Consulta previa – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Fri, 15 Aug 2025 18:46:31 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg Consulta previa – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 Poder Ejecutivo y comunidades originarias de Espinar arriban a importantes acuerdos a través del diálogo https://www.horizonteminero.com/poder-ejecutivo-y-comunidades-originarias-de-espinar-arriban-a-importantes-acuerdos-a-traves-del-dialogo/ Tue, 08 Apr 2025 20:43:42 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=33714 Reuniones de cierre del Proceso de Consulta Previa se realizarán del 5 al 10 de mayo próximo El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, junto a Juan Carlos Castro, ministro de Ambiente y representantes de nueve comunidades originarias de la provincia de Espinar (Cusco), sostuvieron una prolongada reunión de trabajo que arribó a importantes acuerdos con miras a construir un desarrollo social, económico, ordenado y pacífico de sus poblaciones. “Estamos cerrando un problema...

La entrada Poder Ejecutivo y comunidades originarias de Espinar arriban a importantes acuerdos a través del diálogo aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Reuniones de cierre del Proceso de Consulta Previa se realizarán del 5 al 10 de mayo próximo

El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, junto a Juan Carlos Castro, ministro de Ambiente y representantes de nueve comunidades originarias de la provincia de Espinar (Cusco), sostuvieron una prolongada reunión de trabajo que arribó a importantes acuerdos con miras a construir un desarrollo social, económico, ordenado y pacífico de sus poblaciones.

“Estamos cerrando un problema que tiene años y que ahora le estamos poniendo fecha, orden y resultados tangibles para que nuestras 13 comunidades ancestrales campesinas de Espinar realmente tengan, ahora sí, un futuro mejor que podemos entender y saludar”, sostuvo el ministro Montero.

Enfatizó que el Gobierno de la presidente Dina Boluarte, “cumple su palabra” de atender a las poblaciones ancestrales a través de canales de diálogo con los sectores comprometidos con su desarrollo.

El titular del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) destacó que los puntos más importes acordados tienen que ver con el plan de cierre de brecha socioambiental, también llamado Plan de Reparaciones, la Planta de Óxidos de la minera Antapaccay, el cierre de la Consulta Previa y la Segunda Modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental.

En esa línea, los participantes firmaron un acta donde se precisa que la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) remitirá el próximo 8 de abril la propuesta del Plan de Acción a las nueve comunidades de Espinar, para su revisión.

Asimismo, en un plazo de 5 días, las comunidades emitirán una respuesta formal que definirá una fecha para su aprobación.

También señala que la Dirección General de Minería del MINEM emitirá un informe especificó a las comunidades sobre la Planta de Óxidos, precisando cuál es el componente objeto de la Consulta Previa.

Adicionalmente, a fines de junio próximo, el OEFA emitirá los resultados de la evaluación a la Planta de Óxidos que realizó en febrero último.

Respecto al proceso de Consulta Previa, los participantes concordaron que se programará una reunión de coordinación previa para el próximo 24 de abril en la ciudad del Cusco entre el MINEM y los representantes de las nueve comunidades originarias. En tanto, las reuniones de cierre del Proceso de Consulta Previa, se realizará del 05 al 10 de mayo de 2025.

Finalmente, el acta indica que, el próximo 20 de mayo se realizará en Lima una reunión técnica respecto a Segunda MEIA. Se precisa que, conforme a la Ley de Procedimiento Administrativo General, se podrá recibir aportes, comentarios y preocupaciones de las comunidades hasta el momento de la emisión de la resolución final.

En representación del Poder Ejecutivo estuvieron presentes Juan Haro, viceministro de Gobernanza Territorial, junto a otros funcionarios de la PCM, directores del MINAM y MINEM y del OEFA.

Asimismo, participaron representantes de las comunidades de Espinar; Huisa Ccollana, Suero y Cana, Cala Cala, Huarca, Anta Ccollana, Huancané Bajo, Alto Huarca y Huisa.

