comunidades – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Sat, 30 Aug 2025 02:58:39 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg comunidades – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 Jueves Minero abordará el tema: Naturaleza, minería, comunidades y territorio: diseño integral https://www.horizonteminero.com/jueves-minero-abordara-el-tema-naturaleza-mineria-comunidades-y-territorio-diseno-integral/ Thu, 29 May 2025 12:36:58 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34625 La exposición estará a cargo de Liz Crump, Senior planner natural infrastructure expert en Arup London y Joao Guimaraes, Delivery lead for major programmes/G2G en Arup London. El evento será este 29 de mayo a las 7:00 p.m. Lima, 28 de mayo de 2025. El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) anunció que el tema de la exposición del Jueves Minero de este 29 de mayo será “Naturaleza, minería, comunidades y territorio: diseño...

La entrada Jueves Minero abordará el tema: Naturaleza, minería, comunidades y territorio: diseño integral aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La exposición estará a cargo de Liz Crump, Senior planner natural infrastructure expert en Arup London y Joao Guimaraes, Delivery lead for major programmes/G2G en Arup London. El evento será este 29 de mayo a las 7:00 p.m.

Lima, 28 de mayo de 2025. El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) anunció que el tema de la exposición del Jueves Minero de este 29 de mayo será “Naturaleza, minería, comunidades y territorio: diseño integral”.

La exposición estará a cargo de Liz Crump, Senior planner natural infrastructure expert en Arup London y Joao Guimaraes, Delivery lead for major programmes/G2G en Arup London y la moderación la realizará Zetti Gavelán, vicepresidente del IIMP.

Asimismo, el panel estará integrado por Catherine Sahley, directora técnica de Biodiversidad y Naturaleza en ERM; Katya Arévalo, senior corporate relations and business development associate Latin America en Embellie Advisory; Cecilia Rabitsch, chief of social affairs, environmental and sustainability officer en ENGIE Perú y Fernando León, profesor de Sostenibilidad en la PUCP.

El IIMP a través de los Jueves Mineros busca contribuir con la difusión de los principales temas de agenda minera, para que más personas conozcan la realidad de la industria y su real impacto en el desarrollo del país.

Lugar y hora

Los Jueves Mineros siempre se realizan a las 7:00 p. m., quienes deseen participar pueden acercarse al auditorio del IIMP, ubicado en Calle Los Canarios 155, Urb. San César II Etapa, La Molina.

La conferencia también se transmitirá en vivo a través de nuestras cuentas oficiales de YouTube, LinkedIn, Facebook, Instagram, X (Twitter) y TikTok. Para verlo a través de la plataforma Zoom pueden registrarse en https://bit.ly/4kJzp7f.

Para más información, contactarse a través del correo electrónico melva.calderon@iimp.org.pe o al teléfono: (511) 3134160 Ext.: 214.

Onza de Oro

El IIMP recordó que los estudiantes de institutos y universidades que asistan semanalmente a las conferencias de los Jueves Mineros pueden participar de la cuarta edición del concurso “Onza de Oro”, cuyo premio será el equivalente al valor económico a una onza de oro al finalizar el ciclo de estas reuniones en diciembre próximo.

Fuente: IIMP

La entrada Jueves Minero abordará el tema: Naturaleza, minería, comunidades y territorio: diseño integral aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Anglo American: empresa comunal consolida un próspero modelo de desarrollo en Moquegua https://www.horizonteminero.com/anglo-american-empresa-comunal-consolida-un-prospero-modelo-de-desarrollo-en-moquegua/ Thu, 13 Mar 2025 16:11:46 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=33313 En Moquegua, Anglo American ha capacitado a 450 emprendedores locales, impulsando la creación de empresas autónomas y sostenibles. Entre ellas, destaca Ecoser TPCT, una empresa comunal que se dedicaba inicialmente a la venta de refrigerios y que, con la capacitación y acompañamiento adecuados, ha logrado crecer notablemente y generar más empleo en la región. En plena pandemia, cuando varios negocios cerraban o reducían operaciones, Ecoser TPCT, una empresa nacida en la comunidad campesina Tumilaca, Pocata,...

