APEC 2024 – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Sat, 23 Aug 2025 20:36:06 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg APEC 2024 – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 El 86% del cobre peruano se exporta a cuatro países de APEC https://www.horizonteminero.com/el-86-del-cobre-peruano-se-exporta-a-cuatro-paises-de-apec/ Tue, 12 Nov 2024 17:57:52 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=31592 Se trata de China, Japón, Corea del Sur y Estados Unidos. Miguel Cardozo afirma que con infraestructura se podrá realizar más exploraciones en la zona este, norte y sur del Perú. Lima, 12 de noviembre de 2024. La demanda mundial de cobre se triplicará para el año 2050, sin embargo, hay países que desde ahora ya vienen incrementando su adquisición del metal rojo. Precisamente, cuatro países que integran el Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC)...

La entrada El 86% del cobre peruano se exporta a cuatro países de APEC aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Se trata de China, Japón, Corea del Sur y Estados Unidos. Miguel Cardozo afirma que con infraestructura se podrá realizar más exploraciones en la zona este, norte y sur del Perú.

Lima, 12 de noviembre de 2024. La demanda mundial de cobre se triplicará para el año 2050, sin embargo, hay países que desde ahora ya vienen incrementando su adquisición del metal rojo. Precisamente, cuatro países que integran el Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC) concentran el 86% de las exportaciones de cobre del Perú.
Se tratan de China, Japón, Corea del Sur y Estados Unidos.

En lo que respecta al destino de las exportaciones cupríferas, China conservó su hegemonía con una participación del 72.9% del total, consolidándose como el mayor comprador del metal rojo a nivel global, impulsado por el contexto de la transición energética. Japón ocupó el segundo lugar con un 7.9%, seguido por Corea del Sur en tercera posición, con una representación del 3.0% del total exportado.

Cabe destacar que, según Comex Perú, entre 1998 y 2023, las exportaciones mineras al APEC registraron un crecimiento promedio anual del 13.3%. Los envíos mineros pasaron de US$ 1,352 millones en 1998 a US$ 30,872 millones al cierre de 2023, es decir, se multiplicaron por 22.

En 2023, las exportaciones mineras concentraron el 70% del total exportado al bloque APEC, lo que reflejó un crecimiento del 13.7% comparado con 2022, según cifras de la Sunat. Los envíos de minerales de cobre contribuyeron a este dinamismo al concentrar el 58.8% del total de envíos (US$ 18,148 millones), con crecimientos en valor y volumen del 17.4% y 18%, respectivamente.

Para este año, en setiembre, el ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, inauguró el Diálogo de Alto Nivel sobre Minería, en el marco del APEC, que buscó reanudar discusiones significativas sobre el papel relevante de la industria minera para la región, con participación de importantes economías del mundo, como Australia, Canadá, Estados unidos, China y Rusia, en nuestro país.

¿Cuál es la importancia del APEC para la minería?
Para Miguel Cardozo, exdirector del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), el desarrollo de APEC es clave para poner dar a conocer al mundo el potencial minero que tiene nuestro país, a fin de atraer inversiones, por ejemplo, de índole de infraestructura.

Cardozo sostuvo que hoy hace falta infraestructura como carreteras en zonas del este, norte y sur de nuestro país en donde no es posible explorar si no se tienen ejes viales construidos para transportar la maquinaria que se usa para la perforación.

De la misma manera, el experto consideró que, con la operación del Puerto de Chancay, sin duda, se elevará las exportaciones de minerales hacia China y a otros países miembros del APEC. Entre ellos, el cobre, pues el Perú cuenta con 31 proyectos mineros cupríferos valorizados en US$ 39,795 millones.

Igualmente, indicó que con el desarrollo del APEC es posible que haya una nueva oportunidad al desarrollo del Puerto de Corío, lo cual potenciaría el desarrollo de la infraestructura del sur del país. Este eventual puerto, además podría servir de salida de minerales a países vecinos.

“Esperamos que las inversiones que se lleven a cabo para infraestructura permitan crear los ejes transversales para el país que tanto se necesitan para el transporte de minerales. Podríamos, por ejemplo, conectarnos con Brasil y Bolivia”, enfatizó.