Fuente: Minem

La entrada Poder Ejecutivo y comunidades originarias de Espinar arriban a importantes acuerdos a través del diálogo aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Esperamos que en estos días salga permiso de consulta previa para ampliación de Antapaccay https://www.horizonteminero.com/esperamos-que-en-estos-dias-salga-permiso-de-consulta-previa-para-ampliacion-de-antapaccay/ Mon, 22 Jul 2024 15:47:03 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=29751 En entrevista con Gestión, Rómulo Mucho, titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), también desliza cuál es uno de los ejes para enfrentar la minería ilegal Poco más de cuatro meses han pasado desde que Rómulo Mucho asumió la cartera de Energía y Minas. Los retos en su sector no eran ni son menores: recuperar el atractivo del país para la inversión minera, conflictos sociales que pueden escalar y la lucha contra una significativa...

La entrada Esperamos que en estos días salga permiso de consulta previa para ampliación de Antapaccay aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
En entrevista con Gestión, Rómulo Mucho, titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), también desliza cuál es uno de los ejes para enfrentar la minería ilegal

Poco más de cuatro meses han pasado desde que Rómulo Mucho asumió la cartera de Energía y Minas. Los retos en su sector no eran ni son menores: recuperar el atractivo del país para la inversión minera, conflictos sociales que pueden escalar y la lucha contra una significativa expansión de la minería ilegal.

– El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) espera que la inversión minera crezca más de 6% este año. ¿Qué perspectiva mantienen desde la cartera?

El año pasado cerramos con inversiones por US$ 4,700 millones. Este año, esperamos alcanzar los US$ 5,000 millones. Es un crecimiento de casi 10%. A mayo, las inversiones mineras (crecieron) en 19% y las de exploración en 23%.

– El último reporte de Defensoría del Pueblo sobre conflictos sociales registró 212, una tendencia que viene al alza desde febrero. ¿Qué nos dice esto?

Cuando vienen campañas electorales, algunos dirigentes salen a reclamar con dichos fines. En las zonas mineras, siempre ha sido un “caballo de batalla” las marchas antimineras. En las regiones mineras es casi una historia cíclica.

– En los últimos días, se han conocido noticias sobre conflictos sociales en Las Bambas (Apurímac) y Tía María (Arequipa). ¿Qué medidas se tomarán desde el Ministerio de Energía y Minas (Minem)?

Tenemos un equipo de gestión social que está repartido en la zona más sensible. [El jueves] hubo una mesa de diálogo en Cotabambas [Apurímac]. Ha sido exitosa y se firmaron muchos convenios con las provincias. De otro lado, en el Valle del Tambo (Arequipa) fundamentalmente es un tema ideológico, algunos siempre están opuestos a Tía María, pero no encuentran argumentos. Tía María tiene los elementos necesarios para ir adelante, beneficiar a Arequipa, crear puestos de trabajo y reactivar la economía.

– Southern ha señalado que deberá modificar el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Tía María para incorporar una represa en el valle del Tambo, en lugar de usar agua desalinizada. ¿La empresa ha informado ya de tal cambio al Minem? ¿cree su sector que es factible aplicar ese cambio?

Tenemos la información. Ningún pedido expreso, simplemente, una noticia.

– ¿No es un pedido formal?

Al final, se ha sabido que se ha desistido. Pero, de todas maneras, la empresa tiene que construir la presa de agua de 60 millones de metros cúbicos.

– ¿Esto no está sujeto al inicio de la construcción a fin de año?

En absoluto.

– Al momento de esta entrevista [viernes], ¿se mantiene la figura que Tía María inicia construcción este año?

Así es.

-¿Cómo va la implementación de la Ventanilla Única Digital para la minería?

Se está trabajando entre las ocho instituciones encargadas que se faciliten los permisos y trámites.

– Hay una frase que dice: “Lo que es de todos, no es de nadie”. ¿Quién debe liderar las acciones para acceder a esta implementación?

El Minem.

– Dicho eso, ¿cuál es el estado de la ventanilla para trámites?

La ventanilla ya está para la información. Pero, la parte de trámites no concluye. Se van reuniendo periódicamente los involucrados. Esto parte bastante de la voluntad de las instituciones.

-Uno de los reclamos en el marco de la ventanilla es que se mantiene la norma ambiental que establece un silencio administrativo negativo para aprobar los proyectos en su fase de exploración. ¿Esa norma se va a modificar para evitar que frene los proyectos exploratorios?

Creo que no ha afectado mucho porque las exploraciones vienen creciendo, aumentó un 23% la inversión en exploración. Incluso, viendo números de proyectos, habían 63 y ahora estamos en 75. Eso no tiene mucho impacto.

