chalcobamba – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Mon, 28 Jul 2025 12:46:38 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg chalcobamba – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 Inversión minera en el Perú sigue aumentando, principalmente en rubros de exploración, equipamiento y planta de beneficio https://www.horizonteminero.com/inversion-minera-en-el-peru-sigue-aumentando-principalmente-en-rubros-de-exploracion-equipamiento-y-planta-de-beneficio/ Mon, 28 Oct 2024 15:38:39 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=31260 Al cierre de 2024 se espera ejecutar US$ 4,600 millones de inversión minera en el país La inversión minera en el Perú mantiene su tendencia positiva, reflejando la confianza de los inversores en el potencial del sector, y esto se evidencia con las cifras de crecimiento en inversiones registradas en agosto último, informó el Ministerio de Energía y Minas (MINEM). A través del Boletín Estadístico Minero (BEM), elaborado por la Dirección General de Promoción y...

La entrada Inversión minera en el Perú sigue aumentando, principalmente en rubros de exploración, equipamiento y planta de beneficio aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Al cierre de 2024 se espera ejecutar US$ 4,600 millones de inversión minera en el país

La inversión minera en el Perú mantiene su tendencia positiva, reflejando la confianza de los inversores en el potencial del sector, y esto se evidencia con las cifras de crecimiento en inversiones registradas en agosto último, informó el Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

A través del Boletín Estadístico Minero (BEM), elaborado por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera del MINEM, se indica que, en agosto de 2024, las inversiones mineras superaron los US$ 406 millones, registrando un crecimiento de 3.6% en contraste a lo declarado en julio (US$ 392 millones).

El resultado de agosto, aunado a lo alcanzado en los meses previos de 2024, contribuyó a que la inversión acumulada al octavo mes del año ascienda a más de US$ 2918 millones, lo que significó una variación positiva de 7.5% si se compara con el resultado obtenido en idéntico periodo de 2023 (US$ 2715 millones).

El MINEM añadió que la inversión ejecutada en minería reportó una variación interanual positiva en los rubros de Planta Beneficio (+10.9%), Exploración (+35.1%) y Otros (+17.7%), lo que abre perspectivas favorables paras que, al cierre de 2024, se puedan ejecutar US$ 4600 millones de inversión minera.

Entre enero y agosto, la inversión en equipamiento minero registró un notable incremento del 30.8%, respecto a lo reportado en el mismo intervalo de meses del 2023, lo que indica una apuesta por tecnologías más avanzadas y eficientes.

Asimismo, la inversión en exploración minera, fundamental para el descubrimiento de nuevos recursos, creció un 24.7%, señalando un compromiso por parte de las empresas para diversificar y expandir sus operaciones.

También se reportaron crecimientos en el rubro de planta de beneficio, evidenciando un interés continuo en mejorar la capacidad de procesamiento; y en la categoría de “otros” alcanzó una notable alza del 67.4%, reflejando la diversificación en las inversiones y su impacto directo en la modernización de la industria minera.

En lo que respecta a titulares mineros, los que reportaron mayor monto de inversión ejecutado a agosto de 2024 fueron Compañía Minera Antamina S.A., debido a su Unidad Económica Administrativa “Yanacancha 1” y su Planta de Beneficio “Huincush”.

En segunda posición se ubicó Anglo American Quellaveco S.A., debido a su Unidad Económica Administrativa “Quellaveco”; y en tercer lugar está Minera Las Bambas S.A., en gran parte por la inversión ejecutada en su Planta de Beneficio “Las Bambas” y su Unidad Económica Administrativa “Chalcobamba”.

Por último, Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. se situó en cuarta posición, producto de la mayor inversión realizada en su concesión “Cerro Verde 1,2,3” y su Planta de Beneficio “Cerro Verde”. Estos cuatro titulares mineros en conjunto concentraron el 36.5% de la inversión minera ejecutada a nivel nacional.

