cierre de minas – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Fri, 29 Aug 2025 02:00:00 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg cierre de minas – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 Ministro Montero: “Apostamos por el desarrollo territorial, la industria- lización, el cierre responsable de minas y la pequeña minería” https://www.horizonteminero.com/ministro-montero-apostamos-por-el-desarrollo-territorial-la-industrializacion-el-cierre-responsable-de-minas-y-la-pequena-mineria/ Wed, 27 Aug 2025 14:30:21 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=36188 En la XV Conferencia de Ministros de Minería de las Américas (CAMMA 2025), el Perú reafirma su liderazgo en la agenda minera de las Américas y promueve consensos en beneficio de la región. En el marco de la XV Conferencia de Ministros de Minería de las Américas (CAMMA 2025), que se realiza en Santiago y reúne a autoridades de 35 países del hemisferio, el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, informó los cuatro ejes...

La entrada Ministro Montero: “Apostamos por el desarrollo territorial, la industria- lización, el cierre responsable de minas y la pequeña minería” aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
En la XV Conferencia de Ministros de Minería de las Américas (CAMMA 2025), el Perú reafirma su liderazgo en la agenda minera de las Américas y promueve consensos en beneficio de la región.

En el marco de la XV Conferencia de Ministros de Minería de las Américas (CAMMA 2025), que se realiza en Santiago y reúne a autoridades de 35 países del hemisferio, el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, informó los cuatro ejes centrales y prioridades debatidas en el encuentro.

“El primero es esta visión de integrar a la minería en corredores de desarrollo territorial. La segunda prioridad es añadir valor agregado a la industrialización de nuestros minerales. América Latina no quiere competir entre sí, sino cooperar frente a un mercado internacional en crecimiento”, señaló el ministro, destacando que todos los países participantes de la CAMMA 2025 comparten el interés de avanzar con pasos firmes hacia la industrialización de los recursos minerales.

“El tercer punto es la importancia de los cierres de mina. Se considera que el cierre de mina es el componente más sostenible de la minería. Y otro tema que es una prioridad del Gobierno es darle un nuevo impulso desde la formalidad a la pequeña minería y minería artesanal en el Perú”, puntualizó.

El titular del MINEM subrayó que el país posee minerales clave para la transición energética, la electromovilidad y las nuevas tecnologías, entre ellos cobre, zinc, níquel, oro, litio y lantánidos.

“Tenemos una variedad importante de recursos que debemos poner en producción y a los cuales debemos añadir valor agregado”, sostuvo, tras precisar que se publicará un informe oficial con los resultados y acuerdos alcanzados durante la conferencia.

Asimismo, destacó que este encuentro internacional reúne a 35 países comprometidos con impulsar planes de acción regionales, donde la minería se convierte en un motor del desarrollo territorial, promoviendo la agroexportación, el turismo, la infraestructura, el cierre de brechas y la generación de oportunidades para las poblaciones.

“Hay una preocupación general en América Latina y el Caribe de plantearnos seriamente añadir valor agregado a nuestras exportaciones minerales, a través de fundiciones, metalurgias y plantas de procesamiento”, señaló.

Montero reiteró que el Gobierno del Perú mantiene como prioridad impulsar una minería responsable, sostenible y articulada con el desarrollo territorial, reafirmó el compromiso del Ejecutivo de promover la formalización de la pequeña minería como ejes centrales de la política sectorial.

Fuente: Minem

La entrada Ministro Montero: “Apostamos por el desarrollo territorial, la industria- lización, el cierre responsable de minas y la pequeña minería” aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
MINEM modifica el Reglamento del Cierre de Minas para una gestión más eficiente y responsable https://www.horizonteminero.com/minem-modifica-el-reglamento-del-cierre-de-minas-para-una-gestion-mas-eficiente-y-responsable/ Thu, 20 Mar 2025 14:39:09 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=33417 Introduce y adecúa las modificaciones efectuadas en las normas vigentes que deben cumplir los titulares que realicen actividad minera en nuestro país El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) modificó el Reglamento para el Cierre de Minas mediante el Decreto Supremo N° 006-2025-EM, publicado en el Diario Oficial El Peruano, que introduce y adecúa las modificaciones efectuadas por la Ley N° 31347 a la Ley N° 28090 que deben cumplir los titulares que realicen actividad...