– Sobre la producción de cobre, analistas estiman una producción de 2.7 millones de toneladas este año, por debajo de su estimado de 3 millones de toneladas. De enero a mayo, la producción apenas creció 0.005%. ¿Se ajustará la proyección?

El año pasado, cerramos con 2.7 millones de toneladas. Los primeros meses arrancamos con 10%. Hubo cierto retroceso después, pero esperamos que, en los últimos meses del año, haya una reacción. Por ejemplo, entra a producir el tajo en Chalcobamba.

También esperamos que en estos días salga el permiso de la consulta previa para ampliación de Antapaccay (Integración Coroccohuayco, de US$ 1,500 millones). Eso va a incrementar la producción en los últimos meses. Nos mantenemos en los 3 millones de toneladas este año.

Además, hoy tenemos un decreto supremo que autoriza a las empresas a producir 10% más sin necesidad de mover el Capex, la inversión. Con ello, se aumenta la capacidad de las minas.

– Para los próximos años, ¿qué noticias alrededor de algunos proyectos deberían darse a bien de que la minería continúe avanzando?

Desde que hubo un Gobierno antiextractivo, muchos inversionistas se fueron. Ya debería estar construyéndose Corani (Puno), Yanacocha Sulfuros (Arequipa) y también algunas expansiones. Nos ha costado recuperarnos para atraer inversiones.

De esa larga lista, en 2025, esperamos que salga Corani, que por fin de un paso adelante Zafranal (Arequipa) y, por qué no, den sus primeros pasos algunos yacimientos en Cajamarca. Southern quiere adelantar Michiquillay, pero hay un componente social fuerte que trabajar.

– Uno de los retos de la minería es el significativo avance del sector ilegal. ¿Cómo van a frenarla?

Ha sido complicado. Hemos puesto nuestro anteproyecto de ley para recibir opiniones. Pedimos que lleguen aportes, quisiéramos que sea consensuado. Vamos a hacer una conferencia de prensa para presentarlo.

– ¿Puede adelantarme algunos ejes principales?

Uno es que desaparece el término “formalización”.

– Es decir, ¿se va el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo)?

No voy a decir “secamente” que se va. Simplemente que ordenando, solo se decanta esto.

– Se quita espacio para que la ilegalidad siga avanzando…

Por supuesto, que avance la legalización. Que los mineros sean parte de la formalidad no va a ser tan sencillo. Lo sabemos. Pero que la mayoría intente formalizarse. Cuando entré al Minem, encontré como 86 mil registros de Reinfo y solo poco más de 20 mil tienen la voluntad de formalizarse. El resto lo ha malutilizado. Hay varios factores a analizar.

Mensaje a la Nación

– Sobre el mensaje a la Nación, ¿qué se le ha hecho llegar a la presidente?

Le hemos alcanzado los logros en el sector. La producción de las exportaciones, los puestos de trabajo, proyectos de masificación de gas, electrificación rural, formalización de la minera informal. Tenemos varios logros.

– Para cerrar, ¿qué decirles sobre su sector a los peruanos en general y a los inversores?

Es un sector clave para el desarrollo del país. Estamos trabajando duro. Tenemos que avanzar con más producción de petróleo, minerales, generación de empleo, mayores inversiones, fomentar la atracción, el manejo profesional de la conflictividad social, siempre recurriendo al diálogo, masificar el gas y electricidad. Al 2026, debemos cubrir el 100% de la población.

Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.

Fuente: Gestión

 

La entrada Esperamos que en estos días salga permiso de consulta previa para ampliación de Antapaccay aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Proceso de consulta previa en el Lote 192 entra en su tramo final https://www.horizonteminero.com/proceso-de-consulta-previa-en-el-lote-192-entra-en-su-tramo-final/ Thu, 24 Jun 2021 19:37:01 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=22138 El Ministerio de Energía y Minas informó que, entre el 19 y 22 de junio, se realizó en Iquitos la primera sesión de la reunión correspondiente a la Etapa de diálogo intercultural de la consulta previa del Lote 192, la cual contó con la participación de representantes del Estado, dirigentes y autoridades de las comunidades nativas involucradas. El proceso de diálogo avanza de manera positiva, para ello se ha convocado a todas las comunidades de...