Fuente: Minem

La entrada Inversión minera en el Perú sigue aumentando, principalmente en rubros de exploración, equipamiento y planta de beneficio aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Viceministro de Minas optimista con avances del proyecto Michiquillay https://www.horizonteminero.com/viceministro-de-minas-optimista-con-avances-del-proyecto-michiquillay/ Fri, 12 Jul 2024 14:14:47 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=29598 Henry Luna resaltó que el 75% de las 51 iniciativas que tiene la cartera minera, son de cobre y Perú podrá abastecer la demanda internacional. El viceministro de Minas, Henry Luna, destacó que el Perú produce, a diferencia de otros países, más de ocho productos metálicos y bajo esa premisa, ratificó que el cobre será uno de los metales claves para la transición energética. “En la transición energética se habla de elementos críticos, en este...

La entrada Viceministro de Minas optimista con avances del proyecto Michiquillay aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Henry Luna resaltó que el 75% de las 51 iniciativas que tiene la cartera minera, son de cobre y Perú podrá abastecer la demanda internacional.

El viceministro de Minas, Henry Luna, destacó que el Perú produce, a diferencia de otros países, más de ocho productos metálicos y bajo esa premisa, ratificó que el cobre será uno de los metales claves para la transición energética.

“En la transición energética se habla de elementos críticos, en este caso, el Perú tiene todos estos elementos en nuestro territorio. El Perú produce, a diferencia de otros países, más de ocho productos metálicos. Tiene elementos estratégicos adicionales como el litio. Además, estamos estudiando en la Cordillera Oriental con el equipo del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet”, manifestó.

Subrayó que en nuestra cartera de 51 proyectos valorizados por US$ 54 mil millones, el 75% son de cobre y, de esta manera, el Perú podrá abastecer la demanda del mercado internacional.

“Cajamarca lidera la cartera con siete proyectos mineros con US$ 16.4 mil millones que se pueden desarrollar en esta región. Son proyectos que se pueden desarrollar tranquilamente y deberían tener el apoyo de la academia, universidades, colegios, de las cámaras de comercio y de los agricultores mismos”, expresó.

En esta línea destacó el caso de Michiquillay “que está avanzando a pasos agigantados y creo que es probable que podamos desarrollarlo”. Respecto a iniciativas de exploración, resaltó que la más importante en la región es del proyecto Colpayoc, el cual dijo ya cumple con todos los estándares ambientales y permisos necesarios.

“Este proyecto ya pasó por todos los filtros y podría tranquilamente desarrollarse. Dejemos los mitos antidesarrollo y convirtamos a Cajamarca en una nueva cuna de desarrollo nacional”, anotó durante su intervención como panelista en la última conferencia de Rumbo a PERUMIN “Oportunidades para el desarrollo integral de Cajamarca”, la cual se llevó a cabo en la Universidad Nacional de Cajamarca.

Once proyectos mineros valorizados en US$ 13,948 millones

Miguel Cardozo, exdirector del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y presidente de Alturas Mineral, destacó que existen 11 proyectos mineros valorizados en US$ 13,948 millones que pueden iniciar operaciones según sus plazos previstos o incluso antes.

Estos proyectos incluyen la Ampliación Toromocho (US$ 815 millones); Chalcobamba fase 1 (US$ 130 millones), Coimolache Sulfuros (US$ 598 millones), Integración Coroccohuayco (US$ 1,500 millones), Los Chancas (US$ 2,600 millones), Michiquillay (US$ 2,500 millones), Mina Justa – Ampliación (US$ 500 millones), Reposición Antamina (US$ 1,604 millones), Tía María (US$ 1,400 millones), Trapiche (US$ 1,038 millones) y Zafranal (US$ 1,263 millones).

Al respecto, Cardozo señaló que es importante darles luz verde lo más pronto posible. “Esta cartera está cojeando, no avanza, tenemos proyectos que se demoran hasta cinco años para obtener un permiso ambiental, para poder salir y llegar a producción”, comentó.

“Casi todas las regiones productoras de cobre dependen de un solo proyecto”

Según Cardozo, casi todas las regiones productoras de cobre dependen de un solo proyecto minero. “Solamente en Moquegua y Cusco tienen dos proyectos de cobre produciendo. Todos los departamentos tienen proyectos por avanzar, pero no salen y eso es un drama”, enfatizó.

