Apurímac – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Mon, 28 Jul 2025 12:46:38 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg Apurímac – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 Regiones del sur lideran inversión minera en primer trimestre de 2025 ¿Cuáles Son? https://www.horizonteminero.com/regiones-del-sur-lideran-inversion-minera-en-primer-trimestre-de-2025-cuales-son/ Thu, 05 Jun 2025 14:06:23 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34770 Estas cifras garantizan la continuidad de las grandes apuestas empresariales por el sector minero peruano, clave para la reactivación económica y el crecimiento regional. Lima, 04 de junio de 2025. Las regiones Moquegua, Apurímac y Arequipa lideraron la inversión minera durante el primer trimestre del año al ejecutar el 39.6% de los proyectos a nivel nacional por casi US$ 420 millones, destacó Leandro García, presidente de la Feria Expo Mineros y Proveedores – MINPRO 2025....

La entrada Regiones del sur lideran inversión minera en primer trimestre de 2025 ¿Cuáles Son? aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Estas cifras garantizan la continuidad de las grandes apuestas empresariales por el sector minero peruano, clave para la reactivación económica y el crecimiento regional.

Lima, 04 de junio de 2025. Las regiones Moquegua, Apurímac y Arequipa lideraron la inversión minera durante el primer trimestre del año al ejecutar el 39.6% de los proyectos a nivel nacional por casi US$ 420 millones, destacó Leandro García, presidente de la Feria Expo Mineros y Proveedores – MINPRO 2025.

“Estas tres regiones consolidan su papel estratégico como motores del desarrollo minero en el Perú”, subrayó.

Asimismo, indicó que estas cifras garantizan la continuidad de las grandes apuestas empresariales por el sector minero peruano, clave para la reactivación económica y el crecimiento regional.

Moquegua mantuvo su liderazgo con el 16.6% al registrar un desembolso de US$ 176 millones, equivalente al 9.1%, según cifras entregadas por el Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas.

Apurímac escaló al segundo lugar del ranking con una inversión acumulada de US$ 124 millones (11.7%), lo que representa un significativo crecimiento interanual del 55.5%.

Otras regiones

En tanto, Arequipa ocupó la tercera posición con US$ 119 millones en inversión minera, equivalente al 11.2% del total nacional.

García, explicó que, en el caso de Moquegua, el resultado responde a los continuos aportes de Compañía de Minas Buenaventura y Southern Perú Copper Corporation, que compensaron en parte la reducción de inversiones de Anglo American Quellaveco.

Respecto a Apurímac, sostuvo que el crecimiento se debe principalmente al impulso de los proyectos de Southern en concesiones claves como “Chanca 5, 6 y 7”.

Y en el caso de Arequipa, marcó un avance del 32% frente al mismo periodo de 2024. El dinamismo en la región se debió, principalmente, a la actividad de Compañía Minera Zafranal.

Fuente: IIMP

La entrada Regiones del sur lideran inversión minera en primer trimestre de 2025 ¿Cuáles Son? aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Panoro Minerals: mineral que procesará aumentará a 1,000 millones de toneladas https://www.horizonteminero.com/panoro-minerals-mineral-que-procesara-aumentara-a-1000-millones-de-toneladas/ Mon, 19 May 2025 21:29:01 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34394 Valorización del proyecto Cotabambas se cuatriplica tras actualización. El vicepresidente de Exploraciones de Panoro Minerals, Luis Vela, informó que el valor neto presente del proyecto Cotabambas en Apurímac se multiplica por cuatro en la nueva evaluación económica preliminar (PEA) que actualiza la compañía minera. El proyecto Cotabambas es un yacimiento de pórfido de cobre, oro y plata, ubicado a 48 kilómetros al suroeste de la ciudad de Cusco, en la región de Apurímac. “El NPV...

La entrada Panoro Minerals: mineral que procesará aumentará a 1,000 millones de toneladas aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Valorización del proyecto Cotabambas se cuatriplica tras actualización.

El vicepresidente de Exploraciones de Panoro Minerals, Luis Vela, informó que el valor neto presente del proyecto Cotabambas en Apurímac se multiplica por cuatro en la nueva evaluación económica preliminar (PEA) que actualiza la compañía minera.

El proyecto Cotabambas es un yacimiento de pórfido de cobre, oro y plata, ubicado a 48 kilómetros al suroeste de la ciudad de Cusco, en la región de Apurímac.

“El NPV (valor actual neto) se está multiplicando por cuatro en el nuevo PEA que estamos trabajando internamente y un payback (periodo de recuperación de la inversión) de tres años. Estamos trabajando en el nuevo PEA y paralelamente en la prefactibilidad con Ausenco y en los trade-off de la infraestructura”, indicó Vela en el marco de proEXPLO 2025, evento organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Vela detalló que con el actual PEA que data del 2015, estima que la operación minera producirá 80 mil toneladas diarias de cobre con subcontenidos de oro y plata.