La entrada Proceso de consulta previa en el Lote 192 entra en su tramo final aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El Ministerio de Energía y Minas informó que, entre el 19 y 22 de junio, se realizó en Iquitos la primera sesión de la reunión correspondiente a la Etapa de diálogo intercultural de la consulta previa del Lote 192, la cual contó con la participación de representantes del Estado, dirigentes y autoridades de las comunidades nativas involucradas.
El proceso de diálogo avanza de manera positiva, para ello se ha convocado a todas las comunidades de las cuatro cuencas que se encuentran en el ámbito del Lote 192, precisó el ministerio. Como resultado, se tuvieron logros significativos con el objetivo de preparar el Acta de Consulta Previa, documento definitivo en el cual constarán los acuerdos alcanzados al finalizar el proceso.
Asimismo, se acordó realizar cuatro reuniones técnicas presenciales en Iquitos, con la participación de autoridades de las comunidades y federaciones, con sus respectivos asesores, de manera previa a la segunda sesión de diálogo intercultural, la cual fue reprogramada para los días 14, 15 y 16 de julio, en la comunidad nativa de José Olaya.
Los asistentes reafirmaron la importancia de la consulta previa, presentando hasta 62 propuestas e inquietudes respecto al desarrollo de las actividades de hidrocarburos en el lote, el impacto ambiental, las acciones de remediación previstas, así como el cumplimiento de las normas de seguridad, medio ambiente e índole social.
El Minem señaló que se ha implementado una política de remediación ambiental para rehabilitar áreas impactadas por actividades de hidrocarburos en el pasado, y que la consulta previa ayuda a encaminar una nueva etapa donde la explotación petrolera sea sostenible social y ambientalmente.
Una vez culminada la implementación de las etapas de este proceso, se procedería a la suscripción del contrato entre Perupetro con la empresa estatal Petroperú que, de acuerdo con la Ley Nº 30357, es el nuevo operador del Lote 192, luego de lo cual quedaría viabilizada las actividades de explotación.
En el proceso de diálogo intercultural se contó con la participación del Minem a través del viceministro de Hidrocarburos, Víctor Murillo, y funcionarios de la Dirección General de Asuntos Ambientales de Hidrocarburos (DGAAH), la Oficina General de Gestión Social (OGSS) y la Dirección General de Hidrocarburos (DGH).
También participaron la Presidencia del Consejo de Ministros, el Gerente General y representantes de Perupetro, Ministerio del Ambiente, Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), Ministerio de Cultura y la Defensoría del Pueblo.
Fuente: Difusión

La entrada Proceso de consulta previa en el Lote 192 entra en su tramo final aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Luis Miguel Incháustegui: no se aprobará una “consulta previa express” https://www.horizonteminero.com/luis-miguel-inchaustegui-no-se-aprobara-una-consulta-previa-express/ Mon, 31 Aug 2020 16:09:40 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=20321 La crítica en torno a la consulta previa está vinculada al tiempo que tarda el proceso. En esta línea, el ministro de Energía y Minas, Luis Miguel Incháustegui, señaló que “una demora de un año y medio o dos años no es un plazo correcto”. Por ello, refirió que trabajará con el Ministerio de Cultura para corregir esto, pero aclaró que no se aprobará una “consulta previa express”.”En coordinación con el Ministerio de Cultura, queremos...

La entrada Luis Miguel Incháustegui: no se aprobará una “consulta previa express” aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La crítica en torno a la consulta previa está vinculada al tiempo que tarda el proceso. En esta línea, el ministro de Energía y Minas, Luis Miguel Incháustegui, señaló que “una demora de un año y medio o dos años no es un plazo correcto”.

Por ello, refirió que trabajará con el Ministerio de Cultura para corregir esto, pero aclaró que no se aprobará una “consulta previa express”.”En coordinación con el Ministerio de Cultura, queremos encontrar el plazo óptimo, pero no queremos transmitir la idea de que queremos hacer una consulta previa express, queremos hacer algo que respete a las comunidades indígenas”, señaló.

