bambas – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Mon, 25 Aug 2025 16:06:49 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg bambas – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 La industria minera peruana debe implementar un sistema de gestión de relaves https://www.horizonteminero.com/la-industria-minera-peruana-debe-implementar-un-sistema-de-gestion-de-relaves/ Tue, 09 Jul 2024 14:50:51 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=29535 Afirmó el Ing. Edgar Quiroz, durante una presentación técnica en el marco del XV Congreso Nacional de Minería 2024. Los relaves ocurren en la intersección de un sistema complejo que conecta una mina con entornos físicos y sociales, en el espacio y el tiempo, la historia nos ha demostrado que los sistemas complejos no se pueden gestionar únicamente a través de soluciones de ingeniería. La industria minera debe trabajar en colaboración con expertos, academia, reguladores...

La entrada La industria minera peruana debe implementar un sistema de gestión de relaves aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
  • Afirmó el Ing. Edgar Quiroz, durante una presentación técnica en el marco del XV Congreso Nacional de Minería 2024.
  • Los relaves ocurren en la intersección de un sistema complejo que conecta una mina con entornos físicos y sociales, en el espacio y el tiempo, la historia nos ha demostrado que los sistemas complejos no se pueden gestionar únicamente a través de soluciones de ingeniería.

    La industria minera debe trabajar en colaboración con expertos, academia, reguladores y comunidades para encontrar soluciones sostenibles y responsables en temas de gobernanza y operación de depósitos de relaves en Perú. Para lo cual, debe desarrollar e implementar un Sistema de Gestión de Relaves.

    Así lo afirmó el Ing. Edgar Quiroz, gerente de Relaves y Aguas de MMG Minera Las Bambas, durante su participación en el Foro de Investigación, Tecnología, Innovación y Sostenibilidad Minera-ITIS del XV Congreso Nacional de Minería- CONAMIN 2024.

    “La gestión efectiva de los relaves mineros es un desafío crítico para la industria minera debido a los potenciales impactos ambientales, sociales y económicos asociados. Para abordar este desafío, las empresas mineras deben adoptar un enfoque sistemático y basado en las mejores prácticas de la industria”, planteó.

    En ese sentido, una de las metodologías ampliamente reconocida y utilizada para la mejora continua de procesos y sistemas de gestión es el ciclo PDCA (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar) de Deming.

    Detalló que dicha metodología proporciona un marco estructurado para planificar, implementar, evaluar y mejorar continuamente los procesos de gestión de relaves. Además, existen estándares internacionales y guías de buenas prácticas que brindan directrices específicas para la gestión integral de relaves mineros.

    Durante su exposición, presentó la implementación de un Sistema de Gestión de Relaves mediante la aplicación de la metodología Deming PDCA y el cumplimiento de estándares internacionales como el GISTM (Global Industry Standard on Tailings Management), la guía ANCOLD (Australian National Committee on Large Dams), la Guía de Buenas Práctica, conduce a una gestión efectiva y sostenible de los relaves mineros.

    “La aplicación del ciclo PDCA de Deming fomenta un enfoque reiterativo y de mejora continua en la gestión de relaves. Esto permite a las empresas mineras evaluar y optimizar constantemente sus prácticas, reduciendo los riesgos y mejorando la eficiencia del sistema”, explicó Quiroz.

    Agregó que al alinearse con estándares internacionales como el GISTM, la Guía de Buenas Prácticas y la Guía ANCOLD, las empresas mineras pueden asegurar el cumplimiento de las regulaciones y mejores prácticas de la industria, minimizando los impactos ambientales y sociales.

    “Estos estándares promueven un enfoque integrado en la gestión de relaves, abordando aspectos técnicos, ambientales, sociales, económicos y de gobernanza a lo largo del ciclo de vida de las instalaciones de relaves”, explicó.

    Agregó que la aplicación de estas guías y metodologías permite una identificación, evaluación y mitigación eficaz de los riesgos asociados con la gestión de relaves, como fallas estructurales, derrames, contaminación ambiental e impactos en las comunidades locales. Por ello, operar ya no es solo abrir y cerrar válvulas, el operador cada vez que abre o deja de cerrar una válvula debe saber a qué riesgo expone o controla al sistema. Existe un nuevo enfoque de operación de relaves con base a la gestión de riesgos, al menos en relaves, puntualizó.

    Asimismo, las directrices establecidas por estos estándares aseguran que las instalaciones de relaves sean diseñadas y construidas de acuerdo con criterios rigurosos de ingeniería, garantizando su estabilidad física y minimizando los riesgos a largo plazo.

    Del mismo modo, indicó que debe promoverse un monitoreo continuo y un mantenimiento adecuado de las instalaciones de relaves, lo que permitirá la detección temprana de problemas y la implementación de acciones correctivas oportunas.

    “Es importante la integración de los sistemas de gestión mediante la alineación de políticas, objetivos, procedimientos, roles y responsabilidades, definiendo límites de batería y evitando superposición de responsabilidades”, puntualizó.

    Para finalizar, señaló que la implementación de un Sistema de Gestión de Relaves permite a las empresas mineras adoptar un enfoque proactivo, responsable y sostenible en la gestión de estos residuos, logrando una mayor seguridad, eficiencia y aceptación social.