Procesarán más mineral

Según los resultados del PEA del 2025 Cotabambas tiene una capacidad de 483.1 millones de toneladas de mineral a lo largo de su vida útil. Vela resaltó que con el nuevo PEA la cantidad total de mineral que procesará el proyecto a lo largo de la operación aumentará significativamente.

“Con el nuevo PEA y en base a los nuevos recursos minerales estamos llegando a 1,000 millones de toneladas y estamos proponiendo un ritmo de producción inicial de 40 mil toneladas diarias en los primeros cuatro años, para luego subir a 80 mil para manejar el CAPEX de este proyecto”, mencionó.

El ejecutivo de Panoro Minerals manifestó que la empresa canadiense tiene el EIA semidetallado vigente (desde el 2010 antes de la Ley de la Consulta Previa). La empresa lleva catorce años desarrollando el proyecto de Cotabambas en Apurímac.

El ejecutivo de Panoro Minerals manifestó que la empresa canadiense tiene el EIA semidetallado vigente (desde el 2010 antes de la Ley de la Consulta Previa). Foto: IIMP

“Con esta campaña del 2024, la sexta de perforación en el proyecto (Cotabambas). Siempre con la colaboración de las comunidades, de la mano con ellos, guardamos una muy buena relación, básicamente con las cinco comunidades que están directamente involucradas en el área de perforación y con el pueblo de Cotabambas”, sostuvo.

En octubre del 2024, Panoro Minerals recibió la aprobación de la nueva Evaluación de Impacto Ambiental semidetallada (EIAsd) para continuar con la perforación de su proyecto Cotabambas hasta el 2030.

Fuente: Gestión

La entrada Panoro Minerals: mineral que procesará aumentará a 1,000 millones de toneladas aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Mina Las Bambas impulsa el empleo y el desarrollo económico en Apurímac https://www.horizonteminero.com/mina-las-bambas-impulsa-el-empleo-y-el-desarrollo-economico-en-apurimac/ Wed, 12 Mar 2025 20:35:11 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=33301 La mina Las Bambas, propiedad de Minerals and Metals Groups (MMG), sigue siendo una de las unidades más importantes en la producción de cobre en Perú, representando a su vez, el impulsor principal para la economía de la región Apurímac. Según las recientes declaraciones de Ivo Zhao, presidente de la minera, en el programa Diálogos Mineros del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), la contribución de Las Bambas a la economía nacional y...

La entrada Mina Las Bambas impulsa el empleo y el desarrollo económico en Apurímac aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La mina Las Bambas, propiedad de Minerals and Metals Groups (MMG), sigue siendo una de las unidades más importantes en la producción de cobre en Perú, representando a su vez, el impulsor principal para la economía de la región Apurímac.

Según las recientes declaraciones de Ivo Zhao, presidente de la minera, en el programa Diálogos Mineros del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), la contribución de Las Bambas a la economía nacional y regional continúa destacando por el impacto directo que ha tenido en la creación de empleos y el desarrollo de la zona.

Zhao resaltó que actualmente el aporte económico de Las Bambas representa el 1% del Producto Bruto Interno (PBI) nacional y el 72% del PBI regional. “Realmente la contribución económica para el país es significativa”, comentó el representante de MMG.

Desde su puesta en marcha en 2014, Las Bambas ha jugado un rol crucial en la generación de ingresos para el Estado. “Desde 2014 hasta ahora hemos pagado más de S/ 6.4 mil millones en impuestos. Además, hemos transferido más de S/ 2.300 millones en regalías mineras, y esperamos pagar S/ 470 millones más como canon minero”, añadió Zhao, subrayando el compromiso de la empresa.

Generador de empleos
En cuanto a la creación de empleos, Zhao destacó que Las Bambas ha generado más de 8.800 empleos directos e indirectos, lo que incluye tanto personal dentro de la planilla de la mina como trabajadores de contratistas.

“Hemos establecido una cadena de industria completa, lo que también ha ayudado a crear una gran cantidad de empleos en regiones cercanas”, indicó en el programa del IIMP. Zhao reveló que la mina ha sido responsable de más de 75,000 empleos en las regiones de Cusco, Apurímac y Arequipa, al establecer una cadena de industria completa.

“Con estos esfuerzos, Las Bambas continúa siendo una de las principales fuentes de generación de empleo y desarrollo económico en el Perú, demostrando cómo la minería responsable puede tener un impacto positivo y duradero en las comunidades locales y la economía nacional. Queremos promover la economía, generar mucho más empleo y contribuir al país”, concluyó.