La entrada Anglo American: empresa comunal consolida un próspero modelo de desarrollo en Moquegua aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
En Moquegua, Anglo American ha capacitado a 450 emprendedores locales, impulsando la creación de empresas autónomas y sostenibles.
Entre ellas, destaca Ecoser TPCT, una empresa comunal que se dedicaba inicialmente a la venta de refrigerios y que, con la capacitación y acompañamiento adecuados, ha logrado crecer notablemente y generar más empleo en la región.

En plena pandemia, cuando varios negocios cerraban o reducían operaciones, Ecoser TPCT, una empresa nacida en la comunidad campesina Tumilaca, Pocata, Coscore y Tala, vecina de la mina Quellaveco, dio el salto de la venta de refrigerios al alquiler de camionetas.
Con el apoyo de Anglo American, la empresa comunal logró apalancamiento financiero para comprar 40 unidades vehiculares que comenzó a alquilar a la mina Quellaveco.
Luego, incursionó en obras civiles, ejecutando la construcción de un cerco perimétrico y el mantenimiento de pozas de agua en la comunidad.

“Nadie creía en nosotros. No teníamos acceso a cuentas bancarias ni crédito. Incluso algunos comuneros dudaban del proyecto”, recuerda Rubén Centeno, gerente general de Ecoser TPCT.
Cinco años después, la empresa pasó de facturar S/ 24,300 en su primer año a S/ 9 millones en 2023 y en marzo entregará, por primera vez, utilidades a sus socios.

En la actualidad, la empresa ejecuta su proyecto más ambicioso a la fecha: la instalación de un sistema de agua potable para 260 familias en Chen Chen, en la ciudad de Moquegua, con una inversión superior a S/ 11 millones. Además, lidera una iniciativa de inclusión laboral femenina: servicio de lavandería para Quellaveco.

Este servicio genera empleo a más de 30 mujeres de la comunidad, cumpliendo con altos estándares de calidad y utilizando detergentes biodegradables.

El crecimiento de esta empresa comunal se ha logrado gracias al acompañamiento de Anglo American, que brindó asesoría y asistencia técnica desde su creación, pero apunta a que identifiquen oportunidades más allá del sector minero. “Estamos orgullosos del éxito de Ecoser TPCT. Su desarrollo demuestra el impacto positivo del programa de competitividad comunal y estamos seguros de que seguirán creciendo”, destaca Alejandro Justiniano, gerente de Desarrollo de Anglo American.

La entrada Anglo American: empresa comunal consolida un próspero modelo de desarrollo en Moquegua aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
CETEMIN: concluye programas de capacitación para Anglo American https://www.horizonteminero.com/cetemin-concluye-programas-de-capacitacion-para-anglo-american/ Mon, 10 Feb 2025 16:51:22 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=32916 Propiciar la capacitación en las comunidades de las zonas de influencia se ha convertido en parte de los objetivos de la responsabilidad social de las empresas mineras. Este accionar no solo representa el cambio positivo en la calidad de vida, también representa la posibilidad de impulsar la educación técnica en nuestro país. Por ello, el instituto CETEMIN monitorea constantemente aquellas áreas que requieren entrenamiento técnico y son potencialmente empleables para elaborar programas de capacitación a...

La entrada CETEMIN: concluye programas de capacitación para Anglo American aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Propiciar la capacitación en las comunidades de las zonas de influencia se ha convertido en parte de los objetivos de la responsabilidad social de las empresas mineras. Este accionar no solo representa el cambio positivo en la calidad de vida, también representa la posibilidad de impulsar la educación técnica en nuestro país.

Por ello, el instituto CETEMIN monitorea constantemente aquellas áreas que requieren entrenamiento técnico y son potencialmente empleables para elaborar programas de capacitación a la medida de las necesidades de las empresas mineras que operan en nuestro territorio. Así, en noviembre pasado se iniciaron dos capacitaciones especializadas a solicitud de la empresa Anglo American: Seguridad, salud ocupacional y medio ambiente y Administración de almacenes.

Estos programas se llevaron a cabo durante los meses de noviembre y diciembre pasado y contaron con 34 participantes de las comunidades de influencia de la minera, quienes fueron seleccionados por Anglo American. Las clases se realizaron bajo un modelo híbrido: teoría (virtual) y práctica (presencial).