Fuente: Gestión

 

La entrada Luis Miguel Incháustegui: no se aprobará una “consulta previa express” aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Consulta previa destrabará proyectos por US$ 2,300 millones https://www.horizonteminero.com/consulta-previa-destrabara-proyectos-por-us-2300-millones/ Mon, 20 Jul 2020 12:23:00 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=19995 Hace algunas semanas se puso en el tapete la posibilidad de realizar el proceso de consulta previa de manera virtual con el fin de proteger la salud e integridad de comunidades del país. Sin embargo, ello solo sería factible siempre y cuando los consultados acepten este tipo de comunicación. La jefa de la Dirección de Consulta Previa del Ministerio de Cultura (Mincul), Yohannaliz Vega, precisó que todo proceso tiene que regirse al Convenio 169 de...

La entrada Consulta previa destrabará proyectos por US$ 2,300 millones aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Hace algunas semanas se puso en el tapete la posibilidad de realizar el proceso de consulta previa de manera virtual con el fin de proteger la salud e integridad de comunidades del país. Sin embargo, ello solo sería factible siempre y cuando los consultados acepten este tipo de comunicación.

La jefa de la Dirección de Consulta Previa del Ministerio de Cultura (Mincul), Yohannaliz Vega, precisó que todo proceso tiene que regirse al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y a la normativa peruana.
Los mecanismos son aquellos que están acordados entre los pueblos indígenas y el Estado porque, naturalmente, si hablamos de que la consulta previa es un derecho y lo que procura es el diálogo intercultural, entonces tengo que conversar y acordar con los pueblos cuáles son los mecanismos apropiados en cada caso”, sostuvo.
Detalló que el Ministerio de Cultura, mediante la Dirección de Consulta Previa, espera articular la implementación de procesos de consulta previa a cargo del Estado en sus tres niveles de gobierno.
Significado 
Vega recordó que la consulta previa es un derecho de los pueblos indígenas u originarios que busca lograr acuerdos entre el Estado y los pueblos indígenas. En esa línea, dijo que el Estado garantiza el desarrollo de las etapas de la consulta previa mediante la permanente coordinación con los pueblos indígenas u originarios y la implementación de procedimientos acordes a su contexto social y cultural.
A la fecha, el Estado terminó 52 procesos de consulta previa. De los 52 procesos culminado, dos fueron proyectos de infraestructura (fluvial y vial), tres proyectos de generación eléctrica, diez áreas naturales protegidas, 19 proyectos en minería, 11 lotes de hidrocarburos, cinco medidas nacionales (tres reglamentos, un plan, una política) y dos patrimonios culturales de la nación (paisaje cultural).
En dichos procesos el Estado consultó a 926 localidades de 28 pueblos indígenas u originarios. Estos procesos, detalló,  abarcan 99 distritos, 40 provincias de los siguientes 14 departamentos: Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Lima, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno y Ucayali.
Las entidades que han realizado procesos de consulta previa (12 entidades públicas) son: Ministerio de Energía y Minas (Minem), Ministerio de Educación (Minedu), Ministerio de Cultura, Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Ministerio de Ambiente (Minam), Sernanp, Ins-Censi, Serfor, Gore Loreto, Gore Cusco, Gore Ucayali y Municipalidad Distrital de Manseriche (Provincia de Datem del Marañón-Loreto).
A la fecha de la declaratoria de emergencia sanitaria, se estaban desarrollando, en alguna de sus etapas, nueve procesos de consulta vinculados.
Todos los procesos tienen al Ministerio de Energía y Minas como entidad promotora, salvo el último caso en el que la Municipalidad Provincial de Condorcanqui actúa como entidad promotora.
Según las entidades involucradas, el monto de inversión que comprometen estos proyectos supera los 2,300 millones de dólares.
Protocolos 
En el mismo sentido, la directora Vega aseguró que las entidades involucradas aplicarán los protocolos respectivos para dialogar con las comunidades sin poner en riesgo su salud.
La funcionaria sostuvo que las comunidades están muy abiertas al diálogo con algunas excepciones, por alguna desconfianza, pero normalmente aceptan el diálogo.
En el tema de la emergencia sanitaria, las entidades están tomando todas las precauciones para garantizar la salud de los ciudadanos”, manifestó Vega. Comentó que algunos procesos estaban bastante avanzados, pero la pandemia generada por el covid-19 paralizó todo.
Ahora, dependerá de las comunidades retomar desde el punto en que se avanzó hasta antes de la pandemia o todo desde el inicio”, remarcó.
Diálogo 
El ex viceministro de Minas, Rómulo Mucho afirmó que es importante conversar con las comunidades mediante mesas de diálogo. “Ya le hemos dicho a las empresas mineras que tienen que bajar al llano para conversar con la gente”, subrayó.
(La minería tiene que comprarse los problemas del pueblo), tiene que entenderlos. Si falta saneamiento pues tiene que ayudar, si falta alumbrado público, internet o energía tiene que ayudar. Si bien esos servicios los tiene que dotar el Estado, la minería debe ser el principal aliado para lograr el desarrollo”, enfatizó.
Afirmó que sería importante que se agilice la activación de proyectos mineros. “Cada proyecto minero genera recursos fiscales, canon y regalías, los cuales toman más importancia en un contexto de pérdida económica por la pandemia”, puntualizó el exviceministro.
El Poder Ejecutivo trabaja de forma multisectorial a fin de tener un marco normativo que permita al país una inversión minera competitiva, responsable con el medioambiente y las comunidades.
Petróleos del Perú (Petroperú) trasladó vía aérea a una brigada conformada por 11 médicos que en los próximos días brindarán atención a los pobladores de Saramiriza y otros centros poblados y comunidades colindantes a esta ciudad.
En nuestro país existen 55 pueblos indígenas que hablan 48 lenguas originarias y que están establecidos en alrededor de 6,000 localidades andinas y 3,500 amazónicas, cuya atención es prioridad para el Viceministerio de Interculturalidad.
Fuente: Andina