La entrada Mina Las Bambas impulsa el empleo y el desarrollo económico en Apurímac aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
IPE: Apurímac ya no es la región más pobre tras la llegada de Las Bambas y tiene 8 proyectos más https://www.horizonteminero.com/ipe-apurimac-ya-no-es-la-region-mas-pobre-tras-la-llegada-de-las-bambas-y-tiene-8-proyectos-mas/ Mon, 09 Sep 2024 16:32:42 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=30393 Iniciativas reúnen una inversión total estimada de US$ 12,017 millones, de acuerdo al Ministerio de Energía y Minas. Lima, 09 de setiembre de 2024. En el reciente Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Carlos Gallardo, gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), destacó la notable transformación económica de la región de Apurímac desde la llegada del proyecto minero Las Bambas en 2012. Según Gallardo, mientras que en...

La entrada IPE: Apurímac ya no es la región más pobre tras la llegada de Las Bambas y tiene 8 proyectos más aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Iniciativas reúnen una inversión total estimada de US$ 12,017 millones, de acuerdo al Ministerio de Energía y Minas.

Lima, 09 de setiembre de 2024. En el reciente Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Carlos Gallardo, gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), destacó la notable transformación económica de la región de Apurímac desde la llegada del proyecto minero Las Bambas en 2012.

Según Gallardo, mientras que en 2012 tanto Cajamarca como Apurímac eran las regiones más pobres del Perú, Apurímac ha experimentado una reducción significativa en los niveles de pobreza, pasando del primer lugar en pobreza al puesto 16 en 2023.

“En 2012, Cajamarca y Apurímac eran las regiones más pobres del Perú, mientras que en Cajamarca se producían protestas, en Apurímac iniciaba Las Bambas. Para el 2023, Apurímac ocupa el puesto 16. La región ha reducido su pobreza a la mitad, mientras que Cajamarca solo ha reducido su pobreza en un 10% desde entonces”, afirmó Gallardo.

Cifras

De acuerdo con el Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas, para junio de 2024, Apurímac ocupaba el noveno puesto entre los departamentos con mayor empleo en el sector minero, con un total de 13,626 puestos de trabajo.

Además, la región ha visto un aumento en la transferencia de recursos generados por la minería. En 2015, Apurímac recibió más de 13 millones de soles, cifra que creció a S/496,137,660 en 2023, y alcanzó los S/275,062,787 en el primer semestre de 2024. Solo en concepto de canon, la región recibió S/158,176,841.

El boletín también revela que Apurímac tiene actualmente 8 proyectos en cartera, con una inversión total estimada de US$ 12,017 millones. Entre estos proyectos se encuentran Chalcobamba Fase 1 (US$ 130 millones), Trapiche (US$ 1,038 millones), Los Chancas (US$ 2,600 millones), Antilla (US$ 250 millones), Cotabambas (US$ 1,486 millones), Haquira (US$ 1,860 millones), Hierro Apurímac (US$ 2,900 millones) y Reposición Ferrobamba (US$ 1,753 millones).

Fuente: Difusión

La entrada IPE: Apurímac ya no es la región más pobre tras la llegada de Las Bambas y tiene 8 proyectos más aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Cierre de Las Bambas por violencia afecta economía de miles de familias de Apurímac https://www.horizonteminero.com/cierre-de-las-bambas-por-violencia-afecta-economia-de-miles-de-familias-de-apurimac/ Thu, 02 Feb 2023 15:48:44 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=23915 El cierre de la empresa Las Bambas por las acciones de violencia en el sur están afectando la economía de miles de familias de Apurímac y de todo el país, sostuvo hoy el gerente general del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Carlos Diez Canseco. Considera que el Gobierno está tratando de hacer las cosas bien y que los responsables de los desmanes son los vándalos que están tratando de paralizar al Perú....

La entrada Cierre de Las Bambas por violencia afecta economía de miles de familias de Apurímac aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El cierre de la empresa Las Bambas por las acciones de violencia en el sur están afectando la economía de miles de familias de Apurímac y de todo el país, sostuvo hoy el gerente general del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Carlos Diez Canseco.

Considera que el Gobierno está tratando de hacer las cosas bien y que los responsables de los desmanes son los vándalos que están tratando de paralizar al Perú.

 “Como consecuencia de los actos violentos, ellos ya no tienen la posibilidad de seguir operando, porque no tienen los insumos necesarios para producir, y porque la entrada y salida de minerales está bloqueada. No es que ellos hayan decidido cerrar por cerrar, sino que el entorno violento que está viéndose en el sur afecta a Las Bambas”, dijo.
Señaló, en declaraciones a la Red de Comunicación Regional (RCR), que Las Bambas es una de las inversiones mineras más importantes a nivel mundial.
“Fueron 11,000 millones de dólares de inversión para desarrollar este proyecto, uno de los más avanzados que hay a nivel mundial y como consecuencia de la violencia que se está viviendo en el sur nos estamos viendo afectados todos”, indicó.