Fuente: Difusión

La entrada El 86% del cobre peruano se exporta a cuatro países de APEC aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
APEC 2024: ¿Qué opinan los gremios empresariales del impacto que tendrá ser sede del foro? https://www.horizonteminero.com/apec-2024-que-opinan-los-gremios-empresariales-del-impacto-que-tendra-ser-sede-del-foro/ Tue, 29 Oct 2024 10:56:28 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=31285 Voceros de gremios empresariales, como la Confiep, la CCL, Mypes Unidas del Perú, la SNI y ComexPerú respondieron también cuáles son los temas ejes que se deben priorizar en la Cumbre de Líderes a mediados de noviembre. Restan menos de dos semanas para la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que reunirá a los representantes de las 21 economías que lo conforman, en nuestro país, por tercer vez en la historia....

La entrada APEC 2024: ¿Qué opinan los gremios empresariales del impacto que tendrá ser sede del foro? aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Voceros de gremios empresariales, como la Confiep, la CCL, Mypes Unidas del Perú, la SNI y ComexPerú respondieron también cuáles son los temas ejes que se deben priorizar en la Cumbre de Líderes a mediados de noviembre.

Restan menos de dos semanas para la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que reunirá a los representantes de las 21 economías que lo conforman, en nuestro país, por tercer vez en la historia. Precisamente, de acuerdo con su agenda, esta se realizará del 10 al 16 de noviembre.

En este contexto, Gestión recogió las percepciones de algunos de los principales gremios empresariales sobre lo que representa ser, nuevamente, sede de este importante foro, además de los temas ejes que deben abordarse en esta semana clave.

Además de que se debe buscar fortalecer el rol comercial del Perú aprovechándose que se es anfitrión, los voceros también coincidieron en que debe potenciarse las exportaciones peruanas a estos mercados estratégicos.

1) ¿Qué significa para el Perú ser sede de APEC? y 2) ¿Cuáles son los temas que el país debe priorizar en la Cumbre de Líderes de APEC? Estas fueron las respuestas que dieron los ejecutivos.

Alfonso Bustamente Canny, Presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep)

  1. En el 2008, el Perú recibió la presidencia del APEC por primera vez y fue una ocasión ideal para consolidar nuestra apertura internacional, además de mostrar los buenos resultados de nuestra reforma económica. En el 2016, el país también obtuvo la presidencia, mostrando la resiliencia de nuestro modelo que aún era reconocido como el caso de éxito en América del Sur. Hoy, el Perú tiene la presidencia de APEC por tercera vez; sin embargo, son otros tiempos y lo hacemos con la esperanza de recuperar prestigio internacional, mostrar nuestros valores democráticos al mundo y atraer la tan ansiada inversión privada que nos hace falta para dinamizar la economía y crear las oportunidades por las que millones de peruanos aún esperan.
  2. El APEC es una excelente oportunidad para poner sobre la mesa el atractivo del Perú en materia de inversiones: i) fortaleza macroeconómica (mayor crecimiento de la región, menor inflación, menor deuda); ii) apertura comercial y resguardo de la inversión extranjera (23 acuerdos comerciales); y iii) un ambiente de negocios promotor (OxI, APP, ZEE). Promocionemos las carteras de proyectos de inversión que posee Proinversión y visibilicemos las grandes obras de infraestructura próximas a culminarse (Aeropuerto Jorge Chávez, puerto de Chancay). Aprovechemos la presencia de 21 economías, las cuales en conjunto representan el 62% del PBI mundial, el 48% del comercio global, el 38% de la población mundial y el 67% de nuestras exportaciones. El ingreso al foro ha permitido al Perú incrementar el intercambio comercial (exportaciones más importaciones) en más de 10 veces, pasando desde los US$ 7,490 millones en 1998, hasta los US$ 75,667 millones en 2023. A todas luces, un impacto extraordinario en beneficio del país.