    Fuente: Difusión

    La entrada La industria minera peruana debe implementar un sistema de gestión de relaves aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    MINEM: Inversión minera acumula- da totalizó US$ 1,322 millones al segundo bimestre del año 2024 https://www.horizonteminero.com/minem-inversion-minera-acumulada-totalizo-us-1322-millones-al-segundo-bimestre-del-ano-2024/ Wed, 19 Jun 2024 15:22:36 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=29131 Tres de los seis rubros de inversión reportaron una variación interanual positiva como es el caso de Equipamiento Minero, Exploración y Otros. La inversión minera acumulada al segundo bimestre del año 2024 totalizó US$ 1,322 millones, cifra que representa un incremento del 11.5% frente a similar periodo de 2023, lo que consolida la importancia de la minería en el crecimiento del país, informó el Ministerio de Energía y Minas (MINEM). Las cifras contenidas en el...

    La entrada MINEM: Inversión minera acumula- da totalizó US$ 1,322 millones al segundo bimestre del año 2024 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Tres de los seis rubros de inversión reportaron una variación interanual positiva como es el caso de Equipamiento Minero, Exploración y Otros.

    La inversión minera acumulada al segundo bimestre del año 2024 totalizó US$ 1,322 millones, cifra que representa un incremento del 11.5% frente a similar periodo de 2023, lo que consolida la importancia de la minería en el crecimiento del país, informó el Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

    Las cifras contenidas en el Boletín Estadístico Minero (BEM), que elabora la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera, reporta que los proyectos de Anglo American Quellaveco, Compañía Minera Antamina S.A., Minera Las Bambas S.A. y Chinalco Perú S.A. representan, en conjunto, el 37.5% de la inversión a nivel nacional.

    Respecto a la inversión en el rubro Equipamiento Minero, se reportó en los cuatro primeros meses del año US$ 238 millones, una variación positiva de 33.4% en comparación a similar periodo de 2023.

    Mientras en el rubro Exploración, la inversión acumulada de enero a abril 2024 ascendió a US$ 146 millones, una variación positiva de 21.9% en comparación a similar periodo de 2023 (US$ 120 millones).

    En tanto, la inversión en el rubro Otros (construcción de represas, reasentamiento, intangibles, compra de terrenos, etc.), entre enero y abril registró US$ 168 millones, un crecimiento de 100.0% respecto a lo declarado en idéntico periodo del año anterior.

    El rubro Planta Beneficio registró US$ 71 millones en abril de 2024, una mejora intermensual de 5.0% en relación a marzo de 2024; y en el rubro Infraestructura, la inversión acumulada en el periodo enero a abril de 2024 alcanzó los US$ 284 millones.

    Finalmente, en abril de 2024, la inversión a nivel de departamentos mantuvo a Moquegua en el primer lugar con US$ 232 millones representando el 17.6% de participación, seguido por Áncash con US$ 154 millones y Junín con US$ 142 que representan en conjunto el 40.0% de la inversión total ejecutada a nivel nacional.

    Fuente: MINEM

    La entrada MINEM: Inversión minera acumula- da totalizó US$ 1,322 millones al segundo bimestre del año 2024 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Southern, Minsur y Las Bambas recibirían luz verde a proyectos en julio o agosto https://www.horizonteminero.com/southern-minsur-y-las-bambas-recibirian-luz-verde-a-proyectos-en-julio-o-agosto/ Thu, 13 Jun 2024 20:42:50 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=29066 El Minam destacó que hay la expectativa de que 32 proyectos mineros, valorizados en US$18,000 millones, empiecen a obtener aprobación ambiental desde julio o agosto próximos. El ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, afirmó que tienen como meta entregar certificaciones ambientales a 32 proyectos mineros en un plazo máximo de un año. Recientemente, dicha cartera dio luz verde a Tantahuatay (Cajamarca), proyectos de Minsur y de modificación en Las Bambas (Apurímac). ¿Qué otras inversiones recibirán...

    La entrada Southern, Minsur y Las Bambas recibirían luz verde a proyectos en julio o agosto aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    El Minam destacó que hay la expectativa de que 32 proyectos mineros, valorizados en US$18,000 millones, empiecen a obtener aprobación ambiental desde julio o agosto próximos.

    El ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, afirmó que tienen como meta entregar certificaciones ambientales a 32 proyectos mineros en un plazo máximo de un año. Recientemente, dicha cartera dio luz verde a Tantahuatay (Cajamarca), proyectos de Minsur y de modificación en Las Bambas (Apurímac). ¿Qué otras inversiones recibirán aprobación?

    Si bien el funcionario no dio detalles específicos de los proyectos que serán aprobados próximamente con el sinceramiento de las normas aplicables, adelantó que se trata de iniciativas de Southern Copper, Minsur y Minerals and Metals Group (MMG).

    “Tenemos otros proyectos en cartera que esperamos que para julio o agosto se estén aprobando. Como una nueva modificación del proyecto Las Bambas (operada por MMG) también, tenemos proyectos de la empresa Southern y de Minsur también”, comentó.

    A partir de cambios en la normativa vigente y en los criterios de evaluación, esperó que los procesos de permisos sean más acotados para que cada evaluador no haga una “filosofía”, sino que se ciña a los términos de referencia y que las iniciativas se vayan aprobando.

    Reducción de la “tramitología”

    Castro consideró que el tiempo óptimo esperado para la aprobación de proyectos sería ocho meses. Como máximo, señaló que estos procesos se podrían extender a un año. De esa manera, destacó que el Perú estaría en nivel competitivo similar a Chile, que aprueba proyectos en seis meses; o como Colombia, que lo hace en menos de un año.