Economía regional 

Precisó que el 85% de la economía de Apurímac está vinculada a la actividad de Las Bambas. “Si además de esto tenemos el entorno de actividad que hay de empresas proveedoras y de servicios, podemos llegar a cifras más altas todavía que se van a ver afectadas en Apurímac”, expresó.
Manifestó que también el Gobierno Regional de Apurímac se verá afectado, porque recibirá menos ingresos para hacer obras en educación, salud, infraestructura y servicios básicos.Enfatizó que Las Bambas significa el 1% del PBI peruano y más del 50% de la producción minera a nivel nacional.
“Es poco más del 50% de la producción minera nacional, que se está viendo afectada, no digamos por las protestas, sino por la violencia que se encubre en estas protestas. Están afectando seriamente la actividad económica del sur del país, no solamente a la minería sino también al turismo, al comercio, la agricultura”, apuntó.

Sin justificación 

Señaló que la violencia en el sur no tiene justificación. “No entendemos qué es lo que quieren. Si lo que quieren es asfixiar al país con estas presiones, creo que el Estado tiene la necesidad de protegernos a todos los peruanos contra estas agresiones, no contra la protesta, contra las agresiones que estamos viviendo todos los peruanos, como consecuencia de estos grupos violentistas, que lo único que saben es atacar y afectar a los peruanos y a sus familias y a todos los que estamos involucrados”, aseguró.
Remarcó que el gobierno de Dina Boluarte está tratando de hacer las cosas bien, al indicar que los responsables la violencia en el sur son los vándalos.“Ellos son la causa de los problemas, no es el Gobierno. El gobierno está tratando de actuar, pero creo que no hay que cambiar el foco, el foco es esa violencia que está atacando a todos los peruanos y que nos vas a afectar a todo”, puntualizó

La entrada Cierre de Las Bambas por violencia afecta economía de miles de familias de Apurímac aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Los doce impactos a la economía que genera la paralización de producción de cobre en Las Bambas https://www.horizonteminero.com/los-doce-impactos-a-la-economia-que-genera-la-paralizacion-de-produccion-de-cobre-en-las-bambas/ Tue, 19 Apr 2022 22:02:38 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=22994 La minera Las Bambas (Apurímac) -la tercera productora de cobre del Perú- no podrá continuar con la producción de cobre desde mañana, informó la empresa Minerals and Metals Group (MMG) -que opera dicha unidad minera- a la bolsa de valores de Hong Kong (HKEX). Se tomó esta drástica medida luego que el último 14 de abril, miembros de la comunidad de Fuerabamba, del distrito de Chalhuahuacho, entraron en la propiedad de Las Bambas para protestar por el...

La entrada Los doce impactos a la economía que genera la paralización de producción de cobre en Las Bambas aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La minera Las Bambas (Apurímac) -la tercera productora de cobre del Perú- no podrá continuar con la producción de cobre desde mañana, informó la empresa Minerals and Metals Group (MMG) -que opera dicha unidad minera- a la bolsa de valores de Hong Kong (HKEX).

Se tomó esta drástica medida luego que el último 14 de abril, miembros de la comunidad de Fuerabamba, del distrito de Chalhuahuacho, entraron en la propiedad de Las Bambas para protestar por el supuesto incumplimiento de sus compromisos de inversión social, y algunos miembros de la comunidad de Huancuire también se unieron a la protesta.

Tras estos hechos, el 16 de abril se convocó una reunión entre el Ministro de Minas y Energía, los miembros de la comunidad y Las Bambas, pero no se acordó ninguna resolución para poner fin al impasse.

Ante esta situación, el Gobierno buscará una solución a las últimas protestas en la mina de cobre de MMG, por lo que se ha convocado a una nueva reunión para mañana, el mismo día en que Las Bambas detendrá su producción.

La empresa ha informado que se ha cumplido con todos sus compromisos exigibles a la fecha. Hasta el momento, se tiene el registro de 264 compromisos de inversión social de Las Bambas con Fuerabamba, de los cuales 143 ha sido cumplidos y acreditados, 66 se encuentran en ejecución al ser recurrentes todos los años y 55 están programados para ser ejecutados en los próximos años.

Se trata de proyectos de índole agropecuario, de desarrollo de capacidades, de infraestructura comunal, de empleo local, de emprendimiento, de educación, de reposición de tierras y de salud.

Además, recordó que las inversiones de minera en la comunidad de Fuerabamba suman S/ 3,416 millones (inversión social, compensaciones por reasentamiento, contratación de proveedores locales, entre otros) desde el 2010.