Roberto de la Tore Aguayo, Presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL)

  1. La designación de Perú como sede del APEC representa una oportunidad invaluable para reafirmar su rol como un socio estratégico en el comercio global y como un país comprometido con la integración económica de la región Asia-Pacífico. Ser sede del APEC le permite a Perú no solo fortalecer sus lazos comerciales y diplomáticos con las economías más dinámicas del mundo, sino también proyectarse como un destino atractivo para la inversión extranjera y para iniciativas de desarrollo sostenible. Además, el APEC brinda un espacio para impulsar reformas y políticas que faciliten la inclusión de nuestras micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) en las cadenas de valor globales, promoviendo el crecimiento económico sostenible y la reducción de la informalidad. En resumen, es una plataforma única para posicionar al Perú en el contexto de un mundo cada vez más interconectado y competitivo.
  2. Perú debe priorizar temas claves como la digitalización y la transformación tecnológica, que son fundamentales para mejorar la competitividad de nuestras MIPYMES y facilitar el acceso a mercados internacionales. Otro tema esencial es la sostenibilidad y el cambio climático, donde el país puede liderar iniciativas que promuevan el uso de energías renovables y la economía circular, elementos críticos para el desarrollo económico moderno. Además, la inclusión económica, con un enfoque en género y juventud, debe ser parte de la agenda para asegurar que los beneficios del crecimiento lleguen a todos los sectores de la sociedad. Por último, es crucial abordar la facilitación del comercio y la cooperación aduanera, que permitirá reducir barreras comerciales, optimizar procesos logísticos y fortalecer la posición de Perú como un hub logístico en la región.

Daniel Hermoza Negreiros, Director de Mypes Unidas del Perú

  1. Ser la sede de la reunión del APEC contribuye a presentar al Perú como un protagonista importante en este espacio de integración económica. A la luz de algunas cifras que se han difundido como resultado de la participación de nuestro país en este foro, sin duda, las empresas de mayor tamaño del Perú han tenido un rol muy importante en este espacio. Además, esperemos ayude a recuperar la mirada del mundo sobre el Perú como un destino para la inversión y el turismo tan golpeado por las crisis que vivimos.
  2. Dada la coyuntura se debería tratar el tema de la inseguridad y cómo este foro busca apoyar el crecimiento económico y la prosperidad en la región Asia-Pacífico. Los países miembros pueden colaborar con experiencia y transferencia de metodologías para construir políticas aplicadas en otros países, en vista que un componente importante de la atracción de inversiones en sectores sensibles como el turismo, la industria y el comercio está relacionado a la percepción de la seguridad. El otro punto importante es priorizar una real participación de las MYPES en los beneficios de este espacio apoyando, por ejemplo, a la integración de los gremios de igual tamaño de los países miembros. Creemos que no existe una visión de responsabilidad social con nuestro sector. Realmente, no nos consideran como actores de un proceso de integración económica. La muestra de eso es la poca participación de Mypes Exportadoras en este espacio a pesar de los años que esta alianza está vigente.

Felipe James Callao, Presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI)

  1. Ser sede del foro APEC, por tercera vez, es una oportunidad estratégica para que el Perú se consolide como un destino atractivo para las inversiones, el comercio, el turismo y los negocios. Demostramos al mundo nuestra capacidad para organizar un encuentro de talla mundial, con más de 150 reuniones oficiales a lo largo del año, resaltando así nuestra estabilidad y capacidad de gestión. Además, esta plataforma permite posicionar al Perú como el hub logístico e industrial del Pacífico Sudamericano, siendo la puerta de entrada y salida de la región hacia Asia. Es una oportunidad para destacar nuestro papel como centro de conexiones globales. En un contexto de tensiones geopolíticas entre las grandes potencias como Estados Unidos y China, el Perú tiene la oportunidad de ser un puente diplomático y comercial, donde puedan alcanzarse acuerdos que promuevan la estabilidad y la cooperación internacional. Este rol de mediador nos posiciona como un actor relevante en el escenario global.

 Felipe James, presidente de la SNI.

  1. El Perú debe capitalizar que este foro APEC 2024 coincide con hitos clave para nuestra infraestructura, como la inauguración del puerto de Chancay y el nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, además de la próxima aprobación de la ley de Zonas Económicas Especiales (ZEE). Estos desarrollos fortalecen nuestra posición como centro logístico de la costa sudamericana, lo que nos permitirá atraer inversiones de las economías de APEC para desarrollar una industria de alta tecnología y exportar productos de valor agregado al mundo, aprovechando nuestros tratados de libre comercio. Asimismo, debemos trabajar en consolidar y expandir nuestras relaciones comerciales con las economías de APEC, identificando cómo podemos optimizar los acuerdos comerciales existentes para maximizar los beneficios mutuos. La agenda principal del Perú en APEC 2024 debe enfocarse en atraer nuevas inversiones, potenciar nuestras exportaciones hacia estos mercados estratégicos y fortalecer nuestro rol como un nodo clave en las cadenas de valor globales. Esto contribuirá no solo a nuestra competitividad económica, sino también a nuestro desarrollo sostenible.

