un sistema de automatización para un mejor control operativo.

Creación de suelos artificiales a partir de residuos de comedores mineros mediante la optimización y uso de nuevas tecnologías en la gestión de residuos sólidos orgánicos que genera un campamento minero, se puede obtener compost y abono orgánico, los cuales, al ser combinados con material estéril de los mismos relaves reprocesados libres de sulfuros, se pueden crear suelos con la capacidad de reemplazar al top soil requerido en la etapa de cierre para la revegetación de áreas impactadas. Un proyecto que viene siendo estudiado en su etapa de pilotaje es el caso de la Empresa minera La Zanja, la cual en base a desechos orgánicos disponibles de la zona viene creando tecnosoles para utilizarlos en el cierre de minas.

Conclusiones

  • En función a la problemática expuesta, es de vital importancia adoptar políticas de economía circular en las empresas mineras y el estado, con el fin de encontrar tecnologías efectivas para el cierre de minas y remediación ambiental de PAM, los cuales contribuyen a conseguir el desarrollo sostenible de la minería a largo plazo.
  • El desarrollo de tecnologías de reprocesamiento de relaves para recuperar metales valiosos y separación completa de sulfuros en relaves, tanto en la minería actual y remediación de PAM, son ejemplos que demuestran la viabilidad de adoptar políticas de economía circular en la actividad minera.
  • El uso de energía fotovoltaica en la operación y mantenimiento de las plantas de tratamiento de aguas de mina contribuye a la reducción de costos en la etapa post cierre, este tipo de tecnologías son de vital importancia en el caso de los PAM, dado que el Estado tiene limitados recursos para su mantenimiento a largo plazo.
  • La creación de suelos artificiales usando los mismos residuos que genera la actividad minera, nos brindan un triple beneficio dado que se utilizan los residuos orgánicos de los comedores mineros, se pueden reutilizar relaves libres de sulfuros previamente tratados y realizar la revegetación de áreas en la etapa de cierre o remediación ambiental.
  • Finalmente, se puede concluir que la adopción de las diferentes estrategias expuestas para el cierre de minas y remediación ambiental de pasivos mineros nos acerca a la adopción de una política de economía circular en la actividad minera en el Perú, el mismo que contribuirá a alcanzar un medio ambiente adecuado para las futuras generaciones.

 

por: Ing. Ben Ricaldi Tinoco, PMP®
CEO – Golden Growing S.A.C.

La entrada Economía circular para cierre de minas aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Monitoreo ambiental y desarrollo sostenible https://www.horizonteminero.com/monitoreo-ambiental-y-desarrollo-sostenible/ Tue, 15 Dec 2020 14:46:44 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=21077 Toda actividad desarrollada por el ser humano ya sea con fines económicos o no, tiene el potencial de generar impactos positivos o negativos; de acuerdo con la envergadura del Proyecto y la aplicación de las medidas de control a implementar, su efecto en el ambiente podría ser muy variable. Ante tal situación, nuestra preocupación debe estar siempre orientada a prevalecer el equilibrio entre las actividades del proyecto y la protección y conservación del ambiente, no...

La entrada Monitoreo ambiental y desarrollo sostenible aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Toda actividad desarrollada por el ser humano ya sea con fines económicos o no, tiene el potencial de generar impactos positivos o negativos; de acuerdo con la envergadura del Proyecto y la aplicación de las medidas de control a implementar, su efecto en el ambiente podría ser muy variable.

Ante tal situación, nuestra preocupación debe estar siempre orientada a prevalecer el equilibrio entre las actividades del proyecto y la protección y conservación del ambiente, no solo pensando en el presente, sino dándole la garantía a nuestras futuras generaciones de un ambiente saludable y apropiado para su desarrollo.

Frente a la necesidad de conocer y analizar el cumplimiento exacto y diligente de lo que establecen las reglas o normas ambientales, surge el monitoreo ambiental, como la herramienta fundamental para vigilar y dar seguimiento a las actividades del proyecto.

El monitoreo ambiental también nos ayudará a conocer el desempeño ambiental del Proyecto, afianzando las buenas prácticas realizadas y tomando acciones correctivas donde no las hicimos.