La entrada MINEM modifica el Reglamento del Cierre de Minas para una gestión más eficiente y responsable aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Introduce y adecúa las modificaciones efectuadas en las normas vigentes que deben cumplir los titulares que realicen actividad minera en nuestro país

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) modificó el Reglamento para el Cierre de Minas mediante el Decreto Supremo N° 006-2025-EM, publicado en el Diario Oficial El Peruano, que introduce y adecúa las modificaciones efectuadas por la Ley N° 31347 a la Ley N° 28090 que deben cumplir los titulares que realicen actividad minera en nuestro país.

Entre las principales modificaciones realizadas se destacan el fortalecimiento de la coordinación interinstitucional entre la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM), la Dirección General de Minería (DGM) del MINEM, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN), con el fin de clarificar competencias y mejorar la gestión del cierre de minas.

Asimismo, la norma permite implementar garantías financieras para componentes principales del cierre progresivo, en un plazo máximo de tres años, contados a partir del 20 de marzo de 2025.

Además, el titular minero deberá constituir garantías adicionales para cumplir el cierre progresivo de los componentes no garantizados y/o para cubrir el costo de las medidas dictadas por la entidad de fiscalización ambiental, con el fin de prevenir y/o corregir riesgos y efectos negativos a la salud, seguridad y ambiente

Respecto a la ingeniería de detalle, esta podrá ser presentada por el titular minero un año antes del cierre del componente, a fin de que sea verificada por la entidad de fiscalización competente.

La norma faculta al OEFA y autoridades sectoriales a adoptar medidas inmediatas ante riesgos ambientales o abandono, y establece la adopción de acciones más estrictas en caso de incumplimientos, entre ellos, el acceso de manera forzosa a la unidad minera en 10 días en caso de incumplimiento del Plan de Cierre de Minas.

Adicionalmente, el incumplimiento de lo establecido en la norma faculta a que se adopte la imposición de servidumbre para ejecutar medidas de cierre final y postcierre, además de la inhabilitación por 5 años para titulares responsables de abandono o incumplimiento que ocasione un daño real al ambiente.

Próximas acciones del MINEM

Como parte de las tareas, el MINEM deberá aprobar en un plazo de 180 días hábiles, es decir, hasta el 10 de diciembre de 2025, lo siguiente:

– Contenido de los Planes de Cierre de Minas y de los Reportes Semestrales, con opinión favorable del Ministerio del Ambiente.

– Guía Metodológica para presupuestos y análisis de costos del cierre de minas

De esta manera, el MINEM refuerza su compromiso con un Cierre de Minas con mayor transparencia y fiscalización, garantizando mayor protección ambiental, social y de la población, así como seguridad jurídica para el sector minero y confianza para la inversión responsable.

Fuente: Minem

La entrada MINEM modifica el Reglamento del Cierre de Minas para una gestión más eficiente y responsable aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Minem alista prepublicación de nuevo Reglamento de Cierre de Minas para diciembre https://www.horizonteminero.com/minem-alista-prepublicacion-de-nuevo-reglamento-de-cierre-de-minas-para-diciembre/ Tue, 26 Nov 2024 17:29:50 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=31879 Dirección General de Asuntos Ambientales tiene más del 90% de la propuesta concluida para su presentación. Lima, 26 de noviembre de 2024. Michael Acosta, director de la Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem), afirmó que su dependencia tiene casi terminada la nueva propuesta de Reglamento de Cierre de Minas para presentar en el mes de diciembre, con lo cual se actualizaría lo establecido por el Decreto Supremo N°033-2005-EM....

La entrada Minem alista prepublicación de nuevo Reglamento de Cierre de Minas para diciembre aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Dirección General de Asuntos Ambientales tiene más del 90% de la propuesta concluida para su presentación.

Lima, 26 de noviembre de 2024. Michael Acosta, director de la Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem), afirmó que su dependencia tiene casi terminada la nueva propuesta de Reglamento de Cierre de Minas para presentar en el mes de diciembre, con lo cual se actualizaría lo establecido por el Decreto Supremo N°033-2005-EM.

“La DGAM ha decidido elaborar un nuevo reglamento de Plan de Cierre de Minas, el cual se viene trabajando, ya está a más del 90% la primera propuesta. Esperamos que no sufra muchas modificaciones y en diciembre, pensamos prepublicarlo y esperamos que de ahí ya pase a la reglamentación”, señaló en el I Simposio Internacional “Transformando pasivos ambientales y cierre de minas en oportunidades que generen valor”, impulsado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Explicó que en el año 2021 hubo una prepublicación que buscaba modificar algunos artículos; sin embargo, ahora se apunta a una modificación con un enfoque integral.