Solo por concepto de compensación por reasentamiento, cada uno de los aproximadamente 500 comuneros reasentados recibió S/. 1.18 millones, en promedio

En ese línea, enumeramos a continuación lo que dejará de percibir la economía peruana con la paralización de Las Bambas, la tercera productora de cobre en Perú:

  1. Más del 92% de las transferencias por conceptos mineros a la región Apurímac corresponden a Las Bambas y son la principal fuente de recursos de inversión. Con la paralización, las transferencias también se detienen.
  2. La región Apurímac ha recibido S/ 1,511 millones a la fecha como transferencias por concepto de regalías contractuales de Las Bambas (3% de las ventas mensuales).
  3. En 2021, Las Bambas generó por primera vez utilidades tributarias, por lo que, a partir de 2022, Apurímac recibirá transferencia por canon minero, adicional a las transferencias por regalía contractual. El Canon Minero, conforme a la normativa nacional, representa el 50% del Impuesto a la Renta.
  4. Minera Las Bambas mantiene un acuerdo con el Gobierno peruano para el pago de un 32% como Impuesto a la Renta, aun cuando la tasa del impuesto a la renta empresarial que rige actualmente es de 29.5%. Con la paralización, el Perú deja de percibir menos impuestos para servicios básicos.
  5. En 2022, la región Apurímac recibirá S/ 314.5 millones por concepto de Canon Minero de Las Bambas, al registrarse un pago por Impuesto a la Renta por S/628.9 millones como resultado fiscal 2021.
  6. En enero del 2022, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) transfirió S/ 143 millones a la región Apurímac como adelanto de Canon Minero de Las Bambas por el ejercicio fiscal 2021, quedando pendiente la transferencia del saldo final para el mes de junio, conforme el calendario de transferencias para estos recursos.
  7. Se benefician con las regalías contractuales y canon minero de Las Bambas el Gobierno Regional de Apurímac, las 84 municipalidades de la región, y las dos universidades públicas que funcionan en Abancay y Andahuaylas.
  8. El inicio de Las Bambas en 2016 incrementó el PBI de Apurímac en 141%. Actualmente, la región se ubica entre las 8 primeras con PBI per cápita más alto, superando los S/ 15,047, y entre las 4 regiones con mayor presupuesto público per cápita, superando los S/ 5,000.
  9. Las Bambas es la tercera productora de cobre en términos de capacidad de producción. Su valor representa el 1% del PBI del país, el 78% del PBI de Apurímac y el 9% del PBI minero nacional (Estudio Macroconsult).
  10. La fuerza laboral de Las Bambas alcanza a 8,000 trabajadores entre planilla y contratistas. De ellos, el 28% proviene de la región Apurímac y el 21% de Cusco.
  11. Un cálculo sobre los efectos inducidos del funcionamiento de Las Bambas estima en 75,000 los puestos de trabajo generados por año (Estudio Macroconsult).
  12. Entre los años 2016 y 2021, el funcionamiento de Las Bambas permitió la adquisición de bienes y servicios a proveedores de Apurímac y Cusco por más de S/ 1,495 millones, los cuales se han ido incrementando progresivamente. En el 2020, las compras a empresas nacionales totalizaron más de S/ 4,100 millones.

Fuente: Gestión

La entrada Los doce impactos a la economía que genera la paralización de producción de cobre en Las Bambas aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Actividad minera en Las Bambas se desploma en medio de bloqueo: su demanda eléctrica cae en 40% https://www.horizonteminero.com/actividad-minera-en-las-bambas-se-desploma-en-medio-de-bloqueo-su-demanda-electrica-cae-en-40/ Tue, 08 Feb 2022 18:08:19 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=22799 La actividad minera en la enorme mina de cobre peruana Las Bambas, que representa el 2% del suministro mundial, comenzó a caer bruscamente después de que manifestantes de la comunidad de Ccapacmarca bloquearon una vía de acceso clave a fines del mes pasado, según datos no informados de uso de energía y una fuente de la empresa. La mina, propiedad de MMG Ltd de China, ha sido un foco de protestas desde que comenzó a...

La entrada Actividad minera en Las Bambas se desploma en medio de bloqueo: su demanda eléctrica cae en 40% aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La actividad minera en la enorme mina de cobre peruana Las Bambas, que representa el 2% del suministro mundial, comenzó a caer bruscamente después de que manifestantes de la comunidad de Ccapacmarca bloquearon una vía de acceso clave a fines del mes pasado, según datos no informados de uso de energía y una fuente de la empresa.