    El titular del Minam recalcó que hay la expectativa de que 32 proyectos mineros, valorizados en US$18,000 millones, empiecen a obtener luz verde a partir de julio o agosto con el sinceramiento normativo.

    “Sí, sería este año (las aprobaciones de proyectos mineros en ocho meses). La meta que nos hemos puesto como Ministerio del Ambiente es que en el anuncio de la señora presidenta del 28 de julio se expongan todas las normas para la reducción de la tramitología o sinceramiento de la tramitología y, a partir de ahí, todos los proyectos empiecen a aprobarse dentro de los plazos respectivos”, declaró al programa Diálogos Mineros, del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

    El problema de los trámites y la solución

    Consultado por los motivos de la demora en la aprobación de proyectos, Castro explicó que las iniciativas que llegan al Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) pasan por opinantes.

    “Pasan por la evaluación de la ANA, Sernarp, Serfor, Ministerio de Cultura y gobiernos regionales. Este paso en el que se emiten opiniones es donde tenemos el problema de dilatación de plazos por criterios discrecionales, por falta de herramientas para la evaluación y por términos de referencia muy generales. Todo eso se suma y hace que un proyecto tenga tres o cuatro años en espera”, reconoció el ministro.

    Ante esta situación, la solución que planteó el Minam es el sinceramiento de la tramitología. Castro recordó que, en 2021, se aprobó una ley sobre el sistema de impacto ambiental, que establece los plazos que debe tomar el sector para aprobar o desaprobar un estudio ambiental.

    “El plazo más largo que tenemos es de 120 días hábiles, es decir, siete u ocho meses, ese es el plazo que pone la ley. Hoy en día estamos aprobando o desaprobando en cuatro años. Lo que ha pasado es que se han creado pasos burocráticos, cuyos motivos son diversos, temores, desconocimiento, alta rotación de funcionarios, rotación de equipos técnicos, que ha hecho que esto se demore”, detalló.

    Bajo esa premisa, manifestó que, con la reciente publicación del Decreto Supremo 004-2024 MINAM de este año, se establece que la admisibilidad debe hacerse en cinco días; la evaluación debe realizarse en simultáneo y no esperar a que un opinante tenga su informe para que recién comenzar otro a evaluar.

    Asimismo, destacó que, con la prepublicación de Resolución Ministerial 126-2024-MINAM en abril de este año, se realizará la modificación de los términos de referencia que cada sector debe mirar y actualizarlos y llevarlos al nivel de exigencia que tienen los opinantes.

    “Eso es importante porque si tenemos términos muy generales, los estudios que se presentan son generales y cuando van a una evaluación, hay un alto análisis en la evaluación que hace que esa información no sea necesaria para la evaluación, entonces se observan y se devuelven. Los tiempos de referencia son allí claves para darles predictibilidad a los titulares del proyecto”, finalizó.

    Fuente: Gestión

    La entrada Southern, Minsur y Las Bambas recibirían luz verde a proyectos en julio o agosto aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Demanda de cobre crecería 5 veces, pero el Perú enfrenta retos para aprovecharlo https://www.horizonteminero.com/demanda-de-cobre-creceria-5-veces-pero-el-peru-enfrenta-retos-para-aprovecharlo/ Wed, 05 Jun 2024 14:26:38 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=28933 Precio del metal rojo se mantiene en alza. No obstante, expertos no ven aún avance en destrabe de normas que faciliten la explotación de esa riqueza en Perú. Además, recrudece la violencia contra la minería ahora en zonas de cobre Las proyecciones sobre la oferta y la demanda de cobre para los próximos años, que ha realizado Cochilco de Chile –primer país productor mundial de ese metal- considera para 2024 un déficit de 364,000 toneladas...

    La entrada Demanda de cobre crecería 5 veces, pero el Perú enfrenta retos para aprovecharlo aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Precio del metal rojo se mantiene en alza. No obstante, expertos no ven aún avance en destrabe de normas que faciliten la explotación de esa riqueza en Perú. Además, recrudece la violencia contra la minería ahora en zonas de cobre

    Las proyecciones sobre la oferta y la demanda de cobre para los próximos años, que ha realizado Cochilco de Chile –primer país productor mundial de ese metal- considera para 2024 un déficit de 364,000 toneladas para 2025, de 278,000 toneladas a nivel global.

    Sin embargo, más allá del corto plazo, las proyecciones de mediano y largo plazo proyectan que el déficit del metal rojo será aún mayor, en un escenario de cambio de matriz energética global, incluida la electrificación del transporte, que serán intensivos en el uso de dicho mineral.

    Según un informe elaborado por EY Perú, que dio a conocer Marcial García Schreck, socio de esa entidad, la demanda de cobre podría quintuplicarse a partir del cambio de matriz energética mundial.

    Superciclo de precios altos

    “No pocos analistas e instituciones presagian un superciclo de altos precios de los minerales impulsado por China, y la transición global hacia el uso de energías renovables teniendo perspectivas muy favorables para la demanda y el consumo de cobre, del que depende en gran medida nuestra economía”, anotó el experto.

    Actualmente, el precio del cobre cotiza en torno a los US$10,000 por tonelada (el lunes cerró en US$9,985 en el mercado de Londres), y las proyecciones de Cochilco incluyen cotizaciones en el sentido que se mantendría elevado ese precio.