“A lo largo del año 2024 hemos realizado distintos programas de capacitación, especialmente, en el sector extractivo. En ellos plasmamos nuestra experiencia, así como nuestro conocimiento. Por ello, nuestros entrenamientos son exitosos y cumplen con todas las expectativas de las empresas que confían en nosotros”, afirma Luis Felipe Rondón, Gerente Comercial y Marketing de CETEMIN.

Los beneficiarios de estos programas accedieron a conocimientos actualizados respecto de la administración de almacenes y su importancia en la eficiencia y sostenibilidad, así como la normativa de seguridad en el trabajo, la gestión de riesgos ambientales, la integración de seguridad y medio ambiente en las operaciones, y los principios de responsabilidad social y desarrollo sostenible, de acuerdo con las regulaciones vigentes y las mejores prácticas del sector.

La entrada CETEMIN: concluye programas de capacitación para Anglo American aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Antapaccay entrega dos proyectos de agua potable para comunidades en Espinar https://www.horizonteminero.com/antapaccay-entrega-dos-proyectos-de-agua-potable-para-comunidades-en-espinar/ Mon, 08 Jul 2024 15:41:24 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=29511 La Compañía Minera Antapaccay reafirma su compromiso con la mejora de la calidad de vida de las comunidades locales al finalizar y entregar dos importantes proyectos en beneficio de cuatro comunidades en la provincia de Espinar, con una inversión directa de más de S/ 6.6 millones en la construcción de sistemas de agua potable. El primer proyecto, Construcción del Sistema de Agua Potable de Coccareta, implicó una inversión de S/ 2,462,638 beneficiando a 362 habitantes,...

La entrada Antapaccay entrega dos proyectos de agua potable para comunidades en Espinar aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La Compañía Minera Antapaccay reafirma su compromiso con la mejora de la calidad de vida de las comunidades locales al finalizar y entregar dos importantes proyectos en beneficio de cuatro comunidades en la provincia de Espinar, con una inversión directa de más de S/ 6.6 millones en la construcción de sistemas de agua potable.

El primer proyecto, Construcción del Sistema de Agua Potable de Coccareta, implicó una inversión de S/ 2,462,638 beneficiando a 362 habitantes, el mismo fue ejecutado por Publisur Torres S.R.L. y comprende: instalación de dos bombas en el Tanque R3, una línea de impulsión, un reservorio de 15m³, una línea de conducción, y 91 conexiones domiciliarias, junto con 91 Unidades Básicas de Saneamiento.

El segundo es el proyecto Sistema de Agua Potable de Alto Rancho, Kescapata y Santa María, que representa una inversión de S/ 4,228,240 y beneficia a 596 habitantes, el mismo también fue ejecutado por Publisur e incluye componentes parecidos a diferencia de un reservorio de 20m³ y 113 conexiones domiciliarias, distribuidas entre Alto Rancho, Kescapata y Santa María, así como la instalación de 113 Unidades Básicas de Saneamiento.

La presidente de la comunidad campesina de Nueva Coccareta Reina Merma expresó su alegría remarcando que el proyecto de agua potable mejorará la calidad de vida de los pobladores. En esa misma línea, el presidente de la comunidad de Huancané Bajo Rafael Huallpa, resaltó que sus tres sectores ahora cuenten con este importante servicio de agua potable para el consumo humano.

Artemio Pérez, en representación de Antapaccay, destacó que los servicios inaugurados son fundamentales para cuidar la salud y combatir la desnutrición infantil. Destacó que estos proyectos se hacen realidad gracias al diálogo y a la organización de las comunidades.

Cabe recordar que la Cía. Minera Antapaccay cuenta con una cartera de proyectos que se ejecuta bajo diversas modalidades, algunos ya concluidos como Tintaya Marquiri con más de 1,800 beneficiarios, los sectores de San José y Centro de Alto Huarca con 380 beneficiarios, otros que se encuentran en proceso como el proyecto de agua y desagüe para Yauri capital de la provincia de Espinar cuya población supera los 50,000 habitantes.

