automatización – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Tue, 19 Aug 2025 13:30:49 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg automatización – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 Predictiva y eficiente: así funciona la IA en la planta de procesos en Quellaveco https://www.horizonteminero.com/predictiva-y-eficiente-asi-funciona-la-ia-en-la-planta-de-procesos-en-quellaveco/ Fri, 28 Mar 2025 11:10:35 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=33564 Desde finales del 2024, la planta de procesos de Quellaveco ha implementado inteligencia artificial (IA) para mejorar la eficiencia y seguridad de sus operaciones. La tecnología, desarrollada junto a la empresa EMERSON, utiliza una herramienta de machine learning que permite monitorear y predecir fallas en los equipos del área de procesamiento del cobre. El primer foco de aplicación ha sido el monitoreo de las cuatro bombas principales del área de procesamiento, encargadas de transportar la...

La entrada Predictiva y eficiente: así funciona la IA en la planta de procesos en Quellaveco aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Desde finales del 2024, la planta de procesos de Quellaveco ha implementado inteligencia artificial (IA) para mejorar la eficiencia y seguridad de sus operaciones.

La tecnología, desarrollada junto a la empresa EMERSON, utiliza una herramienta de machine learning que permite monitorear y predecir fallas en los equipos del área de procesamiento del cobre.

El primer foco de aplicación ha sido el monitoreo de las cuatro bombas principales del área de procesamiento, encargadas de transportar la pulpa del mineral hacia los ciclones para su separación.

Gracias al análisis de datos en tiempo real, la IA puede detectar anomalías con semanas de anticipación, permitiendo el planeamiento de mantenimientos preventivos y reduciendo las paradas no planificadas.

Desde el inicio de sus operaciones en el 2022 como una mina 100% digital, Quellaveco ha recopilado grandes volúmenes de datos. Al combinar esta información con la capacidad de aprendizaje de la inteligencia artificial, es posible identificar patrones, optimizar el desempeño de los equipos y anticipar posibles fallas con días e incluso meses de anticipación.

“En Quellaveco hemos logrado un hito representativo para el sector al usar inteligencia artificial para monitorear el comportamiento del área de molienda. Esta herramienta está permitiendo mejorar la confiabilidad de la planta y por ende la disponibilidad de los activos y del proceso de molienda”, destacó Manuel Valverde, gerente de Estrategia y Confiabilidad de Activos de Anglo American.

La operación Quellaveco de Anglo American, no prevé limitar el uso de la IA a su aplicación actual. En la siguiente etapa, su implementación se ampliará a nuevos componentes y procesos dentro de la operación. Con cada nueva aplicación, la tecnología continuará evolucionando, mejorando su capacidad de predicción y asegurando que Quellaveco se mantenga a la vanguardia de la minería digital.

La entrada Predictiva y eficiente: así funciona la IA en la planta de procesos en Quellaveco aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Trazabilidad y automatización de procesos https://www.horizonteminero.com/trazabilidad-y-automatizacion-de-procesos/ Thu, 19 Oct 2023 23:55:21 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=25656 Son cientos las industrias que están enfrentando múltiples desafíos y el sector minero no se queda atrás, ya que va tomando relevancia en la automatización de procesos, al contemplar varios factores como la productividad, reducción de costos, la visibilidad en cada una de sus fases del proceso, y un factor primordial como es el personal, debido a los altos estándares de Seguridad Industrial para evitar la exposición a trabajos de alto riesgo. Es aquí donde...

La entrada Trazabilidad y automatización de procesos aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Son cientos las industrias que están enfrentando múltiples desafíos y el sector minero no se queda atrás, ya que va tomando relevancia en la automatización de procesos, al contemplar varios factores como la productividad, reducción de costos, la visibilidad en cada una de sus fases del proceso, y un factor primordial como es el personal, debido a los altos estándares de Seguridad Industrial para evitar la exposición a trabajos de alto riesgo. Es aquí donde implementar soluciones tecnológicas como la automatización será fundamental para la productividad en los procesos del negocio.

 Actualmente, el 50% de las empresas mineras en Perú han ido desarrollando soluciones de transformación digital, y un 60%, en adquisición de redes de comunicación. “Existe un 80% de ejecutivos mineros en el Perú que coinciden en la automatización como parte de esta gran revolución tecnológica 4.0.

En ese camino, las compañías optan por tener información en línea, uso de equipos como colectores de datos y/o tablets diseñados para el ambiente agreste, así como tecnología RFID para la visibilidad del personal, y control de activos; sin embargo, hay aun propuestas que están en cartera para llegar al concepto de minería inteligente”, detalla Rocío Villegas, jefa comercial de STG en Perú.

Sin embargo, la adopción tecnológica del sector también se enfrenta a desafíos como integrar todas las plataformas necesarias para una operación libre de interrupciones. Para ello, es clave para la industria contar con sistemas centralizados de datos y soluciones de trazabilidad y visibilidad operativa en tiempo real.

“La mayoría de las empresas del rubro están implementando plataformas y camiones mineros automatizados para que las minas operen las 24 horas del día, minimizando el número de trabajadores expuestos a los minerales y maximizando los recursos. Al mismo tiempo, están automatizando los sistemas de perforación, monitoreo de operaciones, mecanismos de ventilación y trenes”, asegura Claudia Camarasa, Territory Channel Account Manager Andino Sur en Zebra Technologies.

Ya sea tecnologías de identificación, soluciones de localización y trazabilidad de activos por radiofrecuencia (RFID), dispositivos móviles robustos y análisis de datos, todos son fundamentales para cubrir cada proceso.

Automatización: un factor vital

Actualmente, las mineras están evolucionando hasta adoptar el concepto “Smart Mining” o “Minería Inteligente”, el cual busca impulsar la digitalización y automatización de los procesos con la integración de tecnologías avanzadas como el cloud computing, software de modelamiento, equipos automatizados, entre otros.

“Hoy somos testigos de importantes inversiones para innovar en la industria como es el caso de los dispositivos móviles robustos (tabletas o computadores) que soportan todo tipo de ambientes con polvo, temperaturas extremas o agua. Esto debido a la necesidad de que los trabajadores de campo tengan a disposición herramientas que les permitan acceder a la información en tiempo real”, explica Camarasa.

