CONAMIM2024 – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Tue, 26 Aug 2025 16:22:00 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg CONAMIM2024 – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 La industria minera peruana debe implementar un sistema de gestión de relaves https://www.horizonteminero.com/la-industria-minera-peruana-debe-implementar-un-sistema-de-gestion-de-relaves/ Tue, 09 Jul 2024 14:50:51 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=29535 Afirmó el Ing. Edgar Quiroz, durante una presentación técnica en el marco del XV Congreso Nacional de Minería 2024. Los relaves ocurren en la intersección de un sistema complejo que conecta una mina con entornos físicos y sociales, en el espacio y el tiempo, la historia nos ha demostrado que los sistemas complejos no se pueden gestionar únicamente a través de soluciones de ingeniería. La industria minera debe trabajar en colaboración con expertos, academia, reguladores...

La entrada La industria minera peruana debe implementar un sistema de gestión de relaves aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
  • Afirmó el Ing. Edgar Quiroz, durante una presentación técnica en el marco del XV Congreso Nacional de Minería 2024.
  • Los relaves ocurren en la intersección de un sistema complejo que conecta una mina con entornos físicos y sociales, en el espacio y el tiempo, la historia nos ha demostrado que los sistemas complejos no se pueden gestionar únicamente a través de soluciones de ingeniería.

    La industria minera debe trabajar en colaboración con expertos, academia, reguladores y comunidades para encontrar soluciones sostenibles y responsables en temas de gobernanza y operación de depósitos de relaves en Perú. Para lo cual, debe desarrollar e implementar un Sistema de Gestión de Relaves.

    Así lo afirmó el Ing. Edgar Quiroz, gerente de Relaves y Aguas de MMG Minera Las Bambas, durante su participación en el Foro de Investigación, Tecnología, Innovación y Sostenibilidad Minera-ITIS del XV Congreso Nacional de Minería- CONAMIN 2024.

    “La gestión efectiva de los relaves mineros es un desafío crítico para la industria minera debido a los potenciales impactos ambientales, sociales y económicos asociados. Para abordar este desafío, las empresas mineras deben adoptar un enfoque sistemático y basado en las mejores prácticas de la industria”, planteó.

    En ese sentido, una de las metodologías ampliamente reconocida y utilizada para la mejora continua de procesos y sistemas de gestión es el ciclo PDCA (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar) de Deming.

    Detalló que dicha metodología proporciona un marco estructurado para planificar, implementar, evaluar y mejorar continuamente los procesos de gestión de relaves. Además, existen estándares internacionales y guías de buenas prácticas que brindan directrices específicas para la gestión integral de relaves mineros.

    Durante su exposición, presentó la implementación de un Sistema de Gestión de Relaves mediante la aplicación de la metodología Deming PDCA y el cumplimiento de estándares internacionales como el GISTM (Global Industry Standard on Tailings Management), la guía ANCOLD (Australian National Committee on Large Dams), la Guía de Buenas Práctica, conduce a una gestión efectiva y sostenible de los relaves mineros.

    “La aplicación del ciclo PDCA de Deming fomenta un enfoque reiterativo y de mejora continua en la gestión de relaves. Esto permite a las empresas mineras evaluar y optimizar constantemente sus prácticas, reduciendo los riesgos y mejorando la eficiencia del sistema”, explicó Quiroz.

    Agregó que al alinearse con estándares internacionales como el GISTM, la Guía de Buenas Prácticas y la Guía ANCOLD, las empresas mineras pueden asegurar el cumplimiento de las regulaciones y mejores prácticas de la industria, minimizando los impactos ambientales y sociales.

    “Estos estándares promueven un enfoque integrado en la gestión de relaves, abordando aspectos técnicos, ambientales, sociales, económicos y de gobernanza a lo largo del ciclo de vida de las instalaciones de relaves”, explicó.

    Agregó que la aplicación de estas guías y metodologías permite una identificación, evaluación y mitigación eficaz de los riesgos asociados con la gestión de relaves, como fallas estructurales, derrames, contaminación ambiental e impactos en las comunidades locales. Por ello, operar ya no es solo abrir y cerrar válvulas, el operador cada vez que abre o deja de cerrar una válvula debe saber a qué riesgo expone o controla al sistema. Existe un nuevo enfoque de operación de relaves con base a la gestión de riesgos, al menos en relaves, puntualizó.

    Asimismo, las directrices establecidas por estos estándares aseguran que las instalaciones de relaves sean diseñadas y construidas de acuerdo con criterios rigurosos de ingeniería, garantizando su estabilidad física y minimizando los riesgos a largo plazo.

    Del mismo modo, indicó que debe promoverse un monitoreo continuo y un mantenimiento adecuado de las instalaciones de relaves, lo que permitirá la detección temprana de problemas y la implementación de acciones correctivas oportunas.

    “Es importante la integración de los sistemas de gestión mediante la alineación de políticas, objetivos, procedimientos, roles y responsabilidades, definiendo límites de batería y evitando superposición de responsabilidades”, puntualizó.

    Para finalizar, señaló que la implementación de un Sistema de Gestión de Relaves permite a las empresas mineras adoptar un enfoque proactivo, responsable y sostenible en la gestión de estos residuos, logrando una mayor seguridad, eficiencia y aceptación social.