Además, esto se complementaría con el Decreto Supremo N° 014-2024-EM publicado en julio, el cual modificó el reglamento estandarizando el trámite para la evaluación de los Planes de Cierre de Minas, las solicitudes de modificación o actualización; y reduciendo de 170 a 60 días hábiles los plazos para su evaluación.

Propuestas de reglamentación
Acosta precisó que, con la nueva propuesta, se postula que el Plan de Cierre de Mina sea actualizado, por primera vez, luego de tres años de su aprobación y posteriormente cada cinco años desde la última actualización aprobada. También debe ser actualizado si las actividades de cierre, según su cronograma, se inician antes de los tres años desde su aprobación.

De igual manera, se incluye que el Minem, previa opinión favorable del Minam, apruebe el contenido mínimo de los Planes de Cierre de Minas y el contenido mínimo de los reportes semestrales, en un plazo no mayor de 180 días hábiles, contados a partir de la entrada en vigencia del Reglamento.

Asimismo, que se reporte semestralmente al Minem, Oefa y Osinergmin, el avance del Plan de Cierre de Mina, a nivel de ingeniería de detalle. Entre otros aspectos para optimizar la transferencia o cesión de Derechos Mineros y las garantías financieras.

“El Plan de Cierre de Minas no aprueba vida útil, tampoco componentes. Es importante porque al momento de regularizar, por así decirlo, lo que se encuentra dentro del marco de ese IGA (instrumento de gestión ambiental) es en el PAD (Plan Ambiental Detallado), en el Plan de Cierre no va eso”, recalcó.

Fuente: Difusión

La entrada Minem alista prepublicación de nuevo Reglamento de Cierre de Minas para diciembre aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Minem concluirá en noviembre la reglamentación de leyes de pasivos ambientales y cierre de minas https://www.horizonteminero.com/minem-concluira-en-noviembre-la-reglamentacion-de-leyes-de-pasivos-ambientales-y-cierre-de-minas/ Wed, 30 Oct 2024 17:14:49 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=31322 Anuncio se realizó durante el primer PERUMIN Jóvenes. Funcionario destacó relación de los jóvenes con la industria minera, a la que calificó de clave para el desarrollo económico del país. Lima, 29 de octubre de 2024. Michael Acosta, director general de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio de Energía y Minas (Minem), adelantó que durante el mes de noviembre su cartera culminará con la reglamentación de las leyes de pasivos ambientales y...

La entrada Minem concluirá en noviembre la reglamentación de leyes de pasivos ambientales y cierre de minas aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Anuncio se realizó durante el primer PERUMIN Jóvenes. Funcionario destacó relación de los jóvenes con la industria minera, a la que calificó de clave para el desarrollo económico del país.

Lima, 29 de octubre de 2024. Michael Acosta, director general de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio de Energía y Minas (Minem), adelantó que durante el mes de noviembre su cartera culminará con la reglamentación de las leyes de pasivos ambientales y de cierre de minas.

“Ya tenemos la ley de pasivos ambientales que ya se aprobó en quincena de octubre, y tenemos 180 días para la reglamentación, y tenemos pensado en acabarla durante noviembre, así como la reglamentación de la ley para el cierre de minas”, indicó en su intervención durante el primer PERUMIN Jóvenes, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

En su ponencia titulada “Nuevos referentes de liderazgo en minería”, destacó que es importante la inserción de los jóvenes en el sector sobre todo porque la minería es clave para el desarrollo económico del país.

“Es una industria que se encuentra en un constante cambio que requiere adaptaciones rápidas a la exigencia tecnológica y por ende es un desafío constante a la capacidad humana para hacer frente a estas innovaciones tecnológicas, las cuales buscan optimizar toda la cadena de valor minera”, destacó.

Asimismo, Acosta detalló que las operaciones mineras demandan energía significativa, convirtiéndose en un reto el uso de las energías renovables y adopción de tecnologías limpias.

También consideró importante que los jóvenes que ya se encuentran en minería, se actualicen constantemente, pues la tecnología que permite optimizar los procesos cambia con el transcurso de los meses.

“La inteligencia artificial ha potencializado tecnologías como machine learning, big data, sensores inteligentes, realidad virtual aumentada, blockchain, entre otros, los cuales permiten realizar predicciones de mercado, manteamiento predictivo, monitoreo y optimización de recursos, asistencia remota, etc., lo que permite una mayor productividad a un menor costo e impacto ambiental”, finalizó.