Asimismo, las soluciones dirigidas a la comunicación entre colaboradores y las de gestión de tareas para llevar a cabo las actividades diarias con precisión predominan. Y no solo eso. El sector también está apostando por tecnologías que están impactando globalmente como el Internet de las Cosas (IoT), inteligencia artificial (IA) y la conectividad 5G.

“Hoy la trazabilidad y automatización de procesos son la base de la estrategia del negocio minero. La adopción tecnológica le brinda al sector mejoras en sus operaciones de principio a fin, especialmente al contar con tantos activos. Dos de los grandes beneficios de la automatización se centran en la productividad y la seguridad. El primero porque al tener acceso de la data en línea, permite agilizar cualquier toma de decisión y permite saber cuánto tiempo y qué cantidad se produjo. En cuanto a la seguridad porque tener la visibilidad de los trabajadores en el tajo abierto o cerrado es importante, para ello las empresas mineras elevan el control”, explica Villegas.

Es importante que las mineras diseñen y establezcan políticas de privacidad y plataformas de almacenamiento seguro a través de medidas de autenticación, factores firewall y soluciones antimalware. Es necesario que las compañías proyecten inversiones tecnológicas que se adapten a las crecientes necesidades globales.

Fuente: Difusión

La entrada Trazabilidad y automatización de procesos aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Eventos virtuales gratuitos de automatización https://www.horizonteminero.com/eventos-virtuales-gratuitos-de-automatizacion/ Wed, 09 Jun 2021 19:52:11 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=21989 Emerson empresa líder en plataformas de Soluciones de automatización, presenta para el mes de junio un calendario de Webinars y Sesiones de Pregunte al Experto con foco en innovación tecnológica en medición y gestión de activos. Interpretación de la medición multifásica mediante medidores multifásico en línea Jueves 17 de Junio 10:00 hrs Méx, 12:00 hrs Arg Los separadores de prueba llevan años en el mercado, sin embargo, para aquellos operadores que necesitan flexibilidad de medición y...

La entrada Eventos virtuales gratuitos de automatización aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Emerson empresa líder en plataformas de Soluciones de automatización, presenta para el mes de junio un calendario de Webinars y Sesiones de Pregunte al Experto con foco en innovación tecnológica en medición y gestión de activos.

Interpretación de la medición multifásica mediante medidores multifásico en línea

Jueves 17 de Junio

10:00 hrs Méx, 12:00 hrs Arg

Los separadores de prueba llevan años en el mercado, sin embargo, para aquellos operadores que necesitan flexibilidad de medición y más información en tiempo real de la producción, esta tradicional tecnología pudiera ser limitada.   La medición multifásica en línea destaca por su versatilidad y capacidad para reportar datos bajo diferentes condiciones de presión y temperatura.

Conozca en este webinar  la comparación  entre medidores multifásico en línea y separadores, así como las recomendaciones que permitan realizar una correcta validación de la asignación de la producción.

 

La nueva Generación SCADA / HMI, Introducción a Movicon.NExT™ 4.0

Martes 22 de Junio

10:00 hrs Méx, 12:00 hrs Arg.

Movicon.NExT™ 4.0 es la nueva plataforma industrial de software que ofrece la tecnología más innovadora y flexible para proyectos HMI Window/Linux, SCADA sistemas de supervisión y soluciones de analítica de planta esenciales para la Industria 4.0 (I4.0).

 

Transformación Digital en la Industria de Neumáticos

Jueves 24 de Junio

10:00 hrs Méx, 12:00 hrs Arg

En este webinar abordaremos cómo la cartera de productos de Emerson puede ayudar a mejorar la producción, la confiabilidad, la calidad y la sostenibilidad para la industria de fabricantes de neumáticos con un enfoque en la reducción de pérdidas, la mejora de la eficiencia energética, la competitividad y de acuerdo con las leyes del mercado.

MAYOR INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES: https://go.emersonautomation.com/eventos-virtuales-junio-1

 

La entrada Eventos virtuales gratuitos de automatización aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Automatización en plantas mineras https://www.horizonteminero.com/automatizacion-en-plantas-mineras/ Tue, 12 Jan 2021 02:04:29 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=21252 El mercado minero es volátil y cambiante, por ello debe asegurarse de que sus operaciones se realicen de la manera más segura y efectiva posible. En general, la automatización en un proceso productivo minero optimiza el flujo en la producción, lo hace más eficiente y generando mayores beneficios económicos. Para ello, a través de la tecnología adecuada, se logra gestionar información y datos primordiales de un proceso, con el objetivo de procesar la data lógicamente...

La entrada Automatización en plantas mineras aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El mercado minero es volátil y cambiante, por ello debe asegurarse de que sus operaciones se realicen de la manera más segura y efectiva posible. En general, la automatización en un proceso productivo minero optimiza el flujo en la producción, lo hace más eficiente y generando mayores beneficios económicos. Para ello, a través de la tecnología adecuada, se logra gestionar información y datos primordiales de un proceso, con el objetivo de procesar la data lógicamente y tomar decisiones autónomas inmediatas sobre el mismo. Con ello se logra automatizar, con el objetivo genérico de aumento de productividad y en consecuencia demás beneficios relacionados al desempeño, reducción de costes, mantenimiento, regulaciones y requisitos legales, calidad, etc.

Los beneficios del uso de automatización en la minería son diversos, dependiendo del punto de vista del análisis como puede ser el aspecto comercial, financiero, seguridad, gestión, productivo o técnico esencialmente. En líneas generales, los beneficios más notables en plantas de beneficio son: incremento del desempeño y calidad en la producción, reducción de tiempo y costes, reducción de errores, defectos y reprocesos, repetibilidad eficiente y asegurada, ventajas en gestión debido al flujo de información más confiable y personalizada, reducción de riesgos operativos y personales, eficacia en tiempos de disponibilidad, confiabilidad y estabilidad operativa, monitoreo y predicción de fallas o ineficiencias disponible, flexibilidad agregada al proceso e incremento de bienestar frente a un proceso y ambiente laboral confiable y disponible.

