ComexPerú – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Thu, 14 Aug 2025 19:34:50 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg ComexPerú – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 ¿Nueva oportunidad para el Reinfo?: quiénes estarían detrás de la ampliación https://www.horizonteminero.com/nueva-oportunidad-para-el-reinfo-quienes-estarian-detras-de-la-ampliacion/ Fri, 29 Nov 2024 14:22:56 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=31942 Con 10 votos a favor, 6 en contra y 3 abstenciones, se dispuso que se elabore un nuevo predictamen sobre el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) en la Comisión de Energía y Minas. El jueves, con 10 votos a favor, 6 en contra y 3 abstenciones, se dispuso en la Comisión de Energía y Minas del Congreso que se elabore un nuevo predictamen sobre el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo). El documento que...

La entrada ¿Nueva oportunidad para el Reinfo?: quiénes estarían detrás de la ampliación aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Con 10 votos a favor, 6 en contra y 3 abstenciones, se dispuso que se elabore un nuevo predictamen sobre el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) en la Comisión de Energía y Minas.

El jueves, con 10 votos a favor, 6 en contra y 3 abstenciones, se dispuso en la Comisión de Energía y Minas del Congreso que se elabore un nuevo predictamen sobre el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo).

El documento que se discutía dentro del grupo de trabajo, presidido por el congresista Paul Gutiérrez, del Bloque Magisterial, permitía una extensión del Reinfo por 12 meses, es decir, hasta fines del 2025. Además, disponía que esta medida pueda ser prorrogada un año más, a través de decreto supremo del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Más temprano, la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú) había advertido que ampliar el Reinfo favorecería al crimen organizado y la minería ilegal.

En un comunicado, el gremio señaló que los congresistas que voten a favor de esa norma, están legislando para beneficio del crimen organizado.

El Observatorio de Minería Ilegal (OMI), también mostró su preocupación y resaltó que es crucial que cualquier normativa sea equitativa, respete el Estado de Derecho y beneficie a toda la ciudadanía, no solo a intereses particulares.

Los congresistas de la comisión que votaron a favor de la elaboración de un nuevo predictamen son: Nilza Chacón, César Revilla y Cruz Zeta de Fuerza Popular; José Jeri y Jorge Morante de Somos Perú; Diana González de Avanza País; Rosio Torres de APP; Esdras Medina de Renovación Popular; Enrique Álvaro de Acción Popular y Jorge Montoya de Honor y Democracia.

¿REINFO BENEFICIA A LA MINERÍA ILEGAL?

Carla Mares, decana de la Facultad de Derecho e Investigadora del CIUP, comentó a Gestión que el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) es una “norma que no ha funcionado y que ha dado cobertura a la minería ilegal”.

“El Reinfo es un registro que inició en el año 2017 y que tenía una vigencia de tres años. Este proceso se ha prorrogado dos veces y estas propuestas hoy del Congreso de prorrogarlo dos años más o hasta tres años más es básicamente consumar una historia sinfín”, añadió.

Lo cierto es que desde la implementación del Reinfo en 2017, se registró que hubo alrededor de 90,000 inscritos, pero solo el 2% logró formalizarse, según datos de Videnza.

“La gran mayoría de los mineros que están en el Reinfo tienen sus registros suspendidos. Estamos hablando de un universo aproximadamente de 90,000 mineros y un poco más de 70,000 tienen el registro suspendido. Esto quiere decir que ni siquiera cumplen los requisitos para estar en el Reinfo como un registro vigente”, indicó Mares.

La doctora en Derecho señaló que esta normativa (Reinfo) ha funcionado como protección de la minería ilegal.

“En el 2017 se creó una norma que se da dentro del marco del nuevo proceso integral de formalización que señala que están exentos de responsabilidad penal aquellos que están en el Reinfo, ¿qué quiere decir? Se permite que los mineros ilegales que puedan seguir con sus actividades”, expresó.

Asimismo, afirmó que el Proyecto de Ley sobre la Pequeña Minería y Minería Artesanal (Ley MAPE), propuesto por el Gobierno, tiene un “carácter de construcción” de un nuevo proceso de formalización con varios ajustes, donde además se tienen diagnósticos de cuáles son las mejoras que debe tener este proceso para finalmente tener éxito, ya que, según data, el número de mineros artesanales y de pequeña escala que se han formalizado no supera los 2,000, de un universo de 500,000.