    Tributos mineros crecieron 38.2%

    En línea con esos altos precios que ya estaban al alza en los últimos años, el 2023 el Perú alcanzó un récord de exportaciones mineras, por US$37,706 millones, mientras que, de enero a abril del 2024, -observó García Schreck-, los ingresos tributarios de esa industria crecieron en 38.2%, impulsados por el alza en las cotizaciones mineras.

    “Un nuevo ciclo de expansión de la demanda de minerales, como el cobre, hace más atractivos los proyectos mineros para el inversionista, y tiene el potencial de generar varios efectos positivos para el país”, anotó el socio de EY-Perú.

    Producción y reservas

    El Perú, que se ubica en el segundo lugar como exportador mundial de cobre, produjo el 2023 un total de 2.7 millones de toneladas de cobre, un volumen mayor en 12% al año previo, aunque su potencial es mucho mayor.

    Según había estimado hace un año atrás Rómulo Mucho, antes de ser ministro de Energía y Minas, nuestro país posee un potencial de reservas cupríferas de 90 millones de toneladas y si en ese momento ese volumen se hubiera puesto en valor, a un precio de US$9,000 la tonelada, habría significado ingresos para el Perú por US$800,000 millones.

    Retos pendientes

    Sin embargo, según los expertos, aún hay diversos retos que el Perú debe superar para aprovechar este ciclo de precios altos, como son la falta de nuevos proyectos, la conflictividad social, el avance de la minería informal y la tramitología.

    El respecto, es preciso recordar que la mayor parte de proyectos de cobre en el Perú no comprenden la construcción de nuevas minas (la última de importancia que se construyó fue Quellaveco el 2022), sino básicamente son ampliaciones de minas en operación.

    Proyectos

    En cartera para este año figuran el fin de la construcción y puesta en marcha de sólo proyectos de cobre: Reposición Antamina (US$1,604 millones, de la empresa Antamina) y Chalcobamba Fase I, de la empresa Las Bambas, (por US$130 millones) para ampliar producción en curso.

    Así, en base a los proyectos de ampliaciones de minas, el Minem ha proyectado que la producción del metal rojo podría alcanzar los 3 millones de toneladas este año (desde las 2.7 millones de toneladas del 2023).

    Ataque a Chalcobamba

    Sin embargo, aún esa proyección podría estar en riesgo, dado que en los últimos días Las Bambas denunció un ataque de mineros ilegales, tras un proceso de interdicción en inmediaciones a su yacimiento Chalcobamba (proyecto con el cual espera recuperar producción ese año).

    En su accionar, los ilegales atacaron y dejaron heridos a miembros del personal de seguridad de esa empresa e incendiaron equipos de empresas comunales que le prestan servicios, según comunicado de esa compañía.

    Anteriormente ya la zona de Chalcobamba había sido invadida por mineros ilegales que extraían cobre en la zona, y la última información conocida hasta ahora es que aquellos se habían retirado de la zona.

    Este accionar significaría una escalada de violencia que hasta ahora era protagonizada particularmente por mineros ilegales vinculados a la extracción de oro en la zona de La Libertad, entre otras zonas del país.

    Falta mensajes claros

    En el mismo sentido, el experto de EY-Perú consideró que, para que el Perú pueda beneficiarse de la ola de precios altos de los minerales, y atraer más inversiones mineras, sus autoridades deben empezar por dar mensajes claros y sin ambigüedades para reconstruir la confianza y la credibilidad del Perú.

    “Los esfuerzos deben enfocarse en solucionar de manera definitiva los conflictos sociales que frenan el avance de la minería y desalientan nuevas inversiones, siendo ese quizás el principal desafío”, anotó.

    Aunque, señaló que también está pendiente que (en el Estado ) se avance en la implementación de las reformas anunciadas para reducir la burocracia e impulsar mejoras regulatorias para acelerar la ejecución de proyectos.

    Inversión en exploración decae

    Al respecto, según Miguel Cardozo, presidente de Alturas Mineral Corp., un tema que hasta ahora el Perú no recupera, son sus inversiones en exploración minera (que permiten reponer las reservas).

    Por el contrario, indicó que, en el periodo 2017-2023, mientras a nivel mundial el gasto en busca de nuevos yacimientos creció en 61%, en el mismo periodo en el Perú retrocedió en 3%.

    El especialista atribuyó este descenso particularmente a una norma regulatoria (Decreto Supremo N°042-2017) que regula todos los permisos ambientales en exploración, y que afecta esa actividad (al establecer un silencio administrativo negativo para la obtención de los permisos).

    A su turno, Darío Zegarra, presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), señaló que es importante atraer el Estado a los territorios (mineros) para fomentar la inversión y el empleo formal.

    “Es importante reconocer que parte del rol (de la minería), si bien naturalmente ha sido invertir, lo que a su vez genera infraestructura y conecta mercados, hay que sumarle algo que no está sucediendo de manera natural, que es atraer al Estado”, señaló.

    Fuente: Gestión

    La entrada Demanda de cobre crecería 5 veces, pero el Perú enfrenta retos para aprovecharlo aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Las Bambas y el reto del transporte minero, ¿retomará proyecto de mineroducto? https://www.horizonteminero.com/las-bambas-y-el-reto-del-transporte-minero-retomara-proyecto-de-mineroducto/ Mon, 27 May 2024 16:19:13 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=28780 El productor de cobre Las Bambas presentó un nuevo modelo de gestión e inversión social, incluyendo proyectos para enfrentar desafíos del transporte logístico. ¿Qué alternativa contempla? Desde el inicio de su producción en 2015, la empresa de cobre Las Bambas (Apurímac) ha acumulado más de 690 días de operación logística interrumpida por protestas en el denominado Corredor Minero del Sur por diferentes motivos. En ese contexto, la compañía controlada por la china MMG presentó un...