Es importante el fortalecimiento del rol del Estado en la promoción de Proyectos comprometidos con el desarrollo sostenible y a través de sus instituciones, exigir y velar por el cumplimiento de normas ambientales, mediante un control, supervisión y fiscalización permanente.

Realizar un monitoreo ambiental durante toda la vida útil del Proyecto (antes, operación y cierre), es también una herramienta importante para una buena gestión ambiental del Proyecto.

Realizar un monitoreo ambiental durante toda la vida útil del Proyecto (antes, operación y cierre), no únicamente constituye un requisito legal en muchos de los sectores productivos, sino que es también una herramienta importante para una buena gestión ambiental del Proyecto.

A nuestra consideración, para lograr un monitoreo ambiental consciente a lo largo del desarrollo del Proyecto, es imprescindible conocer de forma detallada el Proyecto y sus actividades, y a partir de ahí, identificar los componentes ambientales que podrían verse afectados durante su desarrollo.

El diseño del programa de monitoreo y la selección de indicadores ambientales debe considerar diferentes factores, todos ellos relacionados con el potencial impacto que este genera; tanto, en el ámbito físico, biológico, económico y social. La relevancia de cada uno de estos factores dependerá de las singularidades y características del Proyecto.

El monitoreo realizado previo al inicio de actividades, conocido como “línea base”, tiene la finalidad de establecer las condiciones iniciales del ambiente, esta primera radiografía del área del Proyecto, no es o será únicamente una caracterización general e integrada del área, su importancia también radica en la utilidad de la información recopilada, que posteriormente nos servirá para establecer el nivel de exigencia de las medidas de manejo que se requieran aplicar, con la finalidad de evitar o reducir los potenciales impactos que el Proyecto genere; por lo tanto, la representatividad de la red de muestreo es y será una característica fundamental para lograr una adecuada línea base.

Durante la etapa operativa del Proyecto se llevan a cabo varios monitoreos, con una frecuencia establecida; por lo general, en un instrumento de gestión ambiental (IGA), estos monitoreos de seguimiento permiten evaluar ambientalmente de forma cuantificable y verificable el Proyecto, detectar las fallas en las medidas de manejo y de ser el caso, proponer nuevas medidas para cumplir con los estándares de calidad ambiental o tal vez, siendo más proactivos, como parte de un proceso de mejora continua. Finalmente, en la etapa de post-cierre se realiza un último monitoreo el cual tiene por finalidad evaluar la efectividad de las medidas de cierre implementadas.

Cabe precisar que el éxito de un monitoreo ambiental recae en los resultados. Obtener valores fidedignos y contrastables, únicamente se logra siguiendo las metodologías y lineamientos aprobados en protocolos nacionales e internacionales, haciendo uso de tecnologías adecuadas y manteniendo un control y aseguramiento de la calidad de las muestras, desde la toma hasta la obtención del resultado. Sin embargo, los resultados no son más que valores, si no son adecuadamente interpretados, es ahí la importancia de contar con especialistas ambientales que cuenten con el conocimiento suficiente para realizar un análisis integrado de todos los factores ambientales.

En ese sentido, todas las etapas del monitoreo ambiental, desde el diseño hasta la interpretación de los resultados, requieren de experiencia y conocimiento para llegar a conclusiones que verdaderamente sirvan como indicadores de la gestión ambiental de un Proyecto y que ayuden adecuadamente en la toma de decisiones para una mejor dirección de estos, con la única finalidad de acercarnos cada más, por la senda del tan ansiado desarrollo sostenible.

 

Ing. Luis Santamaría GERENTE DE SERVICIOS AMBIENTALES EN ANDDES PERÚ

La entrada Monitoreo ambiental y desarrollo sostenible aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Minería y medio ambiente: en época de pandemia https://www.horizonteminero.com/mineria-y-medio-ambiente-en-epoca-de-pandemia/ Wed, 16 Sep 2020 02:14:49 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=20501 La minería representa el 10% del PBI nacional y del 61% del valor total de las exportaciones peruanas y mantiene su indispensable importancia en la economía nacional. Pero también es una de las actividades económicas que más impactos ocasiona al ambiente y la salud de las personas. Podemos recordar casos como el deslizamiento de relaves mineros de la mina Cobriza, de propiedad de Doe Run Perú ubicada en Huancavelica, que se repitieron en dos ocasiones...