Cabe resaltar, que lo esencial para automatización es la colección de data, es decir, convertir parámetros físicos/químicos de la línea productiva como: vibración, composición, etc. en una señal que facilite su lectura, registro e interpretación. Para ello se utilizan sensores, transmisores, entre otros llamados también instrumentos.

Posteriormente los mismos se integran hacia controladores como puede ser: PLC, DCS, etc., quienes toman control sobre las acciones del proceso a través de actuadores como válvulas, motores, etc. para lograr un cambio en el proceso, la sucesión de cambios automáticos y eficientes es la automatización. Existen equipos adicionales como sistemas de control avanzado que tienen control por encima de los controladores como sistemas de inteligencia artificial, etc. Este conjunto general de equipos conforma el sistema de control para automatizar.

De igual manera, la automatización tiene pocos límites técnicos en procesos conocidos. La creatividad y la oportunidad de mejora son condiciones claves las cuales confluyen para generar una automatización; por otro lado generalmente puede verse limitado en otros aspectos para su implementación como son inversión y cuantificación de beneficios , su significancia dentro de la línea operativa o intento de automatizar una actividad o proceso donde el operador es parte esencial como un camión de acarreo, aunque en algunos lugares actividades como estás ya son automáticas en su totalidad.

Actualmente existen sistema de automatización desde el inicio del proceso minero, es decir, desde la cantera (líneas de vagones en socavón, sistemas de recirculación de aire, sistemas de semáforos) a través de la línea en planta concentradora (chancadores, molinos, celdas de flotación, filtrado, refinamiento) hasta el sistema de despacho (fajas, vagones), es decir se cubre toda la cadena productiva.

La automatización y minería remota no son ideas nuevas, sin embargo, antes de la aparición de Covid-19 no eran una necesidad primordial a corto plazo. Así, debido a las condiciones actuales del Covid-19, se ha establecido una aceleración en los procesos y servicios de soporte remoto impulsando al establecimiento de nuevas formas de interacción entre proveedores y clientes.

En la nueva normalidad en la que vivimos el riesgo de contagio agrega una nueva dimensión dentro de la seguridad minera, la medida de distanciamiento social fuerza a eliminar el factor humano lo mayor posible, por lo que hay una demanda de soluciones. La automatización podría hacer de las minas lugares más seguros al reducir la cantidad de personal requerido en sitio, en cambio, siempre su principal ventaja será el hacer las operaciones más eficientes y menos susceptibles a interrupciones. En Perú ya venimos realizando servicios de soporte remoto con buenos resultados.

Asimismo, la industria 4.0 trae consigo el concepto de “fabrica inteligente” con transformación digital que abarca niveles de producción y automatización elevados y con la aparición de nuevas formas de analizar y hacer ciencia con datos. A nivel existe un buen potencial humano para desarrollar tecnología y tratamiento de data sin embargo tenemos un nivel de infraestructura a nivel redes que nos deja en una posición limitante para el desarrollo. Para ello se requiere líderes que impulsen el entrenamiento profesional con competencias y habilidades críticas para un mundo automatizado. Un gran desafío es garantizar el desarrollo del país sin pasar por alto a la tecnología un gran driver para sostenimiento del país.

Por otra parte, un criterio que podemos tomar en cuenta para automatizar algún proceso o máquina es cuantificar el costo que se genera por el recurso manual para sostener el proceso frente a la inversión que se generará para que dicho proceso sea realizado de forma automática.

Identificar la correcta oportunidad de automatización puede ser un desafío, pero no debería ser disuasivo para implementarlo en una empresa. Primero debe evaluarse el potencial del proyecto, analizando si tiene sentido y si la compañía se encuentra en buen momento para realizarlo. No todos los procesos merecen la automatización, el impacto debe ser positivo y superar recursos actuales (por ejemplo, reducción costes, reducción de errores, etc.) se debe de beneficiar a los “stakeholders” y se debe de cuantificar la inversión, así como su recuperación a corto o mediano plazo. Una vez definido la selección del tipo de automatización y el nivel de automatización se debe de planificar de manera detalladamente su implementación.

En nuestro mercado minero actual, la tendencia es la automatización avanzada y soporte remoto. Para alcanzarlos es necesario haber superado etapas preliminares de automatización. Una planta con procesos automatizados previamente o un proyecto minero son clientes recurrentes. Las nuevas tecnologías de automatización avanzada p.e. inteligencia artificial compleja, “machine learning”, sistemas de procesamiento de imágenes o similares requieren de un sistema de control distribuido con presencia en toda la línea productiva con instrumentos y equipos adicionales donde se requiere del control automático experto. Otro requisito es el de capacidad de comunicación externa, es decir, fuera de su red de control para poder realizar colección de data o control remoto desde un punto fuera de sitio p.e. oficinas corporativas u oficinas de terceros, todo esto sostenido con normas de cyber seguridad.

De igual manera, el mercado siempre fue exigente, sin embargo, dadas las nuevas obligaciones debido al Covid 19, el aspecto de automatización pasó a estar en las prioridades pues se busca tener mayor cantidad de procesos y decisiones a cargo de sistemas de control, con la finalidad de reducir el número de trabajadores esenciales en sitio y así aminorar exposición al riesgo de contagio.

Con esto no se busca prescindir de trabajadores, si no romper el paradigma que hay labores (no todas) que pueden ser ejecutadas desde la comodidad y seguridad de un escritorio fuera de sitio y utilizar el recurso humano en otras actividades. Estas necesidades ya existían, sin embargo, no eran una exigencia. El mercado lleva homogeneizándose en esta exigencia y esta pronto pasará ser parte de la nueva normalidad, donde se evolucione de pensar que todo está muy automatizado y conectado a pensar a tener una minera transformada digitalmente.

 

 

Manuel Ávalos

Technical Team Leader EI&C and APC

 

La entrada Automatización en plantas mineras aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Automatización industrial https://www.horizonteminero.com/automatizacion-industrial/ Mon, 21 Dec 2020 22:51:29 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=21151 Podemos encontrar múltiples enfoques y conceptualizaciones para definir la Automatización Industrial. Si separamos los términos, el primero se trata de un control automático y el segundo está referido al contexto de la industria. Bajo esta premisa, al hablar de Automatización Industrial nos referimos a todos aquellos elementos que, gracias a la tecnología dispuesta para el control de procesos industriales, se integra y conjuga para dominar un proceso con grado relevante de autonomía, que justamente se...