La mina, propiedad de MMG Ltd de China, ha sido un foco de protestas desde que comenzó a operar en 2016. MMG advirtió el lunes que es posible que deba detener las operaciones en la mina antes del 20 de febrero si no se levanta el bloqueo.

Sin embargo, los datos de demanda de electricidad de la mina, vistos por Reuters, muestran que la actividad ya comenzó a desplomarse el 2 de febrero. Una fuente de la compañía confirmó que se debió al impacto del bloqueo en la actividad de la mina.

La demanda eléctrica en la mina ha caído un 40% desde entonces, según datos del COES, organismo que representa a las empresas del sector energético nacional de Perú.

Los datos sí muestran un menor consumo”, dijo Gonzalo Tamayo, exministro de Minería y socio de la consultora Macroconsult. “Es un anticipo de lo que podría pasar si continúa el bloqueo”.

La fuente de Las Bambas que pidió no ser identificada dijo que la caída en la demanda eléctrica se debió a una “reducción progresiva de las operaciones” desde que comenzó el bloqueo el 27 de enero. Las Bambas se negó a comentar.

La rápida caída en la demanda de electricidad subraya cuán sensible es una mina como Las Bambas a los bloqueos de carreteras, que se han convertido cada vez más en una herramienta de las comunidades locales que buscan presionar a las empresas mineras para que paguen o creen empleos locales.

Eso se ha multiplicado bajo el presidente izquierdista Pedro Castillo, quien llegó al poder en julio del año pasado prometiendo redistribuir las riquezas minerales del país.

El golpe a la producción, si no se resuelve, podría afectar las proyecciones de MMG para 2022 para que Las Bambas produzca 300,000-320,000 toneladas de concentrado de cobre.

La carretera del corredor minero se ha convertido en blanco de protestas.

Desde que abrió la mina en 2016, los residentes la han bloqueado durante más de 400 días, quejándose de que los camiones de cobre contaminan sus cultivos y matan a sus animales y que la mina no contribuye financieramente al bienestar de las comunidades locales.

El actual bloqueo se desarrolla en el distrito de Ccapacmarca en la provincia de Chumbivilcas, donde los vecinos exigen la presencia de Castillo y aportes económicos de Las Bambas.

La exprimera ministra Mirtha Vásquez no logró llegar a un acuerdo luego de viajar a Ccapacmarca a mediados de enero, lo que desencadenó aquí el actual bloqueo. Vásquez renunció recientemente, dejando un vacío político y avivando la crisis en el gobierno.

Fuente: Gestión

La entrada Actividad minera en Las Bambas se desploma en medio de bloqueo: su demanda eléctrica cae en 40% aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Apurímac: este año habilitarían una ruta alterna para Las Bambas y otras mineras https://www.horizonteminero.com/apurimac-este-ano-habilitarian-una-ruta-alterna-para-las-bambas-y-otras-mineras/ Tue, 04 Jan 2022 20:16:30 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=22662 El gobierno regional de Apurímac planea habilitar una carretera alterna para el traslado de los minerales de Las Bambas y otras mineras de la región ante posibles bloqueos en el corredor minero. Según el gobernador Baltazar Lantarón, se pondrá en marcha el Corredor Económico Transandino de Apurímac para evitar el uso del corredor minero en las protestas. Esta nueva vía tendrá 130 kilómetros menos que la que usa actualmente Las Bambas y le permitiría llegar directo a la costa al Puerto de Marcona, y...

La entrada Apurímac: este año habilitarían una ruta alterna para Las Bambas y otras mineras aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El gobierno regional de Apurímac planea habilitar una carretera alterna para el traslado de los minerales de Las Bambas y otras mineras de la región ante posibles bloqueos en el corredor minero.

Según el gobernador Baltazar Lantarón, se pondrá en marcha el Corredor Económico Transandino de Apurímac para evitar el uso del corredor minero en las protestas.

Esta nueva vía tendrá 130 kilómetros menos que la que usa actualmente Las Bambas y le permitiría llegar directo a la costa al Puerto de Marcona, y ya no al terminal de Matarani.

Lantarón indica que ya están iniciando los estudios técnicos para determinar el costo que implicará este proyecto, en el cual las comunidades de Apurímac podrían verse beneficiadas con puestos de trabajo y el mantenimiento de la vía.

El gobernador estima que la nueva vía podría ser habilitada en un plazo máximo de seis meses, evitando así nuevos bloqueos que se generen por conflictos con los comuneros.

“Han sido 40 días de paralización de las operaciones en la región, en que se han perdido S/ 60 millones en regalías. Qué dirá ahora el ministro de Economía o la presidenta del Consejo de Ministros. Además, nada asegura que los bloqueos continúen, lo que se viene es una elipse de protestas”, dijo al diario Gestión.

