comercio – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Tue, 19 Aug 2025 19:07:21 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg comercio – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 Chancay: La expectativa sobre el comercio de microempresarios https://www.horizonteminero.com/chancay-la-expectativa-sobre-el-comercio-de-microempresarios/ Sat, 25 Jan 2025 02:05:47 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=32704 Pacto también permitirá brindar capacitaciones a los colaboradores de la municipalidad. Aquí, los pormenores. La Cámara de Comercio de Lima (CCL) suscribió un convenio marco de cooperación interinstitucional con la Municipalidad Distrital de Chancay de la provincia de Huaral, el cual promoverá mecanismos para impulsar el desarrollo empresarial en la comuna. Se busca impulsar la formalización de los negocios de la jurisdicción. El pacto, además, permitirá brindar capacitaciones a los colaboradores de la municipalidad. En...

La entrada Chancay: La expectativa sobre el comercio de microempresarios aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Pacto también permitirá brindar capacitaciones a los colaboradores de la municipalidad. Aquí, los pormenores.

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) suscribió un convenio marco de cooperación interinstitucional con la Municipalidad Distrital de Chancay de la provincia de Huaral, el cual promoverá mecanismos para impulsar el desarrollo empresarial en la comuna.

Se busca impulsar la formalización de los negocios de la jurisdicción. El pacto, además, permitirá brindar capacitaciones a los colaboradores de la municipalidad.

En detalle

Al respecto, Roberto De La Tore, director de la CCL, saludó la alianza estratégica suscrita con el municipio de Chancay, pues consideró que es necesario para poder enfrentar el importante reto que significa la reciente operación del megapuerto, lo que será “la puerta de entrada y salida de Sudamérica al enorme mercado del Pacífico Sur”.

Por su parte, Juan Álvarez Andrade, alcalde de Chancay, destacó que la obra portuaria ha generado la urgencia de atender servicios básicos y obras públicas, pero a la vez representa para las micro y pequeñas empresas (mypes) una gran oportunidad para darse a conocer ante el mundo. En esa línea, podrán acceder a más mercados internacionales y a nuevos puestos de trabajo.

“El puerto de Chancay tiene un enorme potencial para convertirse en un importante centro logístico y comercial en América Latina, un escenario que puede impulsar la integración regional y comercial”, manifestó.

Consejo Consultivo de Chancay

Precisamente, ante la relevancia que representa el megapuerto de Chancay, recientemente se ha instalado el Consejo Consultivo del distrito de Chancay, espacio de participación conformado por Roberto De La Tore; Alfonso Bustamante, presidente de la CONFIEP; y José Jara Herrera, decano del Colegio de Economista de Lima.

Con ello, se brindará apoyo técnico sobre temas relacionados con la promoción de la inversión privada (Zona Económica Especial en Chancay), seguridad ciudadana e implementación de Unidades de Flagrancia y el Plan de Desarrollo urbano, económico y turístico.

“Especialmente se buscará participar de manera activa en la reglamentación de la Ley que crea el tratamiento especial tributario y aduanero para las Zonas Económicas Especiales Privadas (ZEEP), y demás normas sectoriales”, anotó Roberto De La Tore.

Aseguró que, si el dictamen es aprobado en segunda votación por el Congreso de la República, traería enormes beneficios al país, pues permitirá la instalación de una serie de industrias y servicios a alrededor de la ciudad.

Fuente: Gestión

La entrada Chancay: La expectativa sobre el comercio de microempresarios aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
CPTPP aumenta comercio Perú-Malasia en 49%: los tres sectores con mayor potencial https://www.horizonteminero.com/cptpp-aumenta-comercio-peru-malasia-en-49-los-tres-sectores-con-mayor-potencial/ Fri, 29 Nov 2024 12:00:48 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=31937 La floreciente economía del sudeste asiático ha fijado la mirada en Perú como uno de sus tres principales socios en Sudamérica, donde busca aumentar su influencia a través del comercio e inversiones. Impacto inmediato y significativo. El Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés) no tardó mucho en disparar el comercio entre dos de sus 12 países signatarios. Perú y Malasia han visto crecer su intercambio de bienes en...

La entrada CPTPP aumenta comercio Perú-Malasia en 49%: los tres sectores con mayor potencial aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La floreciente economía del sudeste asiático ha fijado la mirada en Perú como uno de sus tres principales socios en Sudamérica, donde busca aumentar su influencia a través del comercio e inversiones.