La entrada Automatización industrial aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Podemos encontrar múltiples enfoques y conceptualizaciones para definir la Automatización Industrial. Si separamos los términos, el primero se trata de un control automático y el segundo está referido al contexto de la industria.

Bajo esta premisa, al hablar de Automatización Industrial nos referimos a todos aquellos elementos que, gracias a la tecnología dispuesta para el control de procesos industriales, se integra y conjuga para dominar un proceso con grado relevante de autonomía, que justamente se consigue por la interdependencia de múltiples elementos que son mecánicos, eléctricos, electrónicos, de software, de transmisión de datos, entre otros.

La Automatización Industrial ha dado muestras de resultados positivos en la economía de un proceso productivo. Esto se ha verificado en múltiples terrenos de su aplicación, en distintos países y sería posible decir hoy, que incluso en distintos tiempos (dado el desarrollo y tecnificación diferente entre los países del globo).

Empleando el término de economía de proceso quiero referirme a que la mayor productividad, trazabilidad, monitoreo y control, seguridad y rentabilidad son evidentes como resultado de mediciones sencillas, en comparación con procesos que no están automatizados.

La importancia de la Automatización Industrial para la Industria Peruana es tal que es de por sí un paso necesario para asegurar, no solamente la competitividad de nuestra industria y su producción, sino para asegurar también la subsistencia de ésta. Y con ello, un interminable número de desencadenamientos que suponen, como empleabilidad, posibilidad de desarrollo profesional, etc.

¿Qué hay en común entre Carls Zeiss, Hermle, Trumpf y KUKA?

Además de muchos años de experiencia en la industria y una tradición en la fabricación de equipos de calidad superlativa, encontramos también una convergencia tecnológica que apunta a la simplificación de los procesos industriales a partir de la digitalización y la incorporación de la automatización en todas sus propuestas al mercado y soluciones prácticas e intuitivas al alcance de todos. Lo que las potencia aún más es que estas prestigiosas marcas tienen el respaldo y soporte de su representante en Perú, Andes Technology.

KUKA es un líder indiscutible en el desarrollo de soluciones de automatización robotizada y se integra fácilmente para atender a la diversidad industrial (minería, agroindustria, metalmecánica, producción de bienes de consumo masivo, alimentos y bebidas, entre otros). KUKA además, tiene el robot industrial mejor posicionado en el Perú y con el mejor servicio y soporte dispuesto en la región y también el centro de formación, licenciado por KUKA en su Distribuidor Certificado en el país. No es una coincidencia, que las empresas más importantes del país tengan implementadas sus operaciones productivas con KUKA y tampoco es coincidencia que cada vez más empresas pequeñas estén implementando automatización con KUKA, por los beneficios ésta que genera.

No sería posible para muchas empresas que transforman inversión en beneficios, desde la chapa metálica, la rentabilización, la reducción de costos, la optimización de la materia prima, etc., sin que el proceso esté bajo el cuidado de las tecnologías que propone TRUMPF para el mecanizado del corte láser, el punzonado CNC y el plegado CNC.

Un proceso en el que se verifica la automatización en la integración de la fabricación y la simplificación operativa con un potente software, desde el que resultan piezas con absoluta precisión, a partir de un modelo de diseño 3D. A estas ventajas hay que añadirle que TRUMPF tiene implementada también la automatización robotizada de la soldadura láser, en cuyo proceso integra la solución con robots KUKA.

HERMLE AG regresa a Perú bajo la representación de Andes Technology. Lo más innovador de su portafolio se concentra en la variedad de soluciones para automatizar la fabricación de piezas.

Coincidentemente todos los sistemas robotizados de HERMLE AG son atendidos por KUKA y las principales ventajas que ofrece se orientan a la posibilidad de diseñar procesos de fabricación individual o de producción de familias de piezas, ciclos cortos de carga y descarga, secuencias de control preprogramadas, manipulación de pallets, piezas, herramientas, diferentes sistemas de fijación con intercambio automático, etc. Adicionalmente a esto, el escalamiento que lleva las soluciones desde sistemas compactos modulares, a través de sistemas robotizados flexibles, versátiles y variables para maximizar la productividad.

Ningún aspecto de la calidad podría disociarse del control de los valores, de la medición y de la verificación de las tolerancias dimensionales, de forma y de posición.

Este es el foco de ZEISS y éste es también un tema conocido por varias empresas en Perú que han hecho una apuesta seria por la calidad, que es justamente lo que ZEISS produce.

Siendo así y además de eso, nuestra representada alemana ha incorporado la Industria 4.0 para establecer a nivel de software y colección de datos, la estadística y trazabilidad de los resultados. Entonces no es solamente medir y medir con la más absoluta precisión posible; es también disponer de la información de forma oportuna, razonable y digerible para tomar acciones en el terreno, que permitan ajustes oportunos en la producción, para garantizar la calidad de todo lo producido. Esto, sin dejar de lado que se verifica qué protocolos existen para comunicar de manera automática los resultados a equipos de producción, para que estos ajusten valores de herramientas en el mecanizado, por ejemplo.

Hay muchísimas ideas disponibles e importarlas no es un pecado. La automatización no tiene que ser necesariamente total. Y si la ajustamos a la realidad de nuestra región, ésta puede ser gradual, con un carácter modular e inclusivo e ir madurando y creciendo en su complejidad conforme los resultados se vayan dando.

 

 

 

 

 

José Azcoytia

GERENTE GENERAL
ANDES TECHNOLOGY

 

La entrada Automatización industrial aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Tecnología IoT en la reactivación minera https://www.horizonteminero.com/lanzan-plataforma-e-commerce/ Sat, 13 Jun 2020 01:54:14 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=19711 “Los servicios digitales pueden aportar al sector en por lo menos tres ámbitos principales; salud y seguridad laboral, eficiencias en procesos y optimización productiva, y el cuidado del medio ambiente”, manifiesta Pablo Prieto, gerente general de TIVIT. Durante las cuatro fases de la reactivación económica ¿Cuál será el aporte de la implementación de la tecnología IoT en las empresas del sector minero? La contingencia nos ha golpeado a todos los sectores productivos del país, no...