Por ejemplo, Arequipa podría sumar tres nuevas operaciones en el corto plazo; además, Apurímac tiene un notable portafolio de proyectos en desarrollo. En contraste, Cusco enfrenta conflictos que retrasan las operaciones en Antapaccay.

Por otro lado, Cajamarca tiene el potencial para convertirse en la región con mayor producción de cobre; sin embargo, su avance es limitado debido a diversos factores, y la mina Cerro Corona podría cerrar en los próximos cinco u ocho años. “La cantidad de inversión que puede hacerse en Cajamarca llega a US$ 16,000 millones”, sentenció.

Asimismo, Tacna no cuenta con una cartera adicional de proyectos y enfrenta la limitación de operar en la franja de 50 kilómetros de la frontera, lo cual es un problema grave. En cambio, Moquegua ha sumado una importante producción con el proyecto Quellaveco en 2023, trayendo enormes beneficios socioeconómicos, territoriales y de gobernanza. Finalmente, Ica, con el proyecto Mina Justa, ha ingresado al grupo de regiones cupríferas importantes.

Fuente: Gestión

La entrada Viceministro de Minas optimista con avances del proyecto Michiquillay aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Demanda de cobre crecería 5 veces, pero el Perú enfrenta retos para aprovecharlo https://www.horizonteminero.com/demanda-de-cobre-creceria-5-veces-pero-el-peru-enfrenta-retos-para-aprovecharlo/ Wed, 05 Jun 2024 14:26:38 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=28933 Precio del metal rojo se mantiene en alza. No obstante, expertos no ven aún avance en destrabe de normas que faciliten la explotación de esa riqueza en Perú. Además, recrudece la violencia contra la minería ahora en zonas de cobre Las proyecciones sobre la oferta y la demanda de cobre para los próximos años, que ha realizado Cochilco de Chile –primer país productor mundial de ese metal- considera para 2024 un déficit de 364,000 toneladas...

La entrada Demanda de cobre crecería 5 veces, pero el Perú enfrenta retos para aprovecharlo aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Precio del metal rojo se mantiene en alza. No obstante, expertos no ven aún avance en destrabe de normas que faciliten la explotación de esa riqueza en Perú. Además, recrudece la violencia contra la minería ahora en zonas de cobre

Las proyecciones sobre la oferta y la demanda de cobre para los próximos años, que ha realizado Cochilco de Chile –primer país productor mundial de ese metal- considera para 2024 un déficit de 364,000 toneladas para 2025, de 278,000 toneladas a nivel global.

Sin embargo, más allá del corto plazo, las proyecciones de mediano y largo plazo proyectan que el déficit del metal rojo será aún mayor, en un escenario de cambio de matriz energética global, incluida la electrificación del transporte, que serán intensivos en el uso de dicho mineral.

Según un informe elaborado por EY Perú, que dio a conocer Marcial García Schreck, socio de esa entidad, la demanda de cobre podría quintuplicarse a partir del cambio de matriz energética mundial.

Superciclo de precios altos

“No pocos analistas e instituciones presagian un superciclo de altos precios de los minerales impulsado por China, y la transición global hacia el uso de energías renovables teniendo perspectivas muy favorables para la demanda y el consumo de cobre, del que depende en gran medida nuestra economía”, anotó el experto.

Actualmente, el precio del cobre cotiza en torno a los US$10,000 por tonelada (el lunes cerró en US$9,985 en el mercado de Londres), y las proyecciones de Cochilco incluyen cotizaciones en el sentido que se mantendría elevado ese precio.

Tributos mineros crecieron 38.2%

En línea con esos altos precios que ya estaban al alza en los últimos años, el 2023 el Perú alcanzó un récord de exportaciones mineras, por US$37,706 millones, mientras que, de enero a abril del 2024, -observó García Schreck-, los ingresos tributarios de esa industria crecieron en 38.2%, impulsados por el alza en las cotizaciones mineras.

“Un nuevo ciclo de expansión de la demanda de minerales, como el cobre, hace más atractivos los proyectos mineros para el inversionista, y tiene el potencial de generar varios efectos positivos para el país”, anotó el socio de EY-Perú.

Producción y reservas

El Perú, que se ubica en el segundo lugar como exportador mundial de cobre, produjo el 2023 un total de 2.7 millones de toneladas de cobre, un volumen mayor en 12% al año previo, aunque su potencial es mucho mayor.