Alonso Rey Bustamante, Presidente de ComexPerú

  1. Ser anfitrión del APEC 2024 es una oportunidad estratégica para reposicionar al Perú como un líder en la economía del Asia-Pacífico. En el 2008 y el 2016, mostramos al mundo nuestra estabilidad económica y la capacidad de crecimiento sostenido. Hoy, en el 2024, buscamos recuperar nuestro prestigio y liderar la agenda regional con una visión más ambiciosa: liderar la recuperación económica global mediante un enfoque en sostenibilidad, resiliencia y cooperación. Desde nuestro ingreso en 1998, las exportaciones peruanas hacia el bloque APEC han crecido 14 veces y las importaciones han aumentado 7.5 veces, con un crecimiento promedio anual del 9.4%. Además, el 68.5% de nuestras exportaciones totales, en el 2023, se destinaron a las economías de APEC, lo que resalta la relevancia de nuestra integración con la región. Ser sede nos permite destacar proyectos clave de infraestructura como el nuevo terminal del Aeropuerto Jorge Chávez y el puerto de Chancay, así como promover nuestras capacidades de exportación, tanto de productos mineros como agrícolas, en particular, uvas y arándanos frescos, que lideran nuestra oferta no tradicional. Esta cumbre nos da la oportunidad de relanzar nuestra imagen como un socio confiable y proactivo en la promoción del crecimiento inclusivo y sostenible.
  2. El Perú debe priorizar la digitalización e inclusión financiera de nuestras micro y pequeñas empresas, que representan el 70% de las empresas exportadoras hacia el APEC. Estas empresas deben tener acceso a herramientas tecnológicas y servicios financieros para ser más competitivas. También debemos resaltar nuestra fortaleza macroeconómica y apertura comercial, respaldada por acuerdos con 10 de las economías del APEC y el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), que amplía nuestro acceso a Vietnam, Malasia, Nueva Zelanda y Brunei Darussalam. Además, nos encontramos en medio de la negociación de tratados de libre comercio con Indonesia, Hong Kong y la optimización del TLC Perú-China. Es fundamental promover nuestras carteras de inversión en infraestructura, destacando obras como el Aeropuerto Jorge Chávez y el puerto de Chancay. Además, la transición energética y sostenibilidad deben estar en la agenda, para enfrentar la crisis climática mediante el comercio verde y la cooperación tecnológica. Finalmente, la integración económica regional es clave y el Perú debe seguir impulsando el Área de Libre Comercio del Asia-Pacífico (FTAAP) para fomentar un entorno comercial abierto y eficiente.

La entrada APEC 2024: ¿Qué opinan los gremios empresariales del impacto que tendrá ser sede del foro? aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
APEC 2024: Envíos a Japón se recuperarían en este año. https://www.horizonteminero.com/apec-2024-envios-a-japon-se-recuperarian-en-este-ano/ Mon, 07 Oct 2024 12:12:04 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=30822 El país asiático es el tercer destino de cobre peruano, el principal producto de exportación peruano; y el cuarto de gas natural. En tanto, es el cuarto mayor proveedor de vehículos. Perú y Japón son dos de las 21 economías que se reunirán en noviembre de este año en Lima, a propósito del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC) Perú 2024. El vínculo comercial que hay entre ambas es significativo. Como dato, por...

La entrada APEC 2024: Envíos a Japón se recuperarían en este año. aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El país asiático es el tercer destino de cobre peruano, el principal producto de exportación peruano; y el cuarto de gas natural. En tanto, es el cuarto mayor proveedor de vehículos.

Perú y Japón son dos de las 21 economías que se reunirán en noviembre de este año en Lima, a propósito del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC) Perú 2024.

El vínculo comercial que hay entre ambas es significativo. Como dato, por ejemplo, se destaca que el país asiático es el tercer destino de cobre peruano, el principal producto de exportación peruano; y el cuarto de gas natural. En tanto, es el cuarto mayor proveedor de vehículos.