A pesar del acuerdo de las comunidades de Chumbivilcas con el Gobierno y la minera Las Bambas, otras comunidades de la misma zona han elevado su voz de protesta desconociendo lo establecido y advierten que el 6 de enero definirán si habrá un nuevo bloqueo.

Lantarón señala que no se puede estar suscribiendo compromisos solo de manera parcial sujetándose a las fechas que plantean las comunidades, pues “no hay un principio de autoridad”.

Fuente: RPP

La entrada Apurímac: este año habilitarían una ruta alterna para Las Bambas y otras mineras aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Canon y regalías en Apurímac generaron casi 3 mil proyectos de inversión pública en los últimos 5 años https://www.horizonteminero.com/canon-y-regalias-en-apurimac-generaron-casi-3-mil-proyectos-de-inversion-publica-en-los-ultimos-5-anos/ Wed, 21 Jul 2021 15:39:08 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=22249 La región de Apurímac desarrolló un total de 2,958 proyectos de inversión pública ejecutados entre los años 2015 y 2020, de los cuales, S/1,434 millones provienen del canon y regalías mineras. Así lo dio a conocer el estudio “Beneficios generados por la minería en Apurímac”, presentado en el evento “Minería para el desarrollo en Apurímac”, realizado como parte de los eventos descentralizados del programa Rumbo a PERUMIN. Como señala el estudio elaborado por el Centro...

La entrada Canon y regalías en Apurímac generaron casi 3 mil proyectos de inversión pública en los últimos 5 años aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La región de Apurímac desarrolló un total de 2,958 proyectos de inversión pública ejecutados entre los años 2015 y 2020, de los cuales, S/1,434 millones provienen del canon y regalías mineras.

Así lo dio a conocer el estudio “Beneficios generados por la minería en Apurímac”, presentado en el evento “Minería para el desarrollo en Apurímac”, realizado como parte de los eventos descentralizados del programa Rumbo a PERUMIN.

Como señala el estudio elaborado por el Centro para la Competitividad y Desarrollo (CCD) en alianza con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Apurímac es una de las regiones productoras de cobre más importantes del país, el 2020 se produjeron 313 toneladas métricas finas (TMF) que contribuyeron con el desarrollo de proyectos sociales y económicos.

El monto percibido por la región, es destinado principalmente para gobiernos locales, regionales y universidades. Además, como se muestra en el mencionado estudio, Apurímac logró reducir la pobreza de un 78% en el 2000 a un 33% al 2020.

Los proyectos de inversión pública con mayor relevancia fueron los servicios públicos que, puestos en comparativa entre los años 2007 y 2017, representaron un mejoramiento de agua de red pública de un 54.1% a un 89.5% en viviendas; red pública de desagüe, de 26.8% a un 50%; alumbrado eléctrico, de un 56.6% a un 80.4%; y de telefonía móvil o fija, de un 21% a un 74.2%.

Cotabambas, provincia destacada

De acuerdo al estudio, uno de los casos destacados en ingresos por regalías y canon, fue la provincia de Cotabambas, donde se desarrolla el proyecto Las Bambas. Esto muestra que entre 2015 y 2020, se pudo concentrar la ejecución de 1,935 proyectos por un monto de S/449 millones.

Asimismo, Cotabambas evidencia los resultados favorables de la actividad minera ya que cuenta con la reducción más significativa de pobreza en la región pasando de un 87% en el 2005 a un 43.8% en el 2018.

Según el estudio, de continuar con la presencia minera, la provincia proyecta un ingreso de S/17,892 millones para 2050 y así poder acortar la brecha física en un 55% con un mayor acceso a servicios básicos, infraestructura vial, educación, salud, programas sociales, riego y gestión municipal.

 Proyecciones a 2031 de Apurímac con minería

Actualmente, la minería representa el 60% del PBI de la región con cerca de S/4,000 millones. Según las estimaciones reflejadas en el estudio y brindadas por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) en el Plan Estratégico de Competitividad, Apurímac generaría para 2031 un total de S/6,000 millones en canon y regalías mineras.

“Esta importante actividad representa el mayor ingreso para la ejecución de proyectos de inversión pública. Los mismos dinamizan la economía en la región, generan empleo, ingreso a las familias, etc. Sin embargo, aún se tienen brechas estructurales que devienen de años atrás. Temas como salud, educación, infraestructura vial y de riego, por ejemplo. La actividad minera debe ir de la mano con el sector agrario y medioambiental, respetando los estándares de calidad y de impacto ambiental en su ejecución” indicó Rainer Valdeiglesias, gerente regional de planeamiento, presupuesto y acondicionamiento territorial de Apurímac.

Actualmente, la cartera de inversión minera de Apurímac involucra proyectos como Cotabambas ($1,530 millones), Haquira ($1,860 millones) y Los Chancas ($2,600 millones). No obstante, la ejecución de los mismos se estima a partir del 2028.