Según había estimado hace un año atrás Rómulo Mucho, antes de ser ministro de Energía y Minas, nuestro país posee un potencial de reservas cupríferas de 90 millones de toneladas y si en ese momento ese volumen se hubiera puesto en valor, a un precio de US$9,000 la tonelada, habría significado ingresos para el Perú por US$800,000 millones.

Retos pendientes

Sin embargo, según los expertos, aún hay diversos retos que el Perú debe superar para aprovechar este ciclo de precios altos, como son la falta de nuevos proyectos, la conflictividad social, el avance de la minería informal y la tramitología.

El respecto, es preciso recordar que la mayor parte de proyectos de cobre en el Perú no comprenden la construcción de nuevas minas (la última de importancia que se construyó fue Quellaveco el 2022), sino básicamente son ampliaciones de minas en operación.

Proyectos

En cartera para este año figuran el fin de la construcción y puesta en marcha de sólo proyectos de cobre: Reposición Antamina (US$1,604 millones, de la empresa Antamina) y Chalcobamba Fase I, de la empresa Las Bambas, (por US$130 millones) para ampliar producción en curso.

Así, en base a los proyectos de ampliaciones de minas, el Minem ha proyectado que la producción del metal rojo podría alcanzar los 3 millones de toneladas este año (desde las 2.7 millones de toneladas del 2023).

Ataque a Chalcobamba

Sin embargo, aún esa proyección podría estar en riesgo, dado que en los últimos días Las Bambas denunció un ataque de mineros ilegales, tras un proceso de interdicción en inmediaciones a su yacimiento Chalcobamba (proyecto con el cual espera recuperar producción ese año).

En su accionar, los ilegales atacaron y dejaron heridos a miembros del personal de seguridad de esa empresa e incendiaron equipos de empresas comunales que le prestan servicios, según comunicado de esa compañía.

Anteriormente ya la zona de Chalcobamba había sido invadida por mineros ilegales que extraían cobre en la zona, y la última información conocida hasta ahora es que aquellos se habían retirado de la zona.

Este accionar significaría una escalada de violencia que hasta ahora era protagonizada particularmente por mineros ilegales vinculados a la extracción de oro en la zona de La Libertad, entre otras zonas del país.

Falta mensajes claros

En el mismo sentido, el experto de EY-Perú consideró que, para que el Perú pueda beneficiarse de la ola de precios altos de los minerales, y atraer más inversiones mineras, sus autoridades deben empezar por dar mensajes claros y sin ambigüedades para reconstruir la confianza y la credibilidad del Perú.

“Los esfuerzos deben enfocarse en solucionar de manera definitiva los conflictos sociales que frenan el avance de la minería y desalientan nuevas inversiones, siendo ese quizás el principal desafío”, anotó.

Aunque, señaló que también está pendiente que (en el Estado ) se avance en la implementación de las reformas anunciadas para reducir la burocracia e impulsar mejoras regulatorias para acelerar la ejecución de proyectos.

Inversión en exploración decae

Al respecto, según Miguel Cardozo, presidente de Alturas Mineral Corp., un tema que hasta ahora el Perú no recupera, son sus inversiones en exploración minera (que permiten reponer las reservas).

Por el contrario, indicó que, en el periodo 2017-2023, mientras a nivel mundial el gasto en busca de nuevos yacimientos creció en 61%, en el mismo periodo en el Perú retrocedió en 3%.

El especialista atribuyó este descenso particularmente a una norma regulatoria (Decreto Supremo N°042-2017) que regula todos los permisos ambientales en exploración, y que afecta esa actividad (al establecer un silencio administrativo negativo para la obtención de los permisos).

A su turno, Darío Zegarra, presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), señaló que es importante atraer el Estado a los territorios (mineros) para fomentar la inversión y el empleo formal.

“Es importante reconocer que parte del rol (de la minería), si bien naturalmente ha sido invertir, lo que a su vez genera infraestructura y conecta mercados, hay que sumarle algo que no está sucediendo de manera natural, que es atraer al Estado”, señaló.