“Según balanza comercial, Japón es el tercer principal socio asiático del Perú y es el séptimo a nivel mundial. Es un importante socio con muchas potencialidades”, precisó Daniela Huertas, jefa de asuntos corporativos de ComexPerú.

Balanza comercial

En 2023, las exportaciones peruanas a Japón ascendieron a US$2,315 millones, representando una caída de 26.7% respecto al año pasado y de 21% frente al 2021. El promedio en los últimos 10 años fue de US$2,028 millones.

En detalle, los envíos tradicionales representaron casi el 92% del total exportado el año pasado y tuvieron una caída más pronunciada. Realizando envíos por US$2,117 millones, marcaron un retroceso de 27.4%. Los no tradicionales ascendieron a los US$198 millones, con una contracción de 19%.

Del total del ámbito tradicional, los productos mineros significaron el 75% con casi US$1,600 millones. Complementaron los envíos los rubros de petróleo y derivados, pesquero y agrícola.

Puntualmente, los envíos de minerales de cobre y sus concentrados, durante el año pasado, sumaron US$1,316 millones. Si bien la caída, en general, de las exportaciones es de dos dígitos, en este producto el retroceso fue de solo 2%, el único de una cifra.

Por el lado no tradicional, casi la mitad correspondió al sector agropecuario (US$101 millones), seguido del pesquero (US$78 millones). De hecho, la palta fresca fue de los pocos productos que no cayeron respecto al año pasado: realizó envíos por US$28 millones, un crecimiento de 6.4%. En segundo lugar aparecen los calamares y potas congeladas con un retroceso de 24%: las exportaciones fueron solo por US$25 millones.

Huertas explicó, en diálogo con Gestión, que el principal factor de esta caída fueron los precios internacionales. “Altos precios internacionales frenaron, en cierto modo, las compras de parte de Japón en los sectores minero y energético”, sostuvo la analista.

Desde el inicio del año hasta agosto, sin embargo, el panorama se mostró más alentador. Las exportaciones fueron por US$2,210 millones, un crecimiento de 30% respecto al mismo período del 2023. La tradicional presenta un incremento de 34%, pero las no tradicionales, una caída de 10.8%.

Huertas no observa que existan riesgos significativos que impidan que el valor de las exportaciones superen la cifra del 2023 e, incluso, se ubique por encima del 2022.

“Hay buenas oportunidades para crecer en exportaciones con Japón. Entre los riesgos podría ser que su economía se ralentice. Otros, difícil, algún fenómeno climático que impacte en los productos agropecuarios, mientras que, en el lado internacional, un incremento de precios”, avizoró.

Esta recuperación, para Huertas, significaría un importante impulso, evidenciando que, fuera de un factor estacional de precios altos, el país tiene un gran potencial para mejorar y ampliar su oferta exportadora.

“En el sector pesquero hay un espacio importante, más aún con un mercado como el japonés. También tenemos mucho potencial en el envío de uvas, paltas, mangos. Sin duda, hay oportunidades que se pueden explotar”, refirió.

Sobre este campo, la analista apuntó que Japón tiene estándares rigurosos de calidad y de procesos. “Aquí el reto estaría en que el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) y otras autoridades involucradas en las exportaciones incidan [en optimizar los procesos para aumentar los envíos]”, comentó.

Además del agroindustrial, Huertas mencionó que el sector textil también debería fortalecerse con vista a aprovechar esta ventana comercial con Japón.

Importaciones

Durante el año pasado, las importaciones fueron por US$1,104 millones, ligeramente inferior a lo registrado en el 2022. Las de bienes de capital retrocedieron en 3.4%; las de bienes intermedios en 3%; y las de consumo crecieron en 18.9%

Entre los principales productos ingresados están neumáticos para vehículos de construcción y minería; y automóviles. “Son, principalmente, maquinaria y equipos tecnológicos los que se importan. De hecho, más del 90% de estos insumos vienen de Asia”, comentó Huertas.

Huertas señaló que, en los primeros ocho meses del año, las importaciones vienen creciendo. Su reporte mostró un incremento de 1.7% respecto al mismo período del año pasado. En bienes de capital se tiene una ligera caída de 2.9%, de consumo en 11.1%; y, por lo contrario, los intermedios crecieron en más de 20%.

Fuente: Gestión

La entrada APEC 2024: Envíos a Japón se recuperarían en este año. aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>