    La entrada Las Bambas y el reto del transporte minero, ¿retomará proyecto de mineroducto? aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    El productor de cobre Las Bambas presentó un nuevo modelo de gestión e inversión social, incluyendo proyectos para enfrentar desafíos del transporte logístico. ¿Qué alternativa contempla?

    Desde el inicio de su producción en 2015, la empresa de cobre Las Bambas (Apurímac) ha acumulado más de 690 días de operación logística interrumpida por protestas en el denominado Corredor Minero del Sur por diferentes motivos. En ese contexto, la compañía controlada por la china MMG presentó un nuevo modelo de gestión e inversión social con ocho proyectos, entre ellos, uno vinculado al transporte logístico. Así, ¿resurge la iniciativa de construir un mineroducto?

    Ivo Zhao, gerente general de Sostenibilidad y Asuntos Corporativos de Las Bambas, señaló que hay muchas alternativas se vienen analizando para enfrentar los desafíos del transporte del mineral hasta el puerto de Matarani (Arequipa), de cara a una futura implementación.

    “Ahora (tenemos) un estudio para ver diferentes posibilidades, depende mucho de cómo llevar la implementación con el Gobierno, porque este corredor es nacional y hay que tener conversaciones con el Gobierno”, comentó.

    En esa situación, ¿el proyecto del mineroducto podría retomarse?

    Al respecto, el ejecutivo recordó que dicha iniciativa fue planteada por Glencore cuando éste era dueño de Las Bambas y Antapaccay, que hoy sigue perteneciendo a ese grupo y también emplea el mencionado corredor. Sin embargo, recalcó que esta compañía modificó los estudios de estas minas para independizarlas antes de vender la primera.

    “El mineroducto era la opción, pero antes de vender (Las Bambas) a MMG”, anotó, en el marco del Simposio – XV Encuentro Internacional de Minería, organizado por la SNMPE.

    De esa manera, afirmó que esta iniciativa no está en los planes en el corto plazo. Por lo pronto, mencionó que la apuesta es trabajar con empresas comunales que proveen el servicio de transporte de concentrados, mejorando así el relacionamiento con las localidades a las cuales pertenecen.

    A la fecha, la minera tiene contratos con tres empresas de ese tipo por cinco años, periodo que se puede renovar. En tanto, coordinan con el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) y Provías para el esperado asfaltado de la referida vía, teniendo en cuenta que el proyecto es de inversión pública.

    Producción

    En el 2023, la producción de Las Bambas fue 302,000 toneladas (t) de cobre en concentrado. Para este 2024, la compañía estima registrar de entre 280,000 y 320,000 t.

    Hasta el momento, la firma ha explorado solo el 10% de la concesión, que comprende a los yacimientos Ferrobamba, Chalcobamba y Sulfobamba. El primero de ellos está en operación y la empresa inició recientemente trabajos en el segundo.

    Las Bambas tiene un tiempo de vida que supera los 18 años y una capacidad potencial de producción anual de 400,000 t. La operación tiene reservas minerales de 4.9 millones de t de cobre y recursos minerales de 7.6 millones de t.

    EN CORTO

    Complejidad. La operación de Las Bambas no solo enfrenta desafíos logísticos por su ubicación a más de 4,000 metros sobre el nivel del mar, sino también por la confluencia de comunidades en su zona de operación (ocho en áreas de interés social directa) y el trayecto hasta el puerto, cruzando así 14 distritos en dos regiones. Así, el área de interés social de la firma se extiende a más de 51 comunidades.

    Fuente: Gestión

    La entrada Las Bambas y el reto del transporte minero, ¿retomará proyecto de mineroducto? aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    MMG aumentará inversión en Las Bambas el 2024: planes y producción proyectada https://www.horizonteminero.com/mmg-aumentara-inversion-en-las-bambas-el-2024-planes-y-produccion-proyectada/ Sat, 09 Mar 2024 15:04:34 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=27660 En la presentación de sus estados financieros, la compañía china MMG confirmó que aumentará sus inversiones en Las Bambas para este 2024. Además, presentó su estimado de producción. La minera china MGG, con operaciones en Perú (Las Bambas), Australia (Dugald River y Rosebery), Congo (Kinsevere), tuvo ingresos por US$4,346.5 millones al cierre del 2023, registrando un crecimiento de 34% (o US$1,092.3 millones) frente al año anterior. Según explicó la firma, los resultados fueron impulsados principalmente...

    La entrada MMG aumentará inversión en Las Bambas el 2024: planes y producción proyectada aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    En la presentación de sus estados financieros, la compañía china MMG confirmó que aumentará sus inversiones en Las Bambas para este 2024. Además, presentó su estimado de producción.

    La minera china MGG, con operaciones en Perú (Las Bambas), Australia (Dugald River y Rosebery), Congo (Kinsevere), tuvo ingresos por US$4,346.5 millones al cierre del 2023, registrando un crecimiento de 34% (o US$1,092.3 millones) frente al año anterior. Según explicó la firma, los resultados fueron impulsados principalmente por mayores volúmenes de ventas de Las Bambas (Apurímac), que compensaron el impacto de los menores precios del cobre y el zinc. Para este 2024, la compañía incrementará su capex en Perú y anticipó una producción de metales similar al año pasado.