La entrada Canon y regalías en Apurímac generaron casi 3 mil proyectos de inversión pública en los últimos 5 años aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Apurímac: más de 1,3 millones de personas serían beneficiadas con empleo generado por la minería al 2031 https://www.horizonteminero.com/apurimac-mas-de-13-millones-de-personas-serian-beneficiadas-con-empleo-generado-por-la-mineria-al-2031/ Thu, 24 Jun 2021 17:51:24 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=22136 La puesta en marcha de los nuevos proyectos de inversión minera en Apurímac (valorizados en unos $10,243 millones) podrían multiplicar cinco veces la cantidad de empleos directos e indirectos generados por la industria extractiva en la región, logrando beneficiar a más de 1.3 millones de personas al año 2031. Así lo dio a conocer el estudio “Beneficios generados por la minería en Apurímac”, presentado durante el evento “Minería para el desarrollo en Apurímac”, realizado como...

La entrada Apurímac: más de 1,3 millones de personas serían beneficiadas con empleo generado por la minería al 2031 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La puesta en marcha de los nuevos proyectos de inversión minera en Apurímac (valorizados en unos $10,243 millones) podrían multiplicar cinco veces la cantidad de empleos directos e indirectos generados por la industria extractiva en la región, logrando beneficiar a más de 1.3 millones de personas al año 2031. Así lo dio a conocer el estudio “Beneficios generados por la minería en Apurímac”, presentado durante el evento “Minería para el desarrollo en Apurímac”, realizado como parte de los certámenes descentralizados del programa Rumbo a PERUMIN.

De acuerdo al estudio, elaborado por el Centro para la Competitividad y Desarrollo (CCD) en alianza con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), actualmente la minería beneficia al 60% de la población de la región Apurímac (270,000 personas). Ello a través del empleo directo e indirecto, que alcanza a unas 67,500 personas y a sus beneficiarios directos (202,500 personas, aproximadamente).

“Apurímac es la segunda región con mayor potencial de inversión en minería del país. Si ponemos en marcha esta inversión en los próximos 10 años, los puestos de trabajo directos e indirectos llegarían a ser cerca de 332,000, cinco veces más de los que se generan actualmente. Ello, sumado a los beneficiarios directos de los trabajadores (996,000 personas aproximadamente), permitiría beneficiar a más de 1.3 millones de personas que constituyen un sector importante de la población” sostuvo Rudy Laguna, economista del CCD.

Minería y disminución de la pobreza

El estudio también refleja que la minería, a través del empleo, inversiones y recursos económicos generados para la región, ha permitido reducir la pobreza en Apurímac de un 78%, en el año 2000, a un 33%, de acuerdo a indicadores de 2020.

En ese sentido, se resaltó una mejora significativa en la provincia de Cotabambas, donde se desarrolla el proyecto minero Las Bambas. Ahí, la pobreza se redujo a la mitad, pasando de 87% en el 2005, a 43.8%, de acuerdo a las cifras del 2018.

“Hay que considerar que la minería es una industria que dinamiza y potencia no solo las regiones en las que se desarrolla, sino también al país en general. La generación de empleo y la contratación de personas en la zona de influencia, genera ingresos y da una mejor calidad de vida a los implicados. Considerando la cartera de proyectos, se debe aprovechar el desarrollo de esta industria de manera sostenible”, señaló Miguel Cardozo, presidente de Rumbo a PERUMIN

Aprovechamiento del potencial minero

Cabe destacar que la minería representa actualmente el 60% del PBI de la región Apurímac, con cerca de S/ 4,000 millones. De igual manera, de acuerdo a las cifras recopiladas por el CCD, la industria ha generado ingresos para la región por más de S/1,300 millones desde el año 2004, a través de canon y regalías, los cuales han sido distribuidos entre el gobierno local, regional y las universidades.

Ante ello, el presidente de Rumbo a PERUMIN, Miguel Cardozo, hizo un llamado a potenciar la inversión minera en la región, a fin de seguir generando oportunidades de desarrollo para la población. “Necesitamos mecanismos para acelerar la puesta en marcha de los nuevos proyectos mineros, pues el país necesita de este impulso para superar los efectos de la actual crisis generada por la Covid-19”, precisó Cardozo.

Actualmente, la cartera de inversión minera de Apurímac involucra proyectos como Cotabambas ($1,530 millones), Haquira ($1,860 millones) y Los Chancas ($2,600 millones). No obstante, la ejecución de los mismos se estima a partir de 2028.

Fuente: Difusión

La entrada Apurímac: más de 1,3 millones de personas serían beneficiadas con empleo generado por la minería al 2031 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>