Fuente: Gestión

La entrada Demanda de cobre crecería 5 veces, pero el Perú enfrenta retos para aprovecharlo aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Las Bambas invertirá US$ 350 mllns el 2023 y explorará sector sur tras 10 años https://www.horizonteminero.com/las-bambas-invertira-us-350-mllns-el-2023-y-explorara-sector-sur-tras-10-anos/ Wed, 31 May 2023 16:58:49 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=24596 Desde el inicio de su operación el 2016, Minera Las Bambas ha invertido US$ 6,650 millones para el sostenimiento de su mina de cobre en Apurímac. En el 2022, la compañía vinculada a MMG anunció que desembolsaría US$ 2,000 millones más durante cinco años para continuar con sus actividades. Si bien esta apuesta colisiona con protestas que han llevado a la minera a parar 656 días (en suma, en diferentes momentos), el plan sigue en...

La entrada Las Bambas invertirá US$ 350 mllns el 2023 y explorará sector sur tras 10 años aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Desde el inicio de su operación el 2016, Minera Las Bambas ha invertido US$ 6,650 millones para el sostenimiento de su mina de cobre en Apurímac.

En el 2022, la compañía vinculada a MMG anunció que desembolsaría US$ 2,000 millones más durante cinco años para continuar con sus actividades.

Si bien esta apuesta colisiona con protestas que han llevado a la minera a parar 656 días (en suma, en diferentes momentos), el plan sigue en marcha. Asimismo, el trabajo de exploración se retomará en la zona sur de las concesiones.

Edgardo Orderique, gerente general de Operaciones de dicha compañía, señaló que el capital de sostenimiento solo para el 2023 ascenderá a US$ 350 millones.

De esa manera, se apunta a un crecimiento del tajo Fuerabamba, reubicación de componentes y otras iniciativas.

“La inversión está basada en una serie de proyectos que dan sostenimiento progresivo y no concluye ahí, sino que continua en los siguientes años”, declaró a Gestión tras participar en el ExpoCobre2023.

Refirió que la suma del presente año ya incorpora un presupuesto para el desarrollo del tajo Chalcobamba. Sin embargo, precisó que a la fecha aún no han iniciado labores de explotación en ese yacimiento.

A fines de abril último, MMG reveló la expectativa de iniciar con este desarrollo en el segundo semestre del 2023.

Al respecto, Orderique afirmó que ya cuentan con la aprobación del Estudio de impacto Ambiental (EIA), de la consulta previa y del permiso de inicio de actividades.

Sin embargo, recordó que siguen dialogando con la comunidad de Huancuire para concretar el comienzo de las operaciones en Chalcobamba.

Retoman exploración en sector sur

A 4,100 metros de altura, Las Bambas tiene alrededor de 35,000 hectáreas de concesiones mineras en Apurímac. Sin embargo, solo 10%de toda esa extensión ha sido explorado a la fecha.

Por ello, Orderique remarcó la necesidad de seguir explorando en el lugar a fin de asegurar el desarrollo futuro de Las Bambas. Así, destacó que han firmado un convenio con una comunidad para retomar exploraciones en el sector sur de las concesiones luego de 10 años.

En el entorno de la mina y del Corredor Minero del Sur hasta el puerto de Matarani (Arequipa), la compañía interactúa con un total de 88 comunidades. De ellas, 16 han sido integradas inicialmente a la cadena de valor del transporte de mineral de la empresa y prestarán el servicio con 154 camiones.

Producción

En otro momento, Orderique refirió que Las Bambas demandó una inversión inicial de US$ 10,000 millones para operar con una capacidad de producción de 400,000 toneladas de cobre al año. En el 2017, ese nivel fue superado, pero los volúmenes empezaron a descender después por los bloqueos de carreteras.

En el 2022, la producción anual de Las Bambas fue de 254,836 toneladas de cobre, ligeramente por encima de la expectativa de 250,000 toneladas, pero 12 % menos que el 2021 debido a continuas protestas dela comunidad que provocaron el cierre operativo de más de 50 días.

Fuente: Diario Gestión

La entrada Las Bambas invertirá US$ 350 mllns el 2023 y explorará sector sur tras 10 años aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>