Impacto inmediato y significativo. El Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés) no tardó mucho en disparar el comercio entre dos de sus 12 países signatarios. Perú y Malasia han visto crecer su intercambio de bienes en casi 49% durante los nueve primeros meses del 2024, comparado con el mismo periodo hace un año.

Fue el propio ministro de Inversión, Comercio e Industria de Malasia, Tengku Zafrul Aziz, quien compartió con Gestion.pe este y otros datos alentadores sobre la relación bilateral. Con similar población a la del Perú, Malasia (34.6 millones de habitantes) apunta a profundizar el comercio e inversiones en tres áreas clave, al tiempo que espera ver más resultados positivos durante una posible visita de la presidenta Dina Boluarte a Kuala Lumpur a fines del próximo año.

¿Cuál es el avance en la relación comercial ahora que ambos países han ratificado el CPTPP?

Hasta el momento, nuestro único acuerdo comercial entre Perú y Malasia es a través del CPTPP, y desde que ambos países se unieron a este bloque, hemos visto un aumento significativo del comercio bilateral: en los primeros nueve meses del 2024, creció en casi 49% a nivel interanual y las compañías exportadoras e importadoras atribuyen este crecimiento al CPTPP. De hecho, hay más envíos desde Perú a Malasia, tenemos un déficit comercial con Perú porque Malasia viene comprando muchos productos agrícolas después del CPTPP.

Según nuestro análisis, los productos peruanos tienen mejor calidad y precios competitivos, es por eso que varios importadores de Malasia vienen a Perú para buscar productos. Durante las reuniones que he tenido en Lima con mis contrapartes, hemos discutido ampliar este interés a otros productos y también queremos que compañías malasias vengan a invertir, así que no solo vemos el comercio sino también la inversión.

¿Cuáles son los sectores con mayor potencial de oportunidades de comercio e inversión?

Hay tres sectores que queremos desarrollar. Durante esta visita, nuestro primer ministro se reunió con los ministros de Producción y Energía de Perú para lanzar una gran inversión de más de US$ 100 millones en energía solar, o sea energías renovables, que empezará a producir electricidad a partir del próximo año.

El segundo es el E&E (eléctrica y electrónica), sobre todo lo referente a semiconductores, donde hay muchas oportunidades teniendo en cuenta que Malasia es muy fuerte en este sector. El 40% de nuestras exportaciones son de la industria E&E, en especial los semiconductores. Tenemos muchas empresas en Malasia que pueden trabajar con sus pares en Perú para intentar capturar el mercado sudamericano y trabajar juntas.

El tercer sector es profundizar los envíos agrícolas de Halal, para ese fin se reunieron el primer ministro y la presidenta Dina en el que conversaron sobre el reconocimiento de la certificación Halal y para ello se firmó un MOU, porque si trabajamos juntos podemos exportar no solo a Malasia sino a muchos países del mundo que reconocen este certificado; por ejemplo, las empresas de Malasia en Halal pueden venir al Perú a buscar socios e invertir aquí, en los segmentos agrícola, pesca, paltas y así acceder el mercado Halal juntos. Estas son las tres áreas principales de comercio e inversión.

¿Por qué Perú debe asociarse con Malasia para acceder a esta industria?

Básicamente tenemos un organismo de certificación Halal que es reconocida a nivel global, somos el numero uno en el mundo. Con el MoU, Malasia compartirá su conocimiento sobre cómo hacer que los productos cumplan con las condiciones, para luego establecer un organismo Halal aquí, con Promperú, porque tiene que ser reconocido por el Gobierno peruano, no puede ser solo el sector privado. Ya estamos ayudando a establecer ese organismo y así tener un reconocimiento mutuo. Esos son los pasos inmediatos en el MoU.

¿Y cuál es el próximo paso en cuanto a los lazos diplomáticos?

A través del CPTPP ya se han logrado muchos avances al levantar las barreras comerciales. El próximo año cuando organicemos el ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático) los líderes se reunirán de nuevo en octubre para seguir analizando el progreso. Sobre el foro APEC (Cooperación Económica Asia-Pacífico), el próximo año se desarrollará en Corea y la presidenta (Dina) acordó visitar Malasia aprovechando la cercanía. Ahí podremos discutir el progreso de los asuntos bilaterales, como el comercio, el tema Halal y también un MoU en educación para incrementar las relaciones entre los dos pueblos. Queremos ver más acción en los próximos meses y en un año veremos cuánto se ha avanzado.

¿Cuál es el enfoque de Malasia hacia Sudamérica?