Además, señaló que el Reinfo protege a los mineros ilegales contra intervenciones por parte de las autoridades.

“Si la policía encuentra la tenencia ilegal de explosivos en una persona que está en el Reinfo, no podría aplicar las medidas de interdicción de la minería ilegal. No podría decomisar bienes, no puede ni demoler ni destruir algunas estructuras para la comisión de minería ilegal”, comentó.

Carla Mares también subrayó que el Proyecto de Ley (Ley MAPE) ataja cuestiones claves, en temas de contratos de explotación y de sesión, ya que se dan incentivos para que los titulares de las concesiones mineras puedan firmar estos contratos con esta ley.

La investigadora dejó en claro que el Congreso debe decidir cuáles van a ser las medidas que tomarán para promover una formalización minera que beneficie el crecimiento económico del país.

“El Congreso tiene dos caminos: o se pone en la línea de los que quieren extender la impunidad de la minería ilegal bajo la cobertura legal y formal del Reinfo, o se pone de lado de quienes quieren acabar con este sistema no solo fracasado, que no dio resultado, sino que, a su vez, ha ido de la mano con incremento galopante de la minería ilegal”, concluyó.

PROTESTAS POR PARTE DE MINEROS INFORMALES

En los últimos días, los mineros informales han intensificado los bloqueos de carreteras en distintos puntos del país, siendo la Panamericana Sur el tramo más afectado. Estas manifestaciones, enfocadas en la exigencia de ampliar el plazo del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), se han centrado en puntos críticos de regiones como Arequipa, Ayacucho, Nasca y La Libertad.

Respecto a estas protestas, Mares advirtió que existe un desconocimiento por parte de aquellos que se encuentran realizando protestas para ampliar el Reinfo. “Yo creo que las personas que marchan, no en todos los casos, no conocen exactamente por lo que están marchando y luego creo que también hay muchas intereses que azuzan a personas en contra de la Ley MAPE”, sentenció.

El Proyecto de Ley sobre pequeña minería y minería artesanal (Ley MAPE) es una normativa que busca reemplazar al Reinfo.

A su turno, Aarón Quiñón, investigador del CEMS sobre Minería y Sostenibilidad de la UP, indicó “que la mayoría de personas que han salido a marchar son aquellas que saben cuál es su agenda”.

Fuente: Gestión

 

La entrada ¿Nueva oportunidad para el Reinfo?: quiénes estarían detrás de la ampliación aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
APEC 2024: Envíos a Japón se recuperarían en este año. https://www.horizonteminero.com/apec-2024-envios-a-japon-se-recuperarian-en-este-ano/ Mon, 07 Oct 2024 12:12:04 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=30822 El país asiático es el tercer destino de cobre peruano, el principal producto de exportación peruano; y el cuarto de gas natural. En tanto, es el cuarto mayor proveedor de vehículos. Perú y Japón son dos de las 21 economías que se reunirán en noviembre de este año en Lima, a propósito del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC) Perú 2024. El vínculo comercial que hay entre ambas es significativo. Como dato, por...

La entrada APEC 2024: Envíos a Japón se recuperarían en este año. aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El país asiático es el tercer destino de cobre peruano, el principal producto de exportación peruano; y el cuarto de gas natural. En tanto, es el cuarto mayor proveedor de vehículos.

Perú y Japón son dos de las 21 economías que se reunirán en noviembre de este año en Lima, a propósito del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC) Perú 2024.

El vínculo comercial que hay entre ambas es significativo. Como dato, por ejemplo, se destaca que el país asiático es el tercer destino de cobre peruano, el principal producto de exportación peruano; y el cuarto de gas natural. En tanto, es el cuarto mayor proveedor de vehículos.

“Según balanza comercial, Japón es el tercer principal socio asiático del Perú y es el séptimo a nivel mundial. Es un importante socio con muchas potencialidades”, precisó Daniela Huertas, jefa de asuntos corporativos de ComexPerú.