Fuente: Difusión

La entrada Minem concluirá en noviembre la reglamentación de leyes de pasivos ambientales y cierre de minas aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Minera Apumayo: No estamos en fase de poscierre, tenemos los permisos para seguir operando https://www.horizonteminero.com/minera-apumayo-no-estamos-en-fase-de-poscierre-tenemos-los-permisos-para-seguir-operando/ Tue, 23 Nov 2021 15:03:02 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=22561 El gerente general de la minera Apumayo, Guillermo Shinno, negó que la empresa se encuentre en un cierre de sus operaciones y señaló que cuentan con los permisos necesarios para continuar funcionando. En diálogo con Las cosas como son por RPP, Shinno señaló que “no es correcto” que estén en fase de poscierre y refirió que en 2019 el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) les aprobó un nuevo informe técnico sustentatorio para reprogramar actividades,...

La entrada Minera Apumayo: No estamos en fase de poscierre, tenemos los permisos para seguir operando aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El gerente general de la minera Apumayo, Guillermo Shinno, negó que la empresa se encuentre en un cierre de sus operaciones y señaló que cuentan con los permisos necesarios para continuar funcionando.

En diálogo con Las cosas como son por RPP, Shinno señaló que “no es correcto” que estén en fase de poscierre y refirió que en 2019 el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) les aprobó un nuevo informe técnico sustentatorio para reprogramar actividades, ampliar su pad de lixiviación y su planta de tratamiento.

“Con esta resolución fuimos al Ministerio de Energía y Minas (MEM), que nos aprueba la construcción de esa modificación en setiembre de 2020. Y este año el MEM nos aprueba el funcionamiento de estos nuevos componentes que hemos construido para poder seguir operando”, indicó.

También sostuvo que se acogieron a un Decreto Supremo que emitió el MEM este año para que las empresas que no pudieron trabajar de manera normal debido a la pandemia “puedan reprogramar sus actividades doce meses más”. “Nos acogimos y por eso tenemos una etapa de operación hasta junio del próximo año”, dijo Shinno.

Por otro lado, rechazó que su actividad minera haya generado polución en la zona donde operan: “no hemos contaminado ninguna fuente hídrica ni tenemos algún proceso sancionador por contaminación ambiental”.

Y aseveró que en Perú, “que es un país mineralizado, naturalmente las fuentes de agua contienen una presencia de ciertos metales por encima de los estándares ambientales, aunque no haya actividad minera”.

Fuente: RPP

La entrada Minera Apumayo: No estamos en fase de poscierre, tenemos los permisos para seguir operando aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Economía circular para cierre de minas https://www.horizonteminero.com/estrategias-de-economia-circular-para-cierre-de-minas/ Thu, 17 Jun 2021 03:10:43 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=22088 Introducción Uno de los retos de la minería en el Perú y a nivel mundial es conseguir el desarrollo sostenible a largo plazo, mediante un equilibrio entre lo económico, social y ambiental. Por lo cual, el planeamiento del cierre de minas desde la etapa de estudios hasta el cierre definitivo es de vital importancia para conseguir dicho fin. De otro lado, la remediación de Pasivos Ambientales Mineros (PAM) es una problemática mundial en todos los...

La entrada Economía circular para cierre de minas aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Introducción

Uno de los retos de la minería en el Perú y a nivel mundial es conseguir el desarrollo sostenible a largo plazo, mediante un equilibrio entre lo económico, social y ambiental. Por lo cual, el planeamiento del cierre de minas desde la etapa de estudios hasta el cierre definitivo es de vital importancia para conseguir dicho fin.

De otro lado, la remediación de Pasivos Ambientales Mineros (PAM) es una problemática mundial en todos los países donde se ha desarrollado la minería, puesto que la falta de tecnología ambiental, inadecuado manejo operativo y débil normativa ambiental en el pasado, han generado por muchos años repercusiones que afectan al ecosistema y la salud de las poblaciones.

Ante esta situación, se requiere de estrategias innovadoras en las Empresas y el Estado que fomenten la implementación de políticas de economía circular para reducir y reaprovechar los residuos y efluentes que se generan en todos los procesos de la actividad minera.

  1. Principales problemáticas para el cierre de minas y remediación ambiental de PAM

Existe una marcada diferencia entre el cierre de minas y la remediación ambiental de PAM, dado que una empresa minera está obligada a cumplir altos estándares de calidad ambiental en la construcción,

operación y cierre de la mina. No obstante, en el caso de la remediación de PAM, la mayoría se encuentran en condiciones de inestabilidad y vienen causando daños al medio ambiente.