    En 2023, Las Bambas obtuvo un ebitda de US$1,396.7 millones, aumentando 24% frente al 2022. Dicho resultado respondió en gran medida a mayores ventas de cobre y molibdeno debido a una logística estable desde marzo de 2023 en comparación con 2022.

    “Esto fue parcialmente compensado por menores precios del cobre y mayores gastos operacionales debido a mayores volúmenes de material extraído y molido y a un desfavorable movimiento de existencias, con una reducción en el inventario de concentrado de cobre”, explicó la compañía.

    Elevará sus inversiones en Las Bambas

    Durante 2023, MMG ejecutó un gasto total de capital (capex) de US$790 millones, divididos en US$268.9 millones para el proyecto de ampliación de Kinsevere (Congo) y otros US$332.6 millones para Las Bambas. Para este 2024, la compañía china aumentará sus inversiones a un rango entre US$800 millones y US$900 millones para todas sus operaciones.

    En concreto, Las Bambas recibirá un capital de entre US$400 millones y US$450 millones, destinados a la ampliación de la instalación de la presa de relaves de Las Bambas, la infraestructura del tajo de Ferrobamba (actual operación) y la ejecución de Chalcobamba. Estas iniciativas son parte de sus planes para extender la operación de la mina.

    “Hemos seguido centrándonos en la perforación de crecimiento y en el avance de los proyectos de desarrollo clave, que incluyen el desarrollo de Chalcobamba en Las Bambas y el proyecto de expansión de Kinsevere. A la fecha, hemos realizado progresos constantes en ambos a lo largo de 2023″, señaló la compañía.

    Durante 2023, MMG destinó un gasto total de capital (capex) de US$790 millones en todas sus operaciones. (Foto: Las Bambas)

    Diálogo con la comunidad

    De otro lado, MMG resaltó que se encuentran trabajando estrechamente con el Gobierno de Perú y los miembros de la comunidad Huancuire para ir adelante con la exploración del yacimiento Chalcobamba. Como lo informó Gestión, aún se encuentra pendiente un acuerdo a largo plazo con los representantes de dicha comunidad para asegurar la operación futura del tajo.

    “Hemos firmado acuerdos con varias empresas comunitarias que han podido iniciar los primeros trabajos en Chalcobamba. Aunque todavía no hemos llegado a acuerdos definitivos con la comunidad, seguimos siendo optimistas en cuanto a los avances”, señaló ahora la compañía.

    Para 2024, la empresa se centrará en asegurar la siguiente etapa de crecimiento para el negocio. “En Las Bambas, significa trabajar estrechamente con la comunidad de Huancuire para avanzar en el desarrollo de Chalcobamba. En todas las operaciones seguimos centrados en una producción segura y estable, al mismo tiempo que añadimos valor a nuestros activos mediante la expansión y la prolongación de la vida útil”, indicó.

    Producción esperada

    De acuerdo con su reporte consolidado en 2023, MMG produjo 347,264 toneladas de cobre (cátodos de cobre más cobre en concentrado) y 203,470 toneladas de zinc (en concentrado). “En general, nuestras instalaciones han obtenido buenos resultados de producción y costes, en línea con nuestras previsiones actualizadas o incluso superándolas”, dijo.

    En detalle, la producción de cobre en 2023 fue un 14% superior a la de 2022, impulsada por las operaciones ininterrumpidas en Las Bambas, que produjo 302,033 toneladas, creciendo 19%. “Este resultado demuestra un sólido desempeño operativo del yacimiento a lo largo del año, que incluyó el logro de un récord en la producción de mineral molido y el segundo mayor volumen anual de ventas, con más de 1.1 millones de toneladas de concentrado vendidas”, destacó la compañía.

    Con respecto a sus proyecciones, la minera china espera que la producción de cobre de Las Bambas para 2024 se sitúe entre 280,000 y 320,000 toneladas. Dicha cifra coincide en gran medida con la de 2023, pero está sujeta a los plazos de desarrollo de Chalcobamba.

    “Se espera que los costos de Las Bambas C1 (costos en todo el proceso minero hasta la venta de productos) en 2024 estén en el rango de US$1.60 – US$1.80 por libra, lo que representa un aumento en comparación con 2023, debido principalmente a mayores volúmenes de mineral extraído y molido, además de menores créditos por subproductos relacionados con menores supuestos de precios del molibdeno”, explicó la firma.

    CLAVES

    • Los gastos totales de explotación de MMG aumentaron en US$1,131.5 millones (67%) en 2023. Dicho aumento se debió principalmente al movimiento desfavorable de existencias (US$787.4 millones) como resultado de la reducción de los inventarios de concentrado de cobre de Las Bambas.
    • Los gastos de exploración en Las Bambas ascendieron a US$8.1 millones, siendo mayores que el año pasado, pues las perforaciones se concentraron en varias ubicaciones dentro del tajo de Ferrobamba, incluyendo Ferrobamba Deeps, Ferrobamba South, Ferrobamba East y West Plant.

    Fuente: Gestión

    La entrada MMG aumentará inversión en Las Bambas el 2024: planes y producción proyectada aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    MMG: Minera Las Bambas inicia obras en tajo Chalcobamba en Apurimac https://www.horizonteminero.com/mmg-minera-las-bambas-inicia-obras-en-tajo-chalcobamba-en-apurimac/ Thu, 01 Feb 2024 16:07:03 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=27206 Minera Las Bambas, perteneciente a la china MMG, confirmó el inicio de los primeros trabajos en el tajo Chalcobamba, tras alcanzar acuerdos con comuneros de la localidad de Huancuire (Apurímac). Minera Las Bambas, vinculada a la china MMG, confirmó el inicio de las obras del tajo de cobre Chalcobamba, ubicado aproximadamente a cuatro kilómetros al noroeste de la planta de proceso Las Bambas, cerca de la comunidad de Huancuire (Apurímac). En marzo del 2022, el...