La entrada Tecnología IoT en la reactivación minera aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
“Los servicios digitales pueden aportar al sector en por lo menos tres ámbitos principales; salud y seguridad laboral, eficiencias en procesos y optimización productiva, y el cuidado del medio ambiente”, manifiesta Pablo Prieto, gerente general de TIVIT.

Durante las cuatro fases de la reactivación económica ¿Cuál será el aporte de la implementación de la tecnología IoT en las empresas del sector minero?

La contingencia nos ha golpeado a todos los sectores productivos del país, no obstante, la relevancia del sector minero para la economía peruana hace urgente su reactivación prioritaria.

En ese sentido, si bien hay una serie de protocolos sanitarios que acompañan esta reactivación con el objeto de evitar la propagación del contagio, las mineras ya operan con altos estándares de seguridad y salud en sus operaciones, los mismos que serán complementados con las nuevas políticas.

En este aspecto de la reactivación y a lo largo de las cuatro fases será fundamental la trazabilidad y monitoreo de la ejecución de acciones orientadas a los trabajadores en planilla, contratistas y proveedores.

El acompañamiento será integral con acciones desde antes de subir a faenas, durante el trayecto, la operación, retorno y estadía en el domicilio de los trabajadores. Algunas de las medidas a tomar consideran el control de temperatura del personal, aplicación de distanciamiento entre colaboradores, lavado de manos, desinfección y ventilación de los medios de transporte, áreas comunes y ambientes de trabajo, entre otras.

En línea con estas acciones, el IoT (Internet de las Cosas por sus siglas en ingles), nos permite a través de un conjunto de dispositivos y sensores electrónicos interconectados entre sí, obtener datos asociados a temperatura corporal de los colaboradores con cámaras termográficas, cumplimiento de distanciamiento y aforo en los ambientes de trabajo mediante sensores de proximidad, cumplimiento del tracking logístico de insumos entre otras variables asociadas a factores de eficiencia como por ejemplo consumo inteligente de energía, data relacionada al rendimiento de equipos de campo o también indicadores relacionadas al cuidado del medio ambiente.

Una vez obtenida la data de medición, la recopilamos y almacenamos en la nube o en servidores, donde la procesaremos y obtendremos información relevante para la toma de decisión en tiempo real, las cuales nos permite realizar la validación del cumplimiento de los protocolos sanitarios de la reactivación y tomar acciones inmediata en ocasiones en que se detecten colaboradores cuya temperatura exceda el umbral de los 37,5°C enviando las alertas al equipo de salud para la toma de examen médico respectivo. En el caso de distanciamiento, podemos generar reglas que nos alerten cada vez que se exceda el aforo o se incumpla la distancia mínima entre el personal.

Ejecución automática…

Una de las ventajas de esta tecnología, es la posibilidad de definir reglas de ejecución automática que no requieran intervención manual, desde acciones sencillas como es la activación de sistemas de ventilación y aire acondicionado en ambientes de trabajo como otras de mayor envergadura que pueden impactar las actividades productivas, disminuyendo el error u omisión humana y que permiten la reorientación de esfuerzos del equipo desde actividades operativas a funciones más tácticas.

A lo largo de las cuatro fases determinadas para la reactivación del sector, desde la inicial que incluye la gran minería a tajo abierto y proyectos de gran impacto, luego con las grandes operaciones de minería subterránea, la mediana minería a tajo abierto y la exploración hasta llegar a las fases tres y cuatro con la mediana minería subterránea y las demás áreas del sector minero. El cuidado de los colaboradores será el centro de atención y prioridad en la operación, por lo cual, todos los elementos que aporten a mantener entornos seguros como la utilización de tecnología para complementar las medidas que ya están en ejecución será de gran utilidad para el sector y la economía del país, por permitir operaciones seguras y continuas.

¿A cuánto estima el incremento de los servicios tecnológicos en el sector?

Para este 2020, teníamos proyectado un crecimiento entorno al 13% en el sector de servicios tecnológicos y digitales en Perú, lo cual incluye un componente importante desde el sector minero que proyectaba un crecimiento del 3,5% respecto 2019, producto de los diferentes proyectos en ejercicio y la mejora en la capacidad de producción de las operaciones locales.

La automatización, telecomando, robótica, internet de las cosas, inteligencia artificial, analítica de datos, entre otras, son las diferentes tecnologías que se emplean para brindar soluciones a las operaciones mineras”.

Si bien estas cifras se ajustarán por la coyuntura COVID 19, nos mantenemos optimistas en la recuperación de esta senda de crecimiento. Tenemos la convicción de que los servicios digitales pueden aportar al sector en por lo menos tres ámbitos principales; salud y seguridad laboral, eficiencias en procesos y optimización productiva, y finalmente, el cuidado del medio ambiente.

Existen diferentes tecnologías que nos permiten ofrecer soluciones a las operaciones mineras en estos tres ámbitos con automatización, telecomando, robótica, internet de las cosas, inteligencia artificial, analítica de datos, entre otras.

La explotación de estas herramientas para aportar al sector y las capacidades profesionales en el país, están disponibles para ser explotadas. Hoy más que nunca nos toca trabajar de manera conjunta, no me refiero solo al sector tecnológico y minería, sino, a todos los sectores de la economía, pues tenemos la misión de mantener los puestos de trabajo de nuestros colaboradores, reactivar la capacidad productiva y recuperar de la salud económica del país.

¿Qué tipo de empresas mineras serán las que se adapten a tecnologías emergentes?

El país ha progresado bastante en acceso a la tecnología y conectividad, si bien aún tenemos una brecha importante con países desarrollados, la democratización tecnológica actual permite a empresas de distintos tamaños incorporar soluciones digitales.

No obstante, por lo general, son las grandes empresas mineras las primeras en incursionar en la adopción de nuevas herramientas tecnológicas en sus operaciones.

A su vez, el orden de reactivación de labores determinado por las autoridades, dará ventajas en la anticipación de la incorporación de tecnología en las operaciones de mayor tamaño según el retorno de sus actividades.