La entrada Minería y medio ambiente: en época de pandemia aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La minería representa el 10% del PBI nacional y del 61% del valor total de las exportaciones peruanas y mantiene su indispensable importancia en la economía nacional. Pero también es una de las actividades económicas que más impactos ocasiona al ambiente y la salud de las personas. Podemos recordar casos como el deslizamiento de relaves mineros de la mina Cobriza, de propiedad de Doe Run Perú ubicada en Huancavelica, que se repitieron en dos ocasiones en el 2019 (julio y diciembre), la cual ocasiona controversia sobre el valor de este sector productivo y sus impactos en las poblaciones y comunidades ubicadas dentro de su área de influencia.

En este caso particular, los relaves mineros fueron descargados en las aguas del río Mantaro ocasionando una emergencia ambiental por los contaminantes que pueden afectar la calidad de este importante recurso hídrico que fuera fiscalizado por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).

Pandemia y supervisión

En el actual proceso de recuperación económica en medio de la vorágine que significa la pandemia por la CVID-19, es fundamental la reactivación de la minería en el Perú por su significancia en la cadena productiva y generación de empleos formales. Pero esto no significa dejar de lado el cumplimiento de los compromisos ambientales ni la fiscalización ambiental por pate del OEFA.

Téngase en cuenta que de las 2086 supervisiones ambientales [1] ejecutadas en el 2019 en todos los sectores, a minería de corresponden 359, pero en lo que respecta a multas, el sector minería es el más sancionado con 2,213 UIT debido a incumplimientos de sus instrumentos de gestión ambiental, planes de contingencia, excesos en LMP[2] y ECA[3], entre otros, que a la larga afectan el medio ambiente y la salud de la personas.

Impactos: generalidades

De otro lado, en un sentido más amplio, los principales impactos –según algunos entendidos– que puede originar la minería están la destrucción de la corteza terrestre, producto del retiro de material ya sea por la minería a tajo abierto o por subterránea; la contaminación de las aguas, por el potencial vertimiento de contaminantes; la afectación a la flora y fauna del entorno próximo a la explotación minera; y los efectos negativos en la salud humana de las poblaciones próximas a la mina (aunque en ocasiones estos efectos pueden extenderse más).

 

 

 

 

 

 

 

Adicionalmente, se reconoce el impacto de la actividad minera en el cambio climático, sobre todo por su huella de carbón por el uso de hidrocarburos, eliminación de cobertura vegetal y cambio en los regímenes hídricos. Se conoce de empresas que invierten en la construcción de minas modernas totalmente eléctricas, mientras que otros han lanzado proyectos piloto para probar nuevos métodos y tecnologías neutrales en carbono.

Responsables

Ante este panorama, ¿Quiénes son los responsables? ¿qué se puede o debe hacer? Es difícil señalar responsables, pues habría que separar a las empresas formales de las informales o ilegales. En el primer grupo incluiremos a todas aquellas empresas que cumplen con lo establecido por la ley, como el pago de sus respectivos impuestos y que están pendientes del cumplimiento de las normas ambientales, con el respectivo cuidado y protección de la naturaleza en el desarrollo de sus operaciones.

En el otro extremo, están las informales que generalmente no tienen en cuenta los impactos que la actividad tiene en el medio ambiente, y usan indiscriminadamente reactivos, como el mercurio, que son altamente tóxicos.

“Se requiere una regulación minera clara sin lugar a interpretaciones y que a su vez sea un marco atractivo para las inversiones extranjeras que tanto requiere el país”.

El cambio

Para lograr el cambio, se requiere una regulación minera clara sin lugar a interpretaciones y que a su vez sea un marco atractivo para las inversiones extranjeras que tanto requiere el país. Así también, es necesaria la fiscalización ambiental para asegurar el cumplimiento de las normas y compromisos ambientales y con ella el bienestar de las poblaciones en áreas de influencia.

No se debe dejar de lado la educación en minería, tanto en productores como población, con intercambio de información en ambas direcciones a fin de desarrollar y mantener confianza, haciendo de la minería una actividad compatible con otras actividades sin que represente riesgo al ambiente ni personas.