    La entrada MMG: Minera Las Bambas inicia obras en tajo Chalcobamba en Apurimac aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Minera Las Bambas, perteneciente a la china MMG, confirmó el inicio de los primeros trabajos en el tajo Chalcobamba, tras alcanzar acuerdos con comuneros de la localidad de Huancuire (Apurímac).

    Minera Las Bambas, vinculada a la china MMG, confirmó el inicio de las obras del tajo de cobre Chalcobamba, ubicado aproximadamente a cuatro kilómetros al noroeste de la planta de proceso Las Bambas, cerca de la comunidad de Huancuire (Apurímac). En marzo del 2022, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) emitió la aprobación regulatoria para el desarrollo de dicho depósito mineral.

    En su presentación de resultados del cuarto trimestre del 2023, MMG confirmó que alcanzó acuerdos con cinco empresas comunales de la zona para iniciar los primeros trabajos en el nuevo tajo. La compañía estuvo dialogando con las comunidades aledañas durante casi todo 2023, en un intento de aliviar los conflictos sociales e iniciar las actividades en la zona.

    “MMG mantiene su compromiso de colaborar estrechamente con el Gobierno de Perú y los miembros de la comunidad para mantener un diálogo transparente y constructivo”, afirmó la empresa.

    MMG espera que Las Bambas produzca entre 280,000 y 320000 toneladas de cobre este 2024. Sin embargo, dicha previsión podría revisarse al alza en función de los avances del nuevo tajo, cuyas operaciones podrían comenzar en julio o agosto.

    A partir de esta expansión y con la operación a plena capacidad, la firma china estimó que la producción anual total de la mina a tajo abierto en Apurímac oscilará entre 380,000 y 400,000 toneladas del metal rojo.

    Los próximos pasos en Chalcobamba

    De acuerdo con MGG, aún se encuentra pendiente un acuerdo a largo plazo con los representantes de la comunidad de Huancuire para asegurar la operación futura del tajo Chalcobamba. Además, para ejecutar las principales obras en esta nueva zona, será necesario liberar el sector de mineros ilegales.

    Para la primera fase de Chalcobamba, la empresa invertiría alrededor de US$ 24 millones, según una última actualización del Ministerio de Minas y Energía (Minem). La cifra es inferior a la estimada en un principio y queascendía a US$ 130 millones. Hasta el momento, la compañía no brindó mayor explicación sobre dicha reducción.

    La operación del nuevo tajo se desarrollará mediante minería a cielo abierto, con botaderos de desmonte asociados. En tanto, el mineral será transportado por camiones de acarreo por aproximadamente 13 kilómetros cuesta abajo hasta la planta de trituración y transporte existente ubicada cerca del tajo de Ferrobamba, en Apurímac.

    Fuente: Gestión

    La entrada MMG: Minera Las Bambas inicia obras en tajo Chalcobamba en Apurimac aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Innovación en Las Bambas reduce los riesgos de la operación minera https://www.horizonteminero.com/innovacion-en-las-bambas-reduce-los-riesgos-de-la-operacion-minera/ Thu, 05 Oct 2023 20:09:32 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=25427 En el marco de su participación en el Foro de Tecnología, Innovación y Sostenibilidad (TIS) de Perumín 2023, Bettzara Mansilla, Especialista Senior en Riesgos y Seguros de Minera Las Bambas, compartió detalles sobre la “Gestión Integral y Aseguramiento de Cumplimiento de Controles Críticos de Riesgos Fatales”, de la minera. Enfocada en la reducción de riesgos mortales, esta estrategia ha revolucionado la seguridad en operaciones mineras. “Esta metodología integral se centra en la identificación, mitigación y...

    La entrada Innovación en Las Bambas reduce los riesgos de la operación minera aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    En el marco de su participación en el Foro de Tecnología, Innovación y Sostenibilidad (TIS) de Perumín 2023, Bettzara Mansilla, Especialista Senior en Riesgos y Seguros de Minera Las Bambas, compartió detalles sobre la “Gestión Integral y Aseguramiento de Cumplimiento de Controles Críticos de Riesgos Fatales”, de la minera.

    Enfocada en la reducción de riesgos mortales, esta estrategia ha revolucionado la seguridad en operaciones mineras.

    “Esta metodología integral se centra en la identificación, mitigación y prevención de riesgos fatales, estableciendo una prioridad absoluta en la seguridad”, expresó la especialista. La misma se encuentra respaldada por una Matriz de Controles Críticos, diseñada para eliminar todas las causas identificadas de riesgos fatales, con un seguimiento digital que asegura su cumplimiento continuo.

    La efectividad de esta metodología no solo protege vidas, sino que también impulsa la innovación en la gestión de riesgos. Refuerza el compromiso organizacional y tiene un impacto positivo en la continuidad operativa. Además, el enfoque digital señala el camino hacia el futuro de la gestión de riesgos, permitiendo una respuesta más rápida y eficiente ante las amenazas que puedan surgir en el dinámico entorno minero.