Sin embargo, en ambos casos se comparte problemáticas similares en cuanto a los siguientes aspectos:

2.1. Relaves con potencial de generación de aguas acidas

Debido al contenido de minerales sulfurados como la pirita en los relaves y la presencia de agua por lluvias, dichos componentes mineros generan aguas ácidas, que en su mayoría contienen metales pesados de forma disuelta o en suspensión, los cuales requieren de tratamiento para evitar impactos en cuerpos agua como ríos, manantiales y lagunas. De otro lado, en algunos casos dichos residuos aún presentan contenido metálico con valor económico, lo que significa un reto para su reaprovechamiento.

2.2 Escases de top soil

En la mayoría de los casos donde se proyectan actividades de revegetación para el cierre de componentes mineros, se requiere de “top soil” para su ejecución. No obstante, tanto para el cierre de minas como en la remediación de PAM existe una escasez de dicho material, el cual nos conduce a la utilización de canteras de top soil (suelos orgánicos), dentro del ámbito de influencia del proyecto. Dicho aspecto genera mayores costos de cierre e impactos ambientales al disturbar nuevas áreas para remediar otras.

2.3. Altos costos para el tratamiento de aguas mina

La mayoría de las minas en la actualidad cuentan con plantas de tratamiento de agua, los cuales son esenciales para mitigar los impactos de la actividad, dichos costos son cubiertos por la operación minera durante su vida útil. No obstante, en la fase de post cierre dichos costos podrían ser poco sostenibles, debido a que en la etapa post cierre no se perciben ingresos y es necesario cubrir de forma permanente los costos operación y mantenimiento. Del mismo modo en el caso de los PAM resulta poco viable para el estado construir y cubrir altos costos de mantenimiento de plantas de tratamiento de aguas de mina bajo tecnologías convencionales a largo plazo.

En función a los problemas expuestos se requieren de estrategias y políticas innovadoras para hacerle frente a dichos retos, los cuales, en caso de no abordarse de manera adecuada, serán un obstáculo para lograr el desarrollo sostenible de la minería a largo plazo, asimismo, ponen en riesgo el medio ambiente para las futuras generaciones.

  1. Estrategias de solución

En función a las problemáticas expuestas la adopción de políticas de economía circular nos brinda una puerta de oportunidades para conseguir los objetivos de desarrollo sostenible de la minería a largo plazo, a continuación, describimos algunas de estas estrategias:

Reaprovechamiento de relaves con valor económico

Usando ciencias como la geo metalurgia a depósitos de relaves, podemos encontrar el método técnico y económico más viable para recuperar metales valiosos, un ejemplo de ello es la Minera Los Rosales ubicado en la región de Puno en Perú, que actualmente viene emprendiendo un proyecto para el reprocesamiento de relaves antiguos considerados como PAM por el estado donde se viene recuperando el contenido de Oro de los relaves.

  • Separación de completa de sulfuros de relaves

En base a procesos metalúrgicos de flotación se puede reprocesar los relaves con el fin de separar por completo la pirita y demás minerales sulfurados para obtener relaves no generadores de acidez y así puedan tener otros usos en la industria.

Este es el caso de la Empresa Minera Nexa Resources en su Unidad Minera Cerro Lindo, donde vienen desarrollando una tecnología para separar por completo la pirita de sus relaves para obtener baritina el cual tiene utilidad en otras industrias; asimismo, ahorra espacio e incrementa la vida útil de la relavera debido al proceso de filtrado previo.

Uso de energía fotovoltaica en el tratamiento de aguas de mina

El uso de energía renovable en minería se viene volviendo atractiva para complementar su actividad.

No obstante, en el caso del cierre de minas y la remediación de PAM se vuelven una opción importante con el fin de reducir los costos de energía en la operación y mantenimiento de las plantas de tratamiento en su etapa post cierre. Este es el caso de la empresa Mine Reclamation Corporation (MIRECO) de Corea del Sur, la cual utiliza utiliza energía fotovoltaica en todas sus plantas de tratamiento de aguas acidas en combinación con tratamientos pasivos (biotecnología), los cuales fueron originadas por ex minas de carbón, la tecnología de energía adoptada brinda una reducción de costos de más de 20 % con respecto al uso de energías convencionales en la etapa post cierre, la misma que viene acompañada de un sistema de automatización para un mejor control operativo.