Balanza comercial

En 2023, las exportaciones peruanas a Japón ascendieron a US$2,315 millones, representando una caída de 26.7% respecto al año pasado y de 21% frente al 2021. El promedio en los últimos 10 años fue de US$2,028 millones.

En detalle, los envíos tradicionales representaron casi el 92% del total exportado el año pasado y tuvieron una caída más pronunciada. Realizando envíos por US$2,117 millones, marcaron un retroceso de 27.4%. Los no tradicionales ascendieron a los US$198 millones, con una contracción de 19%.

Del total del ámbito tradicional, los productos mineros significaron el 75% con casi US$1,600 millones. Complementaron los envíos los rubros de petróleo y derivados, pesquero y agrícola.

Puntualmente, los envíos de minerales de cobre y sus concentrados, durante el año pasado, sumaron US$1,316 millones. Si bien la caída, en general, de las exportaciones es de dos dígitos, en este producto el retroceso fue de solo 2%, el único de una cifra.

Por el lado no tradicional, casi la mitad correspondió al sector agropecuario (US$101 millones), seguido del pesquero (US$78 millones). De hecho, la palta fresca fue de los pocos productos que no cayeron respecto al año pasado: realizó envíos por US$28 millones, un crecimiento de 6.4%. En segundo lugar aparecen los calamares y potas congeladas con un retroceso de 24%: las exportaciones fueron solo por US$25 millones.

Huertas explicó, en diálogo con Gestión, que el principal factor de esta caída fueron los precios internacionales. “Altos precios internacionales frenaron, en cierto modo, las compras de parte de Japón en los sectores minero y energético”, sostuvo la analista.

Desde el inicio del año hasta agosto, sin embargo, el panorama se mostró más alentador. Las exportaciones fueron por US$2,210 millones, un crecimiento de 30% respecto al mismo período del 2023. La tradicional presenta un incremento de 34%, pero las no tradicionales, una caída de 10.8%.

Huertas no observa que existan riesgos significativos que impidan que el valor de las exportaciones superen la cifra del 2023 e, incluso, se ubique por encima del 2022.

“Hay buenas oportunidades para crecer en exportaciones con Japón. Entre los riesgos podría ser que su economía se ralentice. Otros, difícil, algún fenómeno climático que impacte en los productos agropecuarios, mientras que, en el lado internacional, un incremento de precios”, avizoró.

Esta recuperación, para Huertas, significaría un importante impulso, evidenciando que, fuera de un factor estacional de precios altos, el país tiene un gran potencial para mejorar y ampliar su oferta exportadora.

“En el sector pesquero hay un espacio importante, más aún con un mercado como el japonés. También tenemos mucho potencial en el envío de uvas, paltas, mangos. Sin duda, hay oportunidades que se pueden explotar”, refirió.

Sobre este campo, la analista apuntó que Japón tiene estándares rigurosos de calidad y de procesos. “Aquí el reto estaría en que el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) y otras autoridades involucradas en las exportaciones incidan [en optimizar los procesos para aumentar los envíos]”, comentó.

Además del agroindustrial, Huertas mencionó que el sector textil también debería fortalecerse con vista a aprovechar esta ventana comercial con Japón.

Importaciones

Durante el año pasado, las importaciones fueron por US$1,104 millones, ligeramente inferior a lo registrado en el 2022. Las de bienes de capital retrocedieron en 3.4%; las de bienes intermedios en 3%; y las de consumo crecieron en 18.9%

Entre los principales productos ingresados están neumáticos para vehículos de construcción y minería; y automóviles. “Son, principalmente, maquinaria y equipos tecnológicos los que se importan. De hecho, más del 90% de estos insumos vienen de Asia”, comentó Huertas.

Huertas señaló que, en los primeros ocho meses del año, las importaciones vienen creciendo. Su reporte mostró un incremento de 1.7% respecto al mismo período del año pasado. En bienes de capital se tiene una ligera caída de 2.9%, de consumo en 11.1%; y, por lo contrario, los intermedios crecieron en más de 20%.

Fuente: Gestión

La entrada APEC 2024: Envíos a Japón se recuperarían en este año. aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>