ausenco – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Sun, 31 Aug 2025 13:08:24 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg ausenco – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 Tres tecnologías para el uso eficiente del agua en la minería https://www.horizonteminero.com/tres-tecnologias-para-el-uso-eficiente-del-agua-en-la-mineria/ Sat, 22 Mar 2025 15:43:55 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=33452 El cambio climático está generando una presión sin precedentes sobre la disponibilidad de agua, impactando especialmente en las regiones mineras. Las sequías prolongadas, el uso intensivo del recurso y la contaminación de fuentes hídricas afectan a todos los sectores que dependen del agua, incluidas las operaciones mineras. De acuerdo con la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), el sector minero utiliza aproximadamente el 1.04% del agua demandada en el país, lo que equivale...

La entrada Tres tecnologías para el uso eficiente del agua en la minería aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El cambio climático está generando una presión sin precedentes sobre la disponibilidad de agua, impactando especialmente en las regiones mineras. Las sequías prolongadas, el uso intensivo del recurso y la contaminación de fuentes hídricas afectan a todos los sectores que dependen del agua, incluidas las operaciones mineras. De acuerdo con la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), el sector minero utiliza aproximadamente el 1.04% del agua demandada en el país, lo que equivale a 272.53 millones de metros cúbicos, En este contexto, resulta vital utilizar eficientemente este recurso.

En el marco del Día Internacional del Agua, Ausenco, consultora líder en ingeniería y ejecución de proyectos para el sector minero, resalta el papel de las tecnologías avanzadas en la optimización del uso del recurso hídrico. En particular, el empleo de aguas costeras en lugar de fuentes continentales tradicionales representa una alternativa innovadora que no solo reduce la presión sobre los ecosistemas de agua dulce, sino que también contribuye al cumplimiento de normativas ambientales cada vez más estrictas. Esta estrategia facilita a las empresas mineras la obtención de permisos necesarios, asegurando la viabilidad y sostenibilidad de sus proyectos.

Además, de acuerdo con la compañía, el uso de aguas costeras proporciona una fuente abundante y confiable de agua, que, al ser tratada y reutilizada de manera eficiente, contribuye a la sostenibilidad a largo plazo. Esta práctica no solo disminuye la necesidad de extraer agua dulce, sino que también reduce los costos operativos y optimiza la gestión del recurso hídrico en las operaciones industriales. Para enfrentar el desafío del agua en el sector minero, diversas tecnologías avanzadas están permitiendo un uso más eficiente y responsable de este recurso a las empresas mineras:

  1. Plantas desalinizadoras y uso de aguas costeras. La desalinización convierte el agua salada del mar en agua potable o apta para uso industrial, permitiendo que las operaciones mineras reduzcan su dependencia de fuentes de agua dulce. Esta tecnología es especialmente relevante en regiones áridas, como el desierto de Atacama en Chile, donde la escasez de agua dulce hace que el uso de agua costera desalinizada sea una solución clave para garantizar un suministro sostenible y minimizar el impacto ambiental.
  2. Reutilización y reciclaje del agua. A través de tecnologías avanzadas de tratamiento, las empresas mineras pueden reutilizar tanto las aguas residuales generadas en sus procesos como el agua de procesamiento ya utilizada. Estos sistemas permiten tratar, filtrar y reincorporar el agua al circuito industrial en múltiples ciclos, reduciendo la extracción de agua dulce y minimizando el impacto ambiental.
  3. Optimización de la gestión del agua. Las plataformas de monitoreo inteligente y análisis de datos ayudan a las empresas mineras a gestionar el consumo de agua de manera eficiente, identificando oportunidades de reutilización y reduciendo desperdicios en tiempo real.

Estas tecnologías no solo mejoran la eficiencia operativa de las actividades mineras, sino que también reducen el impacto medioambiental y fortalecen la sostenibilidad de los proyectos, asegurando que se minimice el impacto sobre las fuentes de agua dulce. La industria avanza hacia un modelo más equilibrado entre desarrollo y conservación del medio ambiente.

La entrada Tres tecnologías para el uso eficiente del agua en la minería aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
¿Cuál es el potencial de la industria minera para reducir las emisiones de CO2? https://www.horizonteminero.com/cual-es-el-potencial-de-la-industria-minera-para-reducir-las-emisiones-de-co2/ Fri, 31 Jan 2025 03:09:32 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=32797 El Día Mundial por la Reducción de las Emisiones de CO2 es una fecha creada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para sensibilizar a la población sobre la creciente amenaza del cambio climático y sus efectos en el medio ambiente y la sociedad. De acuerdo con el Ministerio del Ambiente (MINAM), en Perú, durante la pandemia de Covid-19 y debido al aislamiento social, solo por generación eléctrica en el país se dejaron de...

La entrada ¿Cuál es el potencial de la industria minera para reducir las emisiones de CO2? aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El Día Mundial por la Reducción de las Emisiones de CO2 es una fecha creada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para sensibilizar a la población sobre la creciente amenaza del cambio climático y sus efectos en el medio ambiente y la sociedad.

De acuerdo con el Ministerio del Ambiente (MINAM), en Perú, durante la pandemia de Covid-19 y debido al aislamiento social, solo por generación eléctrica en el país se dejaron de emitir más de 400 mil toneladas de CO2 a la atmósfera, lo que equivale a reducir el consumo de más de 31 millones de galones de diésel B5. Este logro se debe, en gran parte, al uso de fuentes de energía renovables, que representaron el 97% del consumo eléctrico durante el periodo de cuarentena.