Creación de suelos artificiales a partir de residuos de comedores mineros mediante la optimización y uso de nuevas tecnologías en la gestión de residuos sólidos orgánicos que genera un campamento minero, se puede obtener compost y abono orgánico, los cuales, al ser combinados con material estéril de los mismos relaves reprocesados libres de sulfuros, se pueden crear suelos con la capacidad de reemplazar al top soil requerido en la etapa de cierre para la revegetación de áreas impactadas. Un proyecto que viene siendo estudiado en su etapa de pilotaje es el caso de la Empresa minera La Zanja, la cual en base a desechos orgánicos disponibles de la zona viene creando tecnosoles para utilizarlos en el cierre de minas.

Conclusiones

  • En función a la problemática expuesta, es de vital importancia adoptar políticas de economía circular en las empresas mineras y el estado, con el fin de encontrar tecnologías efectivas para el cierre de minas y remediación ambiental de PAM, los cuales contribuyen a conseguir el desarrollo sostenible de la minería a largo plazo.
  • El desarrollo de tecnologías de reprocesamiento de relaves para recuperar metales valiosos y separación completa de sulfuros en relaves, tanto en la minería actual y remediación de PAM, son ejemplos que demuestran la viabilidad de adoptar políticas de economía circular en la actividad minera.
  • El uso de energía fotovoltaica en la operación y mantenimiento de las plantas de tratamiento de aguas de mina contribuye a la reducción de costos en la etapa post cierre, este tipo de tecnologías son de vital importancia en el caso de los PAM, dado que el Estado tiene limitados recursos para su mantenimiento a largo plazo.
  • La creación de suelos artificiales usando los mismos residuos que genera la actividad minera, nos brindan un triple beneficio dado que se utilizan los residuos orgánicos de los comedores mineros, se pueden reutilizar relaves libres de sulfuros previamente tratados y realizar la revegetación de áreas en la etapa de cierre o remediación ambiental.
  • Finalmente, se puede concluir que la adopción de las diferentes estrategias expuestas para el cierre de minas y remediación ambiental de pasivos mineros nos acerca a la adopción de una política de economía circular en la actividad minera en el Perú, el mismo que contribuirá a alcanzar un medio ambiente adecuado para las futuras generaciones.

 

por: Ing. Ben Ricaldi Tinoco, PMP®
CEO – Golden Growing S.A.C.

La entrada Economía circular para cierre de minas aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Glencore pierde US$ 1,903 millones en 2020 por paralización de minas https://www.horizonteminero.com/glencore-pierde-us-1903-millones-en-2020-por-paralizacion-de-minas/ Tue, 16 Feb 2021 21:11:37 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=21511 La compañía minera suiza Glencore reportó unas pérdidas de US$ 1,903 millones en 2020, un año en el que la pandemia de 2020 paralizó algunas de sus actividades mineras en todo el mundo. Glencore ya había reportado pérdidas de US$ 404 millones en el año 2019, y solo en la primera mitad del pasado año había informado de pérdidas de US$ 2,600 millones, lo que indica cierta recuperación en la segunda mitad de 2020. En su...

La entrada Glencore pierde US$ 1,903 millones en 2020 por paralización de minas aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La compañía minera suiza Glencore reportó unas pérdidas de US$ 1,903 millones en 2020, un año en el que la pandemia de 2020 paralizó algunas de sus actividades mineras en todo el mundo.

Glencore ya había reportado pérdidas de US$ 404 millones en el año 2019, y solo en la primera mitad del pasado año había informado de pérdidas de US$ 2,600 millones, lo que indica cierta recuperación en la segunda mitad de 2020.

En su informe preliminar sobre el pasado ejercicio, la firma también reportó una caída del 34% en sus ingresos, hasta los US$ 142,338 millones.

“La pandemia es un extraordinario desafío que sigue impactando muchos aspectos de la vida diaria, pero en este contexto lo robusto de nuestros resultados son un crédito para nuestros resultados, refleja nuestro modelo de negocio único y nuestra habilidad para adaptarse rápidamente”, destacó el consejero delegado de la empresa, Ivan Glasenberg, en un comunicado.

El directivo indicó que se recomendará un dividendo de US$ 0.12 por acción.

Glasenberg también destacó que la empresa está comprometida en la lucha contra el cambio climático y con el desarrollo de estrategias dirigidas a reducir las emisiones de la multinacional hasta ser neutral en carbono antes de mediados de siglo.

Fuente: Gestión

La entrada Glencore pierde US$ 1,903 millones en 2020 por paralización de minas aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>