La entrada Tecnología IoT en la reactivación minera aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Minería autónoma, una realidad más cerca https://www.horizonteminero.com/mineria-autonoma-una-realidad-mas-cerca/ Wed, 01 Apr 2020 23:14:46 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=18563 La transición a la minería autónoma ha iniciado su marcha con nuevas operaciones mineras e implementándose en antiguas operaciones. En esta nueva era digital, de la industria 4.0 y la automatización, las mineras a nivel mundial también están haciendo sus esfuerzos para lograr que la producción, cada vez más, sea más autónoma. Recientemente, Southern Peru, anunció la adquisición de dos camiones autónomos este 2020, para la unidad minera Cuajone. Según anunció a conocer Javier Salazar,...

La entrada Minería autónoma, una realidad más cerca aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La transición a la minería autónoma ha iniciado su marcha con nuevas operaciones mineras e implementándose en antiguas operaciones.

En esta nueva era digital, de la industria 4.0 y la automatización, las mineras a nivel mundial también están haciendo sus esfuerzos para lograr que la producción, cada vez más, sea más autónoma.

Recientemente, Southern Peru, anunció la adquisición de dos camiones autónomos este 2020, para la unidad minera Cuajone.

Según anunció a conocer Javier Salazar, gerente de Mina Cuajone, en la Semana de la Ingeniería de Minas 2020, la operación comenzará a utilizar camiones mineros autónomos. “La operación de Southern, ya cuenta con la autorización de Grupo México, para adquirir dos volquetes mineros autónomos y convertir dos más”.

“Implementaremos volquetes autónomos en Cuajone. Por ello, compraremos dos camiones mineros de 400 toneladas para este año y convertiremos dos equipos en autónomos. Tendremos un total de cuatro camiones en la operación. Actualmente, operan 45 volquetes en la mina”, manifestó.

En opinión de Javier Salazar, a través de los años, la incidencia de accidentes e incidentes se ha reducido enormemente con la ayuda de la tecnología. “El proyecto de los volquetes autónomos ayudará a reducir enormemente los riesgos para para los colaboradores. La motivación es la seguridad”, remarcó.

Anglo American, por su parte, dio a conocer a los inversionistas, que Quellaveco tendrá un tajo sur y un tajo norte, y que inicialmente la operación tendrá siete camiones autónomos Caterpillar, en el primer tajo, y posteriormente, desde el 2022, sumará un total de 30 camiones mineros autónomos. También se introducirán taladros automáticos.

Como se sabe, la primera producción de cobre de Quellaveco se realizaría en 2022 y la operación alcanzaría su capacidad de producción total en el 2023. Se espera que la mina produzca cerca de 300,000 toneladas por año, con un costo de US$ 1.05 por libra de cobre, durante los primeros diez años.

Para que se concrete este propósito, la minera anunció públicamente que formarán mineros de Moquegua para el futuro control de los equipos de acarreo autónomos.

“Los operadores estarán involucrados en cada etapa de la transición; los simuladores de Immersive Technologies apoyarían este proceso al proporcionar múltiples soluciones de capacitación en simulación para generar operadores multifuncionales en un entorno seguro y controlado a la vez que eficientes”, manifestó Bryce Mancell, superintendente de Minería y Tecnología en Anglo American.

Anglo American quiere convertirse en el punto de referencia y establecer la tendencia de la minería moderna, innovadora y sostenible en la región.

Conectividad

En el camino de lograr una minería autónoma, la conectividad es la base para tal fin. De acuerdo a lo anunciado por Rigoberto Real, Director de Operaciones Cuajone de Southern Perú, Southern Perú marca la pauta en el camino hacia una minería autónoma con la próxima implementación de la red LTE de Huawei, la cual reemplazará al actual sistema wifi en las estaciones base en el perímetro del tajo de la mina, enlaces microondas, conexión a fibra óptica y respaldo con sistema de energía estabilizada y terminales de acceso.

La posibilidad de proveer altos anchos de banda a baja latencia; servicios de voz, video y datos en una sola red, eliminando la necesidad de tener diferentes contratos para el mantenimiento de la red, de acuerdo al tipo de tecnología; permitirá a Southern, reducir costos de mantenimiento y operación.

Para el diseño de la red, según informó Huawei se ha considerado los cambios geográficos en la unidad minera en los próximos años, de modo que se pueda garantizar la conectividad de la flota pesada en sus operaciones.

La red LTE de Cuajone está orientada exclusivamente al área de operaciones, lo cual constituye un importante avance dentro de la industria minera con miras a poder contar con camiones autónomos en las operaciones mineras en un futuro muy cercano.

Cadena de suministro

Gestionando la cadena de suministro correctamente, el sector podría liderar el camino de la innovación, aprovechando las oportunidades que ofrece la Industria 4.0.

Una de los grandes retos, para las empresas mineras, es integrar las tecnologías avanzadas de automatización para encaminar a la operación autónoma. Por ello, lo que se necesita es una comunidad de proveedores de tecnología que ofrezcan al mercado productos que están listos para integrarse al sector.

Como se recuerda, a principios de este año, Australia y Canadá firmaron un memorando de entendimiento destinado a apoyar el desarrollo y posterior adopción de tecnologías emergentes.

El acuerdo cubre tecnologías en todas las áreas de la minería, desde la extracción y el transporte hasta la gestión de aguas residuales. Sin embargo, se centrará especialmente en la digitalización, el análisis, la inteligencia artificial y la automatización y la robótica, y el papel futuro que desempeñará.

Javier Salazar, gerente de Mina Cuajone

 

La entrada Minería autónoma, una realidad más cerca aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Conectividad para operaciones más productivas y seguras https://www.horizonteminero.com/conectividad-para-operaciones-mas-productivas-y-seguras/ Fri, 13 Dec 2019 15:12:51 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=16913 La solución de conectividad Future X, busca tener una conectividad más confiable y automatizar más procesos para mejorar el performance de la operación minera. ¿Cuál es la propuesta que ofrecen al sector minero? Nosotros estamos dedicados a brindar soluciones de conectividad a todo nivel. El negocio principal es con los operadores de telecomunicaciones (Telefónica, América móvil, etc.), pero también estamos trabajando muy fuerte y dándole mucho empuje a lo que le llamamos sectores verticales, sea...

La entrada Conectividad para operaciones más productivas y seguras aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La solución de conectividad Future X, busca tener una conectividad más confiable y automatizar más procesos para mejorar el performance de la operación minera.