A pesar de estos avances, el informe global “Global Carbon Budget 2024” revela que controlar las emisiones de CO2 continúa siendo un desafío global. A noviembre del 2024, las emisiones mundiales de CO2 alcanzaron los 41.6 GT, superando los 40.6 GT de 2023. De este total, más de 37.4 GT provienen de la quema de combustibles fósiles, un 0.8% más que el año anterior.

En este contexto, el sector minero es cada vez más consciente de la importancia de evaluar y reducir su huella de carbono. “Las empresas mineras buscan tecnologías, operaciones y servicios que integren estrategias efectivas para minimizar su impacto ambiental. Gracias a nuestra experiencia en este campo, podemos ofrecer soluciones personalizadas que se ajusten a sus necesidades, ayudando a las minas a cumplir con estas exigencias y a mejorar su sostenibilidad”, señala Gonzalo Covarrubias, Senior Vice President, Earth & Environment para Sudamérica de Ausenco.

Eficiencia operativa y optimización de energía

De acuerdo con el ejecutivo de Ausenco, el sector puede desempeñar un papel fundamental en la reducción de emisiones a través de un diseño optimizado desde el diseño de ingeniería, que reduzca la huella del proyecto, optimice cantidad de aceros, concretos, entre otros, que mejore la eficiencia operativa, la optimización del uso de energía y la incorporación de fuentes de energía renovables. “Un ejemplo claro de cómo se pueden optimizar los procesos es la eficiencia en la trituración de minerales, que es la sección que más energía consume, alcanzando hasta el 70% del consumo total de energía en una planta de procesamiento”.

Asimismo, el ejecutivo señala que las tecnologías innovadoras y optimizadas en planta de conminución, métodos emergentes como la preconcentración y flotación de partículas gruesas, están demostrando su capacidad para reducir el consumo energético en este proceso clave.

 

Viabilidad económica del proyecto

La optimización de la huella de carbono también tiene un impacto directo en la viabilidad económica del proyecto. “Un diseño eficiente reduce el CAPEX (gastos de capital) y el OPEX (gastos operativos), al minimizar el consumo de recursos y mejorar la logística de la construcción. Pero más allá de los costos de capital y operación, un diseño compacto no solo optimiza los recursos, sino que también reduce los impactos asociados al transporte de equipos y personal, lo que a su vez tiene un efecto medible en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, así como en la mitigación del impacto social asociado.”, resalta Covarrubias.

Asimismo, desde el punto de vista de la licencia social para operar, el cumplimiento de estándares internacionales de sostenibilidad se está convirtiendo en un criterio crucial para obtener las aprobaciones y permisos necesarios para operar. El ejecutivo de Ausenco sostiene que, si bien actualmente la regulación en muchos países se encuentra en desarrollo o ha sido recientemente establecida, las grandes empresas mineras y los proyectos financiados por fondos internacionales ya exigen cumplir con metas de reducción de emisiones de carbono ya que estas permiten acceder adicionalmente a mejores alternativas de financiamiento para los proyectos.

Mejor percepción de comunidades

El uso de herramientas especializadas de cálculo de huella de carbono y la incorporación de criterios de sostenibilidad desde el inicio del diseño no solo ayudan a cumplir con estos requisitos, sino que también mitigan el impacto ambiental del proyecto. Esto es muy importante para las comunidades locales, los gobiernos y nuestro equipo, ya que facilita la obtención de la licencia social y la aprobación de permisos.

“Esto se traduce en un valor agregado tanto para los clientes como para las comunidades involucradas”, afirma Covarrubias.

Herramientas propias de Ausenco

En el camino hacia una minería más sostenible y con menores emisiones de CO2, las herramientas innovadoras desempeñan un rol fundamental. Un ejemplo destacado es Orien, una herramienta desarrollada por Ausenco para la gestión eficaz de activos y para el seguimiento y la previsión de las emisiones de gases de efecto invernadero. El módulo de emisiones de Orien se basa en prácticas establecidas internacionalmente (por ejemplo, GHG Protocol), lo que nos permite incorporar este indicador clave de sostenibilidad como un criterio importante en la toma de decisiones del proyecto, desde el diseño y la configuración técnica hasta la planificación de la ejecución y la evaluación de la cadena de suministro. Su enfoque se centra en optimizar los materiales, la energía y los equipos para minimizar las emisiones.

Orien permite a las empresas identificar fuentes de emisión, crear reportes de pronóstico y calcular el impacto total de las emisiones. Su capacidad para generar comparaciones precisas de costos de emisión, considerando tanto impactos positivos como negativos en la jerarquía de activos, lo convierte en una herramienta estratégica. Además, nos permite definir emisiones por compuestos, producción por unidad y límites máximos y mínimos, proporcionando un análisis detallado para cada proyecto.

Además, explicó que el análisis de la huella de carbono de las actividades que realizan se clasifica en alcance 1 (emisiones directas producidas por quema de combustible por parte del emisor), alcance 2 (emisiones derivadas del consumo de servicios públicos comprados por el emisor) y alcance 3 (emisiones que provienen de la cadena de valor de una compañía y que no están bajo su control). En este ámbito, la herramienta Orien de Ausenco permite diseñar y ejecutar planes de acción específicos que optimizan procesos y reducen la huella de carbono de manera efectiva. “Con estas soluciones, la industria minera puede avanzar de manera tangible hacia un futuro más sostenible, combinando eficiencia operativa y compromiso ambiental” concluyó el ejecutivo.

La entrada ¿Cuál es el potencial de la industria minera para reducir las emisiones de CO2? aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>