Aquí, el desarrollo tecnológico y modernización de instalaciones tienen un rol muy importante. Por ejemplo, el uso de reactivos amigables con el medio ambiente, de fácil degradación; nuevas técnicas y métodos para tratar los relaves y efluentes; maquinaria controlada remotamente o que empleen energía eléctrica o solar en lugar de combustibles fósiles permitiría reducir impactos al ambiente.

[1]Información obtenida de la página Web de OEFA https://publico.oefa.gob.pe/Portalpifa/OEFAenCifras.do

[2] Límite Máximo Permisible (LMP)

[3] Estándar de Calidad Ambiental (ECA)

La entrada Minería y medio ambiente: en época de pandemia aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Los retos del levantamiento de información ambiental en tiempos de “covid-19” https://www.horizonteminero.com/los-retos-del-levantamiento-de-informacion-ambiental-en-tiempos-de-covid-19/ Wed, 16 Sep 2020 02:03:41 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=20496 Para garantizar el tan ansiado desarrollo sostenible, todo proyecto de inversión ya sea público o privado, debe sustentarse en un estudio ambiental, que asegure la viabilidad de las actividades propuestas. Por ello, en el Perú, desde antes del año 2000, por exigencia del gobierno, a través de las diversas leyes, los titulares de cualquier proyecto de inversión han desarrollado instrumentos de gestión ambiental que son evaluados por las autoridades gubernamentales; tales como, el Servicio Nacional...

La entrada Los retos del levantamiento de información ambiental en tiempos de “covid-19” aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Para garantizar el tan ansiado desarrollo sostenible, todo proyecto de inversión ya sea público o privado, debe sustentarse en un estudio ambiental, que asegure la viabilidad de las actividades propuestas. Por ello, en el Perú, desde antes del año 2000, por exigencia del gobierno, a través de las diversas leyes, los titulares de cualquier proyecto de inversión han desarrollado instrumentos de gestión ambiental que son evaluados por las autoridades gubernamentales; tales como, el Servicio Nacional de Certificación Ambienta para las Inversiones Sostenibles (SENACE), las direcciones ambientales de los diferentes ministerios; así como, autoridades regionales y locales.

El proceso de elaboración de un instrumento de gestión ambiental es extenso y requiere de un compromiso continuo, tanto del titular del proyecto, autoridades evaluadoras, así como, de la consultora ambiental encargada de su elaboración. Dicho proceso, involucra una serie de actividades lideradas por un equipo multidisciplinario técnico que trabajará en: la coordinación con las autoridades competentes, revisión de información secundaria, trabajos de campo para el levantamiento de información primaria del área de estudio (línea base) y desarrollo de la ingeniería del proyecto (descripción del proyecto).

Todas estas actividades previas ayudarán a una adecuada identificación y evaluación de impactos y riesgos ambientales; que a su vez, permitirán el planteamiento de medidas de manejo ambiental y social adecuadas que serán ejecutadas durante toda la vida útil del proyecto hasta el cierre de este.

“El desarrollo de proyectos ambientalmente viables sigue siendo una prioridad”.

La etapa más crítica y demandante en la elaboración de los instrumentos de gestión ambiental corresponde al levantamiento de información primaria de la línea base; puesto que representa un gran esfuerzo en la caracterización detallada del área de estudio por especialistas de diferentes disciplinas (medio físico, biológico, social y cultural).

Marco normativo para la coyuntura actual

En el marco de la actual emergencia sanitaria por el COVID-19, se emitieron un conjunto de normas con rango de ley, relacionadas con dicha situación, entre las que se encuentra el Decreto Legislativo 1500, el cual establece medidas especiales para reactivar, mejorar y optimizar la ejecución de los proyectos de inversión pública, privada y público-privada ante el impacto del COVID-19.

Si bien en dicha norma se establecieron una serie de nuevas reglas en la evaluación ambiental, que ayudan en la elaboración y desarrollo de los instrumentos de gestión ambiental; no fue hasta junio del 2020, con la promulgación de la Resolución Ministerial N°108-2020-MINAM, “Disposiciones para realizar el trabajo de campo en la elaboración de la línea base de los instrumentos de gestión ambiental”, que se precisaron las medidas a seguir para el levantamiento de información primaria de la línea base ambiental. En esta norma se prioriza la utilización de información secundaria para la elaboración de los estudios ambientales; pero, en su ausencia, se tendrán que realizar los trabajos de campo, bajo estrictas condiciones de salud y seguridad, muy importante en estos tiempos.