¿Cuál es la propuesta que ofrecen al sector minero?

Nosotros estamos dedicados a brindar soluciones de conectividad a todo nivel. El negocio principal es con los operadores de telecomunicaciones (Telefónica, América móvil, etc.), pero también estamos trabajando muy fuerte y dándole mucho empuje a lo que le llamamos sectores verticales, sea de energía, transporte, seguridad pública, banca y grandes empresas.

En Perumin, presentamos una solución de conectividad Future X para el rubro minero que permite digitalizar los procesos de una mina, para ser más productiva y segura. En Nokia, tenemos el centro de innovación Bell Labs, un lugar donde se han desarrollado muchas innovaciones de impacto global y también soluciones aplicables para el sector minero.

La arquitectura de la red Future X ha sido diseñada por Bell Lab, y es una red que permite atender servicios de misión crítica, integrar servicios de valor añadido, y conectarse a la red con inteligencia artificial. Es una red muy flexible y se adapta a cualquier situación que se pueda observar en la mina.

¿Esta solución de conectividad también supone ciertas características para ser implementada en una mina?

Cada mina es una situación distinta y representa un desafío distinto. Pero, muchos desafíos son comunes a todas las minas, esencialmente, todas necesitan una red de comunicación. La conectividad es fundamental para los servicios de misión crítica, para concretar los sensores de la mina, para la digitalización de la mina, para aumentar la automatización de las operaciones y eso es la parte común.

Luego, se tiene que trabajar con las compañías que trasladan los vehículos, para crear una solución necesaria a fin de automatizar la mina, para mejorar la productividad y eficacia. Esa hoja de ruta nos permite construir la red poco a poco, siendo una inversión muy elevada al principio, pero consiguiendo altos niveles de seguridad para los mineros y mayor eficacia, cuyo resultado final es la mejora de la mina.

Una empresa minera hoy en día ya tiene algún sistema. Entonces, hay que ver desde dónde empezamos y cómo construimos esta red que contiene no solamente LTE, la parte inalámbrica, sino también la fibra óptica, y cómo construir esa red basándose en las hojas de ruta de las aplicaciones.

Lo primero que hay que hacer es trabajar con la mina para construir esa hoja de ruta de aplicaciones de servicios y basándose en la misma, extraer cuáles son las necesidades que tiene a nivel de conectividad, de red y luego se construye la red adaptándose a la cada mina de acuerdo a sus necesidades.

Hugo Chang, Country Senior Officer – Nokia y Jose Duran, Director de Bell Labs Consulting – Nokia

¿En qué minera han implementado Future X?

En la Minera Las Bambas, y hemos empezando con LTE. En otras minas de Chile; y en Rio Tinto, en Australia, entre otras.

¿Cuál es el promedio de tiempo que demanda desarrollar la conectividad?

Depende del nivel de cobertura y de cuántos servicios tienen que integrarse. Entre 4 y 6 meses, se puede instalar una red de celular.

Hay un costo de inversión para construir la red, que de acuerdo a nuestros cálculos representan entre el 1% o 2% de los costos de inversión de una mina, que es menos en comparación con la adquisición de equipos autónomos o equipos pesados. El mantenimiento de la red no es muy elevado.

Como Nokia, estamos trabajando en conjunto con empresas como Komatsu y Sandvik para que sus camiones autónomos puedan funcionar con la red LTE y de manera certificada. Estamos creando un nuevo ecosistema para que todos los equipos estén en la mina de una manera segura.

La idea es digitalizar todo, es conectar todo, es poner sensores y cámaras para saber dónde están, como están, en qué condiciones se encuentran, dónde están los vehículos, cuál es nivel de mantenimiento de los neumáticos, cuál es el nivel de aceite, etc. Es conectarlo todo.

Las decisiones solo se pueden tomar con información adecuada e inteligente, y eso es conseguir información en tiempo real de una manera constante de cada proceso de la minas.

¿Cuál es nivel de digitalización de las minas en Perú?

En el Perú están empezando, con Las Bambas, que es un paso muy importante en el encadenamiento de aplicaciones en las minas.

“SIN CONECTIVIDAD NO SE PUEDE HACER AUTOMATIZACIÓN. CON UNA RED PRIVADA COMO LTE SE PUEDE APLICAR A LA INDUSTRIA 4.0 EN GENERAL“.

Estamos trabajando con operadores como Telefónica. Luego, seguramente, más compañías mineras adoptarán este tipo de tecnologías.

La red que estamos proponiendo, que está en Las Bambas, es un habilitador, una vez que está en la red, la imaginación es el limite por lo que se puede hacer. A lo mejor una mina dice que lo más importante es la vigilancia de los taludes antes que las voladuras y para otra mina lo más importante es la vigilancia de los camiones autónomos que están instalados.

Los operadores mineros demandan redes inalámbricas con alta disponibilidad, movilidad sin fisuras, calidad de servicio (QoS) de clase mundial y la capacidad de soportar múltiples aplicaciones y servicios simultáneamente. Por ello, el sector se está alejando de las tecnologías inalámbricas menos predecibles, como la Wi-Fi, y se está orientando hacia redes privadas LTE que mejoran la seguridad, la capacidad y el rendimiento general en un entorno de múltiples aplicaciones.

JOSE DURAN DIRECTOR DE BELL LABS CONSULTING – NOKIA

La entrada Conectividad para operaciones más productivas y seguras aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Perfil CEO Minero Digital https://www.horizonteminero.com/perfil-ceo-minero-digital/ Fri, 24 May 2019 16:33:29 +0000 http://www.horizonteminero.com/?p=13956 A veces observamos el sector minero y vemos que, por tratarse de grandes empresas con pocos clientes, en comparación con una empresa del sector retail, por ejemplo, y podemos creer que no es necesario contar con presencia en medios sociales y basta con tener una página web corporativa. Nada más falso. Quiéralo o no la presencia de una compañía minera en una zona de operaciones raramente pasa desapercibida, por lo tanto, mantener abiertos los canales...

La entrada Perfil CEO Minero Digital aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
A veces observamos el sector minero y vemos que, por tratarse de grandes empresas con pocos clientes, en comparación con una empresa del sector retail, por ejemplo, y podemos creer que no es necesario contar con presencia en medios sociales y basta con tener una página web corporativa. Nada más falso.