     

    La entrada Innovación en Las Bambas reduce los riesgos de la operación minera aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Cierre de Las Bambas por violencia afecta economía de miles de familias de Apurímac https://www.horizonteminero.com/cierre-de-las-bambas-por-violencia-afecta-economia-de-miles-de-familias-de-apurimac/ Thu, 02 Feb 2023 15:48:44 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=23915 El cierre de la empresa Las Bambas por las acciones de violencia en el sur están afectando la economía de miles de familias de Apurímac y de todo el país, sostuvo hoy el gerente general del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Carlos Diez Canseco. Considera que el Gobierno está tratando de hacer las cosas bien y que los responsables de los desmanes son los vándalos que están tratando de paralizar al Perú....

    La entrada Cierre de Las Bambas por violencia afecta economía de miles de familias de Apurímac aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    El cierre de la empresa Las Bambas por las acciones de violencia en el sur están afectando la economía de miles de familias de Apurímac y de todo el país, sostuvo hoy el gerente general del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Carlos Diez Canseco.

    Considera que el Gobierno está tratando de hacer las cosas bien y que los responsables de los desmanes son los vándalos que están tratando de paralizar al Perú.

     “Como consecuencia de los actos violentos, ellos ya no tienen la posibilidad de seguir operando, porque no tienen los insumos necesarios para producir, y porque la entrada y salida de minerales está bloqueada. No es que ellos hayan decidido cerrar por cerrar, sino que el entorno violento que está viéndose en el sur afecta a Las Bambas”, dijo.
    Señaló, en declaraciones a la Red de Comunicación Regional (RCR), que Las Bambas es una de las inversiones mineras más importantes a nivel mundial.
    “Fueron 11,000 millones de dólares de inversión para desarrollar este proyecto, uno de los más avanzados que hay a nivel mundial y como consecuencia de la violencia que se está viviendo en el sur nos estamos viendo afectados todos”, indicó.

    Economía regional 

    Precisó que el 85% de la economía de Apurímac está vinculada a la actividad de Las Bambas. “Si además de esto tenemos el entorno de actividad que hay de empresas proveedoras y de servicios, podemos llegar a cifras más altas todavía que se van a ver afectadas en Apurímac”, expresó.
    Manifestó que también el Gobierno Regional de Apurímac se verá afectado, porque recibirá menos ingresos para hacer obras en educación, salud, infraestructura y servicios básicos.Enfatizó que Las Bambas significa el 1% del PBI peruano y más del 50% de la producción minera a nivel nacional.
    “Es poco más del 50% de la producción minera nacional, que se está viendo afectada, no digamos por las protestas, sino por la violencia que se encubre en estas protestas. Están afectando seriamente la actividad económica del sur del país, no solamente a la minería sino también al turismo, al comercio, la agricultura”, apuntó.

    Sin justificación 

    Señaló que la violencia en el sur no tiene justificación. “No entendemos qué es lo que quieren. Si lo que quieren es asfixiar al país con estas presiones, creo que el Estado tiene la necesidad de protegernos a todos los peruanos contra estas agresiones, no contra la protesta, contra las agresiones que estamos viviendo todos los peruanos, como consecuencia de estos grupos violentistas, que lo único que saben es atacar y afectar a los peruanos y a sus familias y a todos los que estamos involucrados”, aseguró.
    Remarcó que el gobierno de Dina Boluarte está tratando de hacer las cosas bien, al indicar que los responsables la violencia en el sur son los vándalos.“Ellos son la causa de los problemas, no es el Gobierno. El gobierno está tratando de actuar, pero creo que no hay que cambiar el foco, el foco es esa violencia que está atacando a todos los peruanos y que nos vas a afectar a todo”, puntualizó

    La entrada Cierre de Las Bambas por violencia afecta economía de miles de familias de Apurímac aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Se inauguró Extemin – Convención Minera Perumin 34 https://www.horizonteminero.com/extemin-se-inauguro-con-la-presencia-de-autoridades-del-estado/ Tue, 17 Sep 2019 14:27:10 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=15514 Con el tradicional corte de cinta se inauguró la Exhibición Tecnológica Minera (EXTEMIN) , que contó con la participación del ministros de Energía y Minas, Francisco Ísmodes; y de Ambiente, Lucía Ruiz, entre otras autoridades. Parte fundamental de PERUMIN Convención Minera es EXTEMIN, un espacio de intercambio y actualización tecnológica de la minería y de las empresas proveedoras de productos y servicios, dirigido al sector más importante del Perú. EXTEMIN está conformado por 1,400 stands...

    La entrada Se inauguró Extemin – Convención Minera Perumin 34 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Con el tradicional corte de cinta se inauguró la Exhibición Tecnológica Minera (EXTEMIN) , que contó con la participación del ministros de Energía y Minas, Francisco Ísmodes; y de Ambiente, Lucía Ruiz, entre otras autoridades.

    Parte fundamental de PERUMIN Convención Minera es EXTEMIN, un espacio de intercambio y actualización tecnológica de la minería y de las empresas proveedoras de productos y servicios, dirigido al sector más importante del Perú.

    EXTEMIN está conformado por 1,400 stands organizados en 7 pabellones entre los cuales destaca el Pabellón de la Innovación, una oportunidad para que los exhibidores muestren sus ideas y proyectos innovadores, cultura para resolver los desafíos de sus actividades con innovación y   aplicación de tecnología de vanguardia en sus productos, bienes o servicios.

    La entrada Se inauguró Extemin – Convención Minera Perumin 34 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>