    Fuente: Difusión

    La entrada La industria minera peruana debe implementar un sistema de gestión de relaves aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    XV CONAMIN 2024: ECONOMÍA AREQUIPEÑA CRECERÁ HASTA 5% CON DESTRABE DE PROYECTOS MINEROS https://www.horizonteminero.com/xv-conamin-2024-economia-arequipena-crecera-hasta-5-con-destrabe-de-proyectos-mineros/ Fri, 31 May 2024 13:57:56 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=28861 Fue en Foro “Industria Minera Sostenible e Inteligente, Motor de la Economía Peruana”, realizado en la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, actividad previa al XV Congreso Nacional de Minería  La región Arequipa espera del destrabe de tres importantes proyectos mineros para lograr un crecimiento económico de hasta el 5%, un incremento de ingresos por regalías de cerca de S/ 250 millones anuales y unos 5 mil puestos de trabajo. Así lo reveló Iván...

    La entrada XV CONAMIN 2024: ECONOMÍA AREQUIPEÑA CRECERÁ HASTA 5% CON DESTRABE DE PROYECTOS MINEROS aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
  • Fue en Foro “Industria Minera Sostenible e Inteligente, Motor de la Economía Peruana”, realizado en la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, actividad previa al XV Congreso Nacional de Minería
  •  La región Arequipa espera del destrabe de tres importantes proyectos mineros para lograr un crecimiento económico de hasta el 5%, un incremento de ingresos por regalías de cerca de S/ 250 millones anuales y unos 5 mil puestos de trabajo.

    Así lo reveló Iván Prado Barreto, Gerente Regional de Energía y Minas, del Gobierno Regional (Gore) Arequipa en el Foro “Industria Minera Sostenible e Inteligente, Motor de la Economía Peruana”, que se realizó en la Ciudad Blanca como actividad previa al XV Congreso Nacional de Minería – CONAMIN 2024.

    Durante su participación en la denominada “Ruta al CONAMIN 2024”, Prado Barreto mostró su apertura al diálogo y destrabe de proyectos que impactaran positivamente en la población. “Hay tres proyectos mineros en el Gore que harían crecer el PBI de Arequipa entre 3,5 y 5%”, señaló.

    Los participantes coincidieron en la trascendencia del evento en momentos en que la minería y en especial el crecimiento del precio del cobre se han convertido en un elemento fundamental para la recuperación económica del Perú.

    El tema de la responsabilidad social también fue abordado por Karim Batallanos, gerente Senior de Procesos en la Cía. Minera Antapaccay, quien resaltó el impacto positivo entre la población de las zonas donde se ubican los yacimientos.

    AGENDA CONAMIN

    Desde el Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú, entidad organizadora de la cumbre minera, Óscar Calero, vicepresidente del Capítulo de Ingeniería de Minas, recordó la importancia del diálogo y la gestión social con las comunidades, para luego poder trabajar junto a ellas.

    También adelantó que éste será uno de los temas que se desarrollarán durante el CONAMIN 2024 a desarrollarse del 24 al 28 de junio próximo en la ciudad de Trujillo, evento que tendrá una asistencia de más de 12 mil visitantes.

    Por su parte Edgardo Orderique, Presidente de la Comisión Organizadora del XV Congreso Nacional de Minería – CONAMIN 2024, reforzó el tema y remarcó que otros aspectos fundamentales estarán referidos a temas como la tecnología, el trabajo articulado con el Estado, la minería ilegal, entre otros.

    Especialmente, porque se lleva a cabo en La Libertad, una de las regiones afectadas por las actividades extractivas ilegales que atentan contra el desarrollo del país y la industria minera responsable.

    Además, ofreció una disertación sobre la minería y su tránsito hacia la sostenibilidad, tema que también será debatido ampliamente en el CONAMIN, haciendo énfasis en que la industria minera ha desarrollado una hoja de ruta de descarbonización y transición energética, con metas claras hacia el propósito final de lograr el Net Zero en las siguientes décadas.

    FORO DE TECNOLOGÍA

    Otro tema de gran importancia que tratará la décimo quinta edición del  CONAMIN 2024 será el “Foro de Tecnología” que será presidido por Isidro Oyola, gerente general de Anglo American Quellaveco, con el tema: “Transformando el futuro de la industria minera y la era de la inteligencia artificial”.

    El esperado foro tendrá como panelistas a Nestor Deza, gerente de Tecnología e Innovación de Cía. Minera Antamina; Jorge García, gerente IM de Anglo American Quellaveco; Víctor Valdiviezo, gerente de Planeamiento de Mina de Marcobre; Raúl Relaize, gerente de Soporte Eléctrico y Tecnología Minera, división de Gran Minería de Ferreyros y Cinthia Lozano, superintendente del Centro Integrado de Operaciones de Anglo American Quellaveco.

    Dato:

    • El XV CONAMIN 2024, tendrá cinco días de duración, el programa contempla, doce conferencias magistrales, seis foros temáticos, dos foros de gestión social, un foro de descarbonización, cuatro conferencias especiales, tres mesas redondas, una rueda de negocios minera, un foro logístico, un foro de tecnología, un foro de pequeña minería y minería artesanal, un foro de mujeres, un encuentro empresarial,  un gran conversatorio general y las conferencias técnicas, además de las presentaciones especiales, actividades sociales, actividades culturales y networking.
    • Las inscripciones para participar en la gran Cumbre Minera 2024 se realizan al teléfono y/o correo: 955 530 589 / 01 2025059  inscripciones@ciplima.org.pe y a través de la Página web oficial:   https://conamin.cdlima.org.pe/

    Fuente: Difusión

    La entrada XV CONAMIN 2024: ECONOMÍA AREQUIPEÑA CRECERÁ HASTA 5% CON DESTRABE DE PROYECTOS MINEROS aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>