Retos

Bajo este contexto, han aparecido nuevos retos que deben afrontarse durante el planeamiento y ejecución de los trabajos de campo, de tal forma que se obtengan buenos resultados, garantizando la seguridad y salud comunitaria, y cumpliendo con las metodologías de obtención de datos para cada uno de los componentes ambientales. Estos nuevos retos nos están permitiendo explorar y buscar algunos cambios, entre los cuales podemos mencionar a los más destacados:

Trabajo de gabinete a distancia (trabajo remoto): Previo a los trabajos de campo, es necesario realizar diversos trabajos de gabinete; tales como, delimitación del área de estudio, definición de estaciones de monitoreo, así como metodologías de recojo de información, logística del viaje, entre otros, que involucra un trabajo en conjunto entre los diferentes especialistas. En este sentido, Anddes ha implementado el trabajo remoto de su personal, por lo que las coordinaciones se realizan utilizando todos los medios tecnológicos disponibles y se fomenta el uso de herramientas en línea como Zoom, Webex  y Teams para la comunicación, SharePoint y OneDrive de Microsoft para la lectura y edición de documentos, DWF para la lectura y revisión de planos, Planner para el seguimiento a las tareas del equipo de trabajo; entre otros software en línea, que  facilitan las coordinaciones y logran mantener la eficiencia que se tenía en oficina, durante el trabajo presencial.

Nuevos requisitos de ingreso para el personal: Usualmente, el ingreso de los especialistas al área de estudio, denotaba una serie de requerimientos; tales como, inducciones, exámenes médicos, permisos de ingreso, entre otros. No obstante, dada la coyuntura actual a este proceso se le han sumado otros requerimientos, de acuerdo al protocolo de seguridad de cada empresa minera, como la toma de pruebas rápidas o moleculares, cuarentena de siete (07) días previos y posteriores a los trabajos de campo. En tal sentido, Anddes, está promoviendo la concientización en el cuidado y prevención del COVID-19, así como a la toma de pruebas para el diagnóstico del COVID-19 complementarias a aquellas exigidas por la ley y por nuestros clientes, con la finalidad d asegurar que el personal asignado para los trabajos campo se encuentre en óptimas condiciones de salud. También, toma en cuenta para estas pruebas COVID-19 a personal suplente que pueda asistir a los trabajos de campo, en caso el personal titular seleccionado en una primera instancia tenga problemas de salud.

Nuevas metodologías para la obtención de información: Según la Resolución Ministerial N°108-2020-MINAM, se prioriza el uso de información secundaria oficial y alidada para la caracterización ambiental; sin embargo, en la mayoría de los casos, se carece de información representativa de las áreas de estudio, debido a la ausencia de bases de datos nacionales. Frente a ello, se tienen que buscar nuevas alternativas de levantamiento de información representativa, pero que no demanden la participación presencial del usual número de especialistas. En Anddes ya fomentamos el uso de tecnología de drones en el levantamiento de información ambiental y hemos tenido muy buenas experiencias, para disciplinas como, fisiogafía, inventario de fuentes de agua, hidrografía, inventario de pasivos ambientales y minería informal, entre otras. En tal sentido, el nuevo reto es validar esta nueva tecnología con las autoridades evaluadoras.

El desarrollo de proyectos ambientalmente viables sigue siendo una prioridad. Si bien la emergencia sanitaria por el COVID-19 ha conllevado limitaciones y retos en la elaboración de los instrumentos de gestión ambiental, especialmente en el levantamiento de información primaria de línea base, se está realizando un trabajo en conjunto entre titulares, autoridades competentes y consultoras ambientales para mantener los períodos de elaboración y evaluación acostumbrados; asegurando que los proyectos de inversión sostenible continúen.

 

 

Luis Santamaría
GERENTE DE SERVICIOS
AMBIENTALES EN ANDDES PERÚ

 

La entrada Los retos del levantamiento de información ambiental en tiempos de “covid-19” aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>