La entrada Antapaccay entrega dos proyectos de agua potable para comunidades en Espinar aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Antapaccay: ejecuta proyecto de agua y saneamiento en comunidad de Alto Huarca https://www.horizonteminero.com/antapaccay-ejecuta-proyecto-de-agua-y-saneamiento-en-comunidad-de-alto-huarca/ Tue, 04 Jan 2022 15:07:40 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=22642 Buscando brindar una mejor calidad de vida para los pobladores de los sectores San José y Centro de la comunidad de Alto Huarca, la Compañía Minera Antapaccay colocó la primera piedra para la obra de agua y saneamiento básico que beneficiará a 95 familias. El proyecto implica una inversión de más de 5 millones de soles y comprende sistemas de captación, conducción y distribución. En el sector San José son 81 familias beneficiarias en tanto...

La entrada Antapaccay: ejecuta proyecto de agua y saneamiento en comunidad de Alto Huarca aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Buscando brindar una mejor calidad de vida para los pobladores de los sectores San José y Centro de la comunidad de Alto Huarca, la Compañía Minera Antapaccay colocó la primera piedra para la obra de agua y saneamiento básico que beneficiará a 95 familias.

El proyecto implica una inversión de más de 5 millones de soles y comprende sistemas de captación, conducción y distribución. En el sector San José son 81 familias beneficiarias en tanto que en el sector Centro 14. Las captaciones de agua son principalmente Katahuitaña y Llallahuipujio respectivamente.

El presidente de la Comunidad de Alto Huarca, Roger Supho, agradeció a Antapaccay por esta obra que permitirá a los comuneros consumir agua saludable. Por su parte, el presidente del sector San José, Serafín Carlos, indicó: “Es una obra importante para la comunidad que va a impactar de manera positiva y que ya no vamos a sufrir más por falta de agua”.

Wilson Umasi Carlos, gerente de la empresa contratista MYSER, ejecutora del proyecto, agradeció la confianza de la comunidad y de la compañía minera y se comprometió a entregar la obra en los plazos señalados garantizando los estándares de calidad.

El Gerente Senior de Gestión Social de Antapaccay, Artemio Pérez, indicó que la obra supera los S/5 millones de soles y la espera inaugurar en el presente año. “Sin agua no hay vida, por eso este proyecto ayudará al desarrollo de la comunidad y al mejoramiento de la calidad de vida de sus pobladores” resaltó.

Fuente: Difusión

La entrada Antapaccay: ejecuta proyecto de agua y saneamiento en comunidad de Alto Huarca aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Relacionamiento virtual con comunidades https://www.horizonteminero.com/relacionamiento-virtual-con-comunidades-2/ Tue, 06 Apr 2021 22:53:57 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=21718 Nuevos retos en exploraciones mineras ¿Estamos preparados para realizar trabajo remoto con comunidades?; ¿Las comunidades están preparadas?, ¿Será posible construir confianza vía remota para exploraciones?; seguramente en estos meses de cuarentena, todos los equipos de relaciones comunitarias, viabilidad social, responsabilidad social, desarrollo social o como se llamen las áreas sociales de las empresas en etapa de exploración han tenido mucho tiempo para ir replanteando sus formas de trabajo bajo el nuevo contexto. Seguramente todos hemos...

La entrada Relacionamiento virtual con comunidades aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Nuevos retos en exploraciones mineras

¿Estamos preparados para realizar trabajo remoto con comunidades?; ¿Las comunidades están preparadas?, ¿Será posible construir confianza vía remota para exploraciones?; seguramente en estos meses de cuarentena, todos los equipos de relaciones comunitarias, viabilidad social, responsabilidad social, desarrollo social o como se llamen las áreas sociales de las empresas en etapa de exploración han tenido mucho tiempo para ir replanteando sus formas de trabajo bajo el nuevo contexto.

Seguramente todos hemos reflexionado y hasta  nos hemos cuestionado por qué nos pasa esto y la respuesta ha sido que la naturaleza nos exige  repensar en las mejores formas de hacer las cosas y nos da una nueva oportunidad para actuar de manera responsable, inclusiva y sostenible.