Malasia es una economía abierta y basada en el comercio, tenemos 16 TLC firmados en todo el mundo, pero sentimos que hay dos áreas donde no hemos penetrado mucho y ahondado nuestra integración de mercado: una es África y la otra, Sudamérica. En especial con la geopolítica que acontece hoy, necesitamos diversificar, es por eso que nos hemos unido al BRICS el mes pasado. Estamos firmando un TLC con la UE también, así que necesitamos no solo depender de China o Estados Unidos. El comercio con las naciones en Sudamérica es muy pequeño, la región es lejana pero tenemos grandes expectativas en cuanto a logística y el nuevo puerto de Chancay que reduce en 12 días el tiempo de llegada.

¿Qué oportunidades ve con la inauguración del nuevo terminal?

En este viaje tuvimos dos compañías portuarias de Malasia en el grupo de 20 que nos acompañaron. En total fueron 60 empresarios y dos de ellos son de puertos que hablaron con la Autoridad Portuaria de Perú, cuyo jefe también se reunió con el primer ministro de Malasia. El puerto de Malasia es el décimo más grande en el mundo, por volumen comercial, por ello queremos asegurarnos que estamos cerca de Sudamérica, porque tenemos una buena relación de gobierno a gobierno. En este momento está en un nivel bajo pero el crecimiento puede ser fenomenal. Brasil es nuestro mayor socio, luego está Chile y ahora estamos empezando con Perú.

Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.

Fuente: Gestión

La entrada CPTPP aumenta comercio Perú-Malasia en 49%: los tres sectores con mayor potencial aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Perú y Reino Unido alcanzan acuerdo https://www.horizonteminero.com/peru-y-reino-unido-alcanzan-acuerdo/ Sat, 18 May 2024 20:32:26 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=28669 Impulsará el comercio e inversión entre economías. Culminó con éxito la negociación de un convenio para eliminar la doble tributación entre el Perú y Reino Unido, informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Tras años de fructíferas conversaciones entre el Servicio Real de Rentas y Aduana de Reino Unido (HMRC) y el MEF del Perú, ambas economías se complacen en anunciar la finalización de la negociación de un Convenio para Eliminar la Doble Tributación...

La entrada Perú y Reino Unido alcanzan acuerdo aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Impulsará el comercio e inversión entre economías.

Culminó con éxito la negociación de un convenio para eliminar la doble tributación entre el Perú y Reino Unido, informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Tras años de fructíferas conversaciones entre el Servicio Real de Rentas y Aduana de Reino Unido (HMRC) y el MEF del Perú, ambas economías se complacen en anunciar la finalización de la negociación de un Convenio para Eliminar la Doble Tributación (CDI).

Este importante acuerdo marca un avance en las relaciones entre el Perú y el Reino Unido, al eliminar las barreras fiscales que desincentivaban el comercio y la inversión entre ambas naciones.

Importancia

El CDI permitirá a las empresas y personas físicas operar con mayor seguridad y transparencia, reduciendo significativamente los costos asociados a la doble tributación.

Es un tratado bilateral que establece cómo cada país gravará las rentas transfronterizas, cómo evitará la elusión y evasión fiscal y cómo brindará alivio contra la doble tributación.

Este acuerdo establece límites sobre cómo la legislación interna de cada país puede gravar las rentas transfronterizas, tales como los dividendos, intereses y regalías.

Este tratado ha sido solicitado constantemente por las empresas británicas y peruanas. Su firma desempeñará un papel importante en el incremento del comercio transfronterizo y en las inversiones, proporcionando certidumbre y estabilidad a largo plazo a las empresas de ambas partes y mejorando nuestra relación.

Comercio

De acuerdo con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), en el primer semestre del 2023, las agroexportaciones crecieron 12.2% debido principalmente a los mayores despachos de fruta (19.6%): mandarina (63.3%), palta (40.9%), uva (38.9%) y arándanos (14.2%).

Asimismo, destacaron las exportaciones de colorantes naturales (302%), jengibre (253.5%), aceites esenciales de limón (135.6%) y cacao (104.3%).

Por su parte, las ventas pesqueras crecieron 17.4% (conservas: 44%). No obstante, cayeron los despachos de los sectores químico (50.6%: óxido de zinc).

Beneficios

A finales de enero de este año se anunció el inicio del programa Aprovechamiento de las Oportunidades Comerciales en el marco de los Acuerdos Comerciales del Perú con el Reino Unido, el cual se presentó en Piura.

Mediante esta iniciativa se dan a conocer a los exportadores e importadores, emprendedores y entidades regionales, y al público, acerca de los beneficios y oportunidades del acuerdo comercial bilateral, como el Tratado Integral y Progresista de la Asociación Transpacífico (CPTPP), para impulsar el comercio y las inversiones entre estas economías.