Quiéralo o no la presencia de una compañía minera en una zona de operaciones raramente pasa desapercibida, por lo tanto, mantener abiertos los canales de comunicación es siempre una opción saludable. Más aún cuando esta es parte de una estrategia mayor.

Cuando me refiero a mantener abiertos los canales, no se trata de promover espacios publicitarios estáticos en medios de comunicación tradicional, sino generar apertura en medios sociales e invitar a las personas a que interactúen con un fin mayor. Ojo, esto supone exposición, apertura a las ideas y también a las críticas.

Este es el primer paso.

Tendencias de las empresas mineras

La empresa consultora Deloitte desde hace más de diez años presenta el informe titulado “Tracking the Trends” , enfocado en las tendencias para la industria minera.

A continuación, un listado de los criterios más importantes, presentados en el reporte completo publicado en 2018:

  • Se viene consolidando una tendencia en la adopción de nuevas tecnologías para agilizar sus procesos y reducir costos. Esto incluye la IoT (Internet of Things) – Internet de las cosas.
  • Mejorar la toma de decisiones basándose en data.
  • Establecer procesos de innovación y transformación en el largo plazo.
  • Un nuevo perfil de minero familiarizado con las herramientas de automatización
  • Crear una visión compartida a futuro con comunidades y gobiernos.
  • La importancia del cambio en la percepción que el público, los clientes y los colaboradores puedan tener de las operaciones mineras.
  • Reputación de marca y manejo de crisis.
  • Gestión de relaciones con los stakeholders y shareholders
  • Soluciones sostenibles para la gestión de recursos acuíferos

Se destaca la necesidad de compartir información de manera constante en medios sociales (ya que son los
espacios en los que la mayoría del público tiene presencia) y exponer siempre los hechos con total transparencia.

En este sentido, considero que no solo dependerá de las acciones propuestas como parte de acciones de PR, sino que provengan de la misma organización. En este caso, los líderes necesitan también tener presencia real.

Este 2019, se ha presentado una sumilla con los temas más representativos. Se destaca el uso de tecnología junto con mantener presencia en medios sociales para captar nuevo personal, así como mejorar las relaciones con los clientes y la comunidad. Se hace mención de la reputación de marca y las tendencias vinculadas con la defensa del medio ambiente.
¿Qué comunican los funcionarios y ejecutivos del sector?

Destacamos la presencia de algunos miembros representativos de la industria:

Miguel Incháustegui, viceministro de Minas, se presenta amigable en Linkedin, a menudo compartiendo artículos enfocados en recomendaciones para la líderes y mayor apoyo a la cultura corporativa. Destaca también aportes de líderes de la industria en el manejo sostenible de los recursos. Es decir, refuerza su posición como líder en su sector.

Henry Luna, presidente del Ingemmet además es docente en la PUCP, y presenta publicaciones académicas relacionadas a su sector. No solo comparte, también comenta artículos de interés para el sector en el que se desenvuelve. No genera mayor interacción con sus seguidores, es decir, la información es buena, pero la presenta de manera impersonal.

Víctor Gobitz, no solo es CEO de Cía. De Minas Buenaventura, sino que también tiene presencia como docente, líder de opinión en medios de comunicación especializados como Semana Económica y Gestión; en Linkedin comenta y da apoyo a los logros de sus colaboradores.
Además, su cuenta está abierta y está dispuesto a responder. Su posición como líder está sustentada.

Miguel Cardozo, CEO de Alturas Minerals. Tiene una fuerte presencia en Linkedin, no solo compartiendo contenido sino también generándolo.

Además, responde las preguntas profundizando en las respuestas. Se ve un involucramiento con sus interlocutores. Aún puede mejorar su perfil.

Luis Rivera, vicepresidente Ejecutivo de Gold Fields Ltd. Las Americas maneja una cuenta cerrada que lo mantiene alejado de la comunidad. No mejora su perfil, ni se enfoca en ampliar relaciones ni interactuar.

Abraham Chahuán, presidente y CEO en Antamina. No presenta actividad en Linkedin, tampoco tiene optimizado su perfil. Considero que es un error desatender una red social tan importante como esta.

Este sector es diferente del resto, la presencia necesita ser más trabajada, apuntaría a Instagram, siempre y cuando su audiencia también se mostrara en este espacio. Al respecto, vemos mayor involucramiento por parte de las personas con los problemas sociales, están tomando conciencia y pidiendo que las empresas también lo hagan.

“LA PRESENCIA DE UNA COMPAÑÍA MINERA EN UNA ZONA DE OPERACIONES RARAMENTE PASA DESAPERCIBIDA, POR LO TANTO, MANTENER ABIERTOS LOS CANALES DE COMUNICACIÓN ES SIEMPRE UNA OPCIÓN SALUDABLE. MÁS AÚN CUANDO ESTA ES PARTE DE UNA ESTRATEGIA MAYOR”.

En el caso del reporte de Deloitte, ellos hacen patente que los clientes de las compañías mineras piden claridad respecto a las medidas contra impactos negativos en el medio ambiente. Esto supone un compromiso real y compartido.

También votaría a favor de Twitter y Linkedin (de preferencia) y Facebook, compartiendo posts y comentándolos, porque es importante que haga patente su opinión al respecto. Ellos son líderes y todos los interesados desean conocer su postura respecto a cada tema que a su vez puedan considerar interesantes.

Los temas de interés pueden incorporar otros aspectos como: cultura corporativa, energía sustentable, uso de tecnologías que disminuyan el impacto en el medio ambiente, la importancia de la reforestación, el crecimiento de las comunidades, etc.

Esta actividad puede verse complementada con artículos propios en Blogs o colaboraciones como columnista en alguna de las revistas más destacadas del sector.

También es importante señalar que la presencia en docencia, así como ser partícipe de acciones sociales puede ser bien vista por la comunidad.

Entonces, ¿qué los detiene de cambiar?

Articulo de colaboración:

DANIEL CHICOMA L.
Director de la Consultora Pull
daniel@pull.pe
Docente de ESAN

La entrada Perfil CEO Minero Digital aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>