Según ProInversión, entre el 2003 y 2019, la minería  incrementó su contribución al PBI de 3% a 13%, respectivamente; lo que demuestra una vez más, que la economía nacional es impulsada por la actividad minera y por supuesto recursos y reservas minerales tenemos en ingentes cantidades.

Pero esta nueva realidad, ésta nueva normalidad nos ha obligado o condicionado a todos a repensar en nuevas formas creativas de continuar haciendo las cosas, porque los peruanos y nuestra economía no aguantamos más tiempo de suspensión o paralización, al extremo de afirmar: “tal vez nos morimos de covid-19, pero de hambre no”.

Sin darnos cuenta, estamos viviendo ya un mundo digital, un mundo que lo veíamos no tan próximo (por lo menos en el país), pero  muy lejos  aún, de las poblaciones del interior del país -allá,  en los pueblos más lejanos- donde desarrollamos actividades mineras a las que llamábamos zonas remotas tal cual.

Se han abierto las puertas al mundo de la comunicación virtual, éste mundo ha venido para quedarse, por tanto, exige, obliga a todos a adquirir nuevas habilidades y conocimientos para ser parte de él y no tenemos otra alternativa que adaptarnos e implementarlo como parte de nuestra nueva normalidad.

En Davos, en la reunión del foro económico mundial, se indicó que en los próximos años, un total de 7,1 millones de empleos desaparecerán por la digitalización de los sistemas de producción y a su vez, se crearán 2,1 millones de nuevos empleos digitales. También se habla de una “cuarta revolución social” para darle rostro humano y de esa manera reducir brechas económicas.

En éste nuevo escenario, realizar exploraciones en el Perú, es un gran desafío y más aún, si  los proyectos son de primer contacto o acercamiento. Si hasta antes de la pandemia, lograr acuerdos con las comunidades y demás grupos de interés era complicado, ahora lo será más, porque la cultura popular de las comunidades es vivencial, experimental, de cercanía; es decir, construir confianza con ellos era sinónimo de convivencia y de compartir cosas juntos.

Ahora, la pandemia nos obliga  a realizar trabajo remoto, a través  de celular y/o videollamadas o reuniones virtuales; pero ¿ cómo realizarlo? si por ejemplo, los pobladores de la comunidad sólo cuentan con un celular básico o en caso tengan celulares inteligentes, la cobertura es limitada y muchas veces ni las redes sociales más populares como whatsapp o Facebook logran cargar salvo  horas  de estar  con la mano  levantada cual celular satelital en busca de señal.

Es importante  implementarlos de dicha tecnología y son las empresas quienes deberán invertir en ello, si desean avanzar y reactivar sus trabajos de relacionamiento con la comunidad, además de implementar todo un programa de educación o capacitación en uso,  manejo y gestión de tecnologías y sobre  esa base, establecer contactos y redes de comunicación para establecer nuevos mecanismos de acuerdos y negociaciones.

Será un nuevo sistema a implementar, que seguro será cuestionado por los opositores para frenar las inversiones, pero no hay otra alterativa que establecer nuevos mecanismos de adopción de acuerdos, establecimiento de convenios y contratos vía negociación virtual o semi-presencial, porque nuestras comunidades también han reflexionado y se han dado cuenta que no se puede vivir de una sola actividad  económica productiva. Si se quiere salir adelante, tenemos que aprovechar todo el potencial y recursos que tenemos.

Esta nueva alianza debe estar sustentada en aquello que Porter y Kramer señalaban, en la “Creación de Valor Compartido”; es decir, las empresas deben implementar acciones que no sólo  beneficien a la población, sino a todas las partes interesadas a través de mecanismos de participación  inclusiva y por supuesto de promoción y protección ambiental para garantizar la sostenibilidad del desarrollo.

por:  José Llamacpunca Huamán / Gestor social minero

La entrada Relacionamiento virtual con comunidades aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Ayacucho: Minem impulsa monitoreo ambiental participativo para resolver preocupaciones de la población https://www.horizonteminero.com/ayacucho-minem-impulsa-monitoreo-ambiental-participativo-para-resolver-preocupaciones-de-la-poblacion/ Thu, 28 Jan 2021 16:02:47 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=21355 El Ministro de Energía y Minas, Jaime Gálvez Delgado, lideró la reunión entre una comitiva del Gobierno y las autoridades de las provincias de Lucanas, Parinacochas y Páucar del Sara Sara (región Ayacucho), que tuvo por finalidad atender las preocupaciones respecto al desarrollo sostenible de la actividad minera y la preservación de las fuentes de agua. Para resolver las preocupaciones ante la posible contaminación causada por la actividad minera, Gálvez Delgado propuso dar un mayor...