También se brindará capacitaciones especializadas a las empresas exportadoras y con potencial exportador interesadas en el mercado británico, a fin de mejorar su competitividad y sus capacidades para una efectiva internacionalización.

Cifra

48% se incrementó el comercio entre el Perú y el Reino Unido en el 2022, lo que implicó una cifra récord.

Fuente: El Peruano

La entrada Perú y Reino Unido alcanzan acuerdo aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Nuevos sectores se destacaron en EMA Macrorregión Sur 2023: seguridad y metalmecánica https://www.horizonteminero.com/nuevos-sectores-se-destacaron-en-ema-macrorregion-sur-2023-seguridad-y-metalmecanica/ Fri, 27 Oct 2023 16:05:58 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=25788 Desde Arequipa. PwC, la Universidad Católica San Pablo y la revista G de Gestión premiaron a las 10 Empresas Más Admiradas de la zona sur del país. La macrorregión sur —integrada por siete regiones del país— tiene un peso importante en el PBI nacional al albergar la mayoría de los proyectos mineros. De acuerdo a la consultora Maximixe, el 47% del valor agregado bruto (VAB) de minería e hidrocarburos del Perú lo concentra esta zona...

La entrada Nuevos sectores se destacaron en EMA Macrorregión Sur 2023: seguridad y metalmecánica aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Desde Arequipa. PwC, la Universidad Católica San Pablo y la revista G de Gestión premiaron a las 10 Empresas Más Admiradas de la zona sur del país.

La macrorregión sur —integrada por siete regiones del país— tiene un peso importante en el PBI nacional al albergar la mayoría de los proyectos mineros. De acuerdo a la consultora Maximixe, el 47% del valor agregado bruto (VAB) de minería e hidrocarburos del Perú lo concentra esta zona geográfica.

Por ello, las compañías mineras han logrado destacarse en el premio las 10 Empresas Más Admiradas (EMA) de la Macrorregión Sur a lo largo de sus cinco ediciones. Este año, se ha reconocido a Sociedad Minera Cerro Verde y a Antapaccay (Ver cuadro).

La novedad, sin embargo, es que en la edición de este 2023 —y por primera vez—, dos empresas provienen de dos sectores que hasta ahora no habían figurado en la lista de los EMA: B&H Contratistas (construcción y metalmecánica) y Esspro Vigilancia (seguridad y monitoreo).

Que una empresa de seguridad con presencia en todo el sur logre destacar en los premios organizados por PwC, la Universidad Católica de San Pablo y la revista G de Gestión, no es casualidad. En los primeros meses del año “las violentas manifestaciones sorprendieron a la zona sur del país y afectaron el turismo”, anotó Orlando Marchesi, socio principal de PwC Perú, durante la premiación realizada ayer en Arequipa. Esto llevó a que las empresas incrementen la demanda de servicios de vigilancia y resguardo.

Pese al panorama, continuó Marchessi, “el nivel de compromiso que tienen los líderes de negocio de las principales empresas del país, no solo para alcanzar sus metas, también el de su comunidad. Es una fuerza que ha servido de dinamizador de la economía”, destacó.

Atributos destacados

De los 10 atributos que fueron calificados, dos fueron destacados por el director periodístico de la revista G de Gestión, Omar Mariluz Laguna. “Compromiso con la macrorregión sur y gobierno corporativo son los atributos que han retumbado en mi cabeza. Es decir, mientras que en nuestras autoridades vemos un deterioro en la gobernabilidad e incluso una desconexión con los problemas de los ciudadanos, las empresas siguen poniendo el hombro. Están mejorando su gobierno corporativo porque saben que es la forma de lograr un crecimiento sostenido en el tiempo”, declaró.

En esa línea, Alonso Quintanilla Pérez-Wicht, rector de la Universidad Católica San Pablo, también resaltó que “los premios EMA permiten tender puentes con el empresariado, reconociendo la búsqueda de la excelencia en la gestión, que es ese esfuerzo diario por contribuir a un desarrollo integral y solidario para nuestro país”, concluyó.

Sectores

El premio EMA Macrorregión Sur también reconoció a cinco empresas por sector:

  • Agro: Pampa Baja
  • Manufactura: Art Atlas
  • Construcción: Grupo 5 Inmobiliaria
  • Comercio: Concesionarios Autorizados
  • Minería: Cerro Verde

Fuente: Gestión

La entrada Nuevos sectores se destacaron en EMA Macrorregión Sur 2023: seguridad y metalmecánica aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>