La entrada Ayacucho: Minem impulsa monitoreo ambiental participativo para resolver preocupaciones de la población aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El Ministro de Energía y Minas, Jaime Gálvez Delgado, lideró la reunión entre una comitiva del Gobierno y las autoridades de las provincias de Lucanas, Parinacochas y Páucar del Sara Sara (región Ayacucho), que tuvo por finalidad atender las preocupaciones respecto al desarrollo sostenible de la actividad minera y la preservación de las fuentes de agua.
Para resolver las preocupaciones ante la posible contaminación causada por la actividad minera, Gálvez Delgado propuso dar un mayor impulso a la realización de un monitoreo ambiental participativo (MAP), en coordinación con el Ministerio del Ambiente, involucrando a representantes de las tres provincias.
“La presencia de minerales en el agua, no necesariamente se tiene como causa la actividad minera. Por eso es importante realizar monitoreos y estudios involucrando a la población para conocer las causas de la posible contaminación”, señaló Gálvez.
El Minem se comprometió a realizar las coordinaciones con las autoridades y dirigentes a fin de elaborar una propuesta del MAP, que contemplará reuniones preparativas y capacitaciones previas, en las que se cumplirá las medidas de prevención contra el coronavirus.
Para ello, se comprometió al gobernador regional de Ayacucho, Carlos Rúa; a los alcaldes provinciales de Lucanas, Parinacochas y Páucar del Sara Sara; y a los congresistas Percy Rivas, Javier Mendoza y Alí Mamani, quienes se dieron cita a la reunión realizada en el distrito de Puquio (Lucanas), a que se sumen a dicho esfuerzo.
De igual forma, el Minem explicó, de forma didáctica, los alcances y modificaciones de los planes de cierre de minas de las operaciones ubicadas las tres regiones del sur ayacuchano, y se comprometió a hacer un informe al respecto para atender las dudas manifestadas en el encuentro.
Desarrollo territorial 
 
En la cita, hasta 74 servidores públicos de 5 sectores y organismos técnicos tomaron parte de un proceso de articulación intersectorial liderado por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), que permitirá construir escenarios de desarrollo territorial en base a una agenda concertada con las autoridades nacionales, locales y la sociedad civil.
El uso de herramientas digitales logró la participación de funcionarios de las carteras de Ambiente, Desarrollo Agrario y Riego, Salud, Vivienda, Construcción y Saneamiento, además de técnicos de la ANA y el OEFA.
Los acuerdos alcanzados en la reunión ratifican que la gestión del diálogo es la vía para crear escenarios de gobernanza territorial con participación de los tres niveles de gobierno, y que es viable alcanzar espacios de consenso mediante el uso de modernas tecnologías de comunicación e información.
Fuente: Difusión

La entrada Ayacucho: Minem impulsa monitoreo ambiental participativo para resolver preocupaciones de la población aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Comunidades nativas en alerta por pretendida declaratoria de intangibilidad absoluta de reservas https://www.horizonteminero.com/comunidades-nativas-en-alerta-por-pretendida-declaratoria-de-intangibilidad-absoluta-de-reservas/ Fri, 26 Jun 2020 02:47:07 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=19834 No solo las empresas de hidrocarburos se ven amenazadas, también las comunidades nativas de Loreto y Ucayali y de otras regiones del país temen por los efectos que tendrá sobre sus actividades económicas y la titularidad de sus tierras, la propuesta aprobada por la comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología (CPAAAAE) del Congreso de la República que busca declarar de “intangibilidad absoluta y permanente”, las reservas indígenas, así como cualquier otra área propuesta...

La entrada Comunidades nativas en alerta por pretendida declaratoria de intangibilidad absoluta de reservas aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
No solo las empresas de hidrocarburos se ven amenazadas, también las comunidades nativas de Loreto y Ucayali y de otras regiones del país temen por los efectos que tendrá sobre sus actividades económicas y la titularidad de sus tierras, la propuesta aprobada por la comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología (CPAAAAE) del Congreso de la República que busca declarar de “intangibilidad absoluta y permanente”, las reservas indígenas, así como cualquier otra área propuesta como tal.

La contingencia surge porque, las actuales reservas indígenas y las propuestas, se superponen a proyectos de hidrocarburos en etapa de exploración y explotación, entre ellos el de Camisea, de donde proviene el 40% de la producción energética del país, así como a comunidades nativas asentadas desde hace decenas de años en los territorios que hoy ocupan.

El objetivo de la propuesta es proteger de la pandemia del COVID-19 a los Pueblos Indígenas en Aislamiento o en Contacto Inicial (PIACI), lo cual se propone hacer aislando completamente y de manera permanente, cerca de siete millones de hectáreas del territorio nacional. Esto obviamente no impedirá que las actividades ilegales que se desarrollan en la zona continúen y tengan el camino libre para crecer.

Testimonios

“Toda mi vida he estado en Urbina. Caminamos semanas en el monte y nunca hemos visto ni oído de los no contactados. No hay evidencia, no sé de dónde sacan y la verdad me molesta porque quieren proteger a fantasmas que no existen y perjudicar a los que vivimos aquí, anulando nuestro derecho de explotación de los recursos naturales y desarrollo”, dice el ‘apu’ de Urbina, Henry García, quien vive en la comunidad con sus padres, esposa y su hijo de 15 años, a quien prometió estudios universitarios.

Es un territorio rico en recursos naturales y de eso viven sus habitantes, que se dedican a la caza de animales como el sajino, majás, venado, trompeteros y otras aves, así como a la pesca y al aprovechamiento de productos madereros.

Para llegar a este alejado lugar, se debe viajar ocho días en lancha desde la ciudad de Iquitos y está a cuatro horas de la frontera con Ecuador. Urbina, Flor de Coco, Buena Vista, Shapajal y Bolívar son comunidades nativas sobre las cuales se ha propuesto crear una nueva reserva, pese a que no existen estudios sólidos sobre la existencia de PIACI en estas áreas.

La presencia del Estado es escasa, pero ellos han podido salir adelante con sus actividades económicas que les han permitido acceder a internet, electricidad, agua, construir un colegio y una posta médica, donde ellos mismos pagan el servicio de un técnico de enfermería. El Estado, subraya, solo se hace presente con los maestros y alimentos del programa escolar Qali Warma.

Henry García cuenta que, si se declara la intangibilidad absoluta y permanente de esta zona, solo van a poder utilizar los recursos para consumirlos, pero no para comercializarlos. “Entonces, ¿de qué vamos a vivir? ¿Cómo vamos a mantener a sus nuestros hijos, educarlos? ¿De dónde vamos a sacar para comprar ropa?”, se pregunta junto a un grupo de comuneros, a través de una videollamada. Todos portaban pancartas rechazando la iniciativa.

A lo dicho por García se suma la Apu de Flor de Coco, Pilar Cabrera, quien afirma que “esto es un abuso y un atropello. Requerimos ser escuchados y que no se vulneren nuestros derechos. Nosotros afirmamos no haber visto a los PIACI, la gente que trabaja en la caza, en la pesca, en el monte, donde se internan de 10 a 20 días, no tiene rastro de ellos. Quién más que nosotros que conocemos la zona… Nadie nos preguntó” y además advierte”

Las comunidades están ubicadas en zonas alejadas en diferentes regiones, los habitantes de Loreto y de Ucayali, por ejemplo, no se conocen y son de diferentes etnias, pero coinciden en que esta ley que se pretende aprobar, se viene haciendo a espaldas suyas, sin tomarlos en consideración y poniendo en riesgo su desarrollo económico y social.

Fuente: Correo

La entrada Comunidades nativas en alerta por pretendida declaratoria de intangibilidad absoluta de reservas aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>