La entrada Consulta previa destrabará proyectos por US$ 2,300 millones aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Minem descarta “consulta previa virtual” para temas de minería https://www.horizonteminero.com/minem-descarta-consulta-previa-virtual-para-temas-de-mineria/ Fri, 10 Jul 2020 05:18:33 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=19927 El Gobierno del Perú descartó la posibilidad de hacer una “consulta previa virtual” a las comunidades nativas y campesinas del país sobre la explotación de temas mineros y de hidrocarburos en medio de la epidemia de la COVID-19. ”Nosotros vemos que no es necesario hacerlo por video conferencia sino in situ, personalmente”, anunció la ministra de Energía y Minas, Susana Vilca, durante una rueda de prensa virtual con integrantes de la Asociación de Prensa Extranjera en el...

La entrada Minem descarta “consulta previa virtual” para temas de minería aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El Gobierno del Perú descartó la posibilidad de hacer una “consulta previa virtual” a las comunidades nativas y campesinas del país sobre la explotación de temas mineros y de hidrocarburos en medio de la epidemia de la COVID-19.

Nosotros vemos que no es necesario hacerlo por video conferencia sino in situ, personalmente”, anunció la ministra de Energía y Minas, Susana Vilca, durante una rueda de prensa virtual con integrantes de la Asociación de Prensa Extranjera en el Perú (APEP).

Al ser consultada sobre el rechazo a la opción virtual que han manifestado tanto organizaciones indígenas como organismos como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Vilca reiteró que “no hay un tema de poder hacer la consulta” de esa manera.

Hemos venido coordinando con el Ministerio de Cultura para ver cómo podíamos avanzar dentro de la pandemia”, detalló antes de agregar que solo “había la idea de hacer las coordinaciones” de las consultas por video conferencias.

Rechazo internacional

La CIDH se pronunció sobre este tema el último fin de semana después de que la ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, informara que coordinaba con el Ministerio de Cultura para que la consulta previa sobre el proyecto minero San Gabriel, a cargo de la empresa Minas Buenaventura, se realizase de manera telemática.

Sin embargo, el organismo recordó que el proceso de consulta “debe ser previo, libre, informado y de buena fe”, lo que implica que “la forma en que esta se realiza también debe ser concertada, sin condicionamientos con las comunidades participantes”.

Además, instó al Estado peruano a dar prioridad a la protección de los pueblos originarios en el marco de la pandemia, pues son varias las organizaciones indígenas que han presentado denuncias en organismos internacionales por presunta desatención y falta de políticas para prevenir la COVID-19 en sus comunidades.

Posición de comunidades

Al respecto, la ministra Vilca remarcó que “siempre la posición de las comunidades ha sido que lo hagamos, con los protocolos, en los lugares necesarios”.

Estamos en esa tarea de avanzar y estamos programando nuestros próximos eventos, no hay un tema de poder hacer la consulta; la consulta-consulta, en sí, va a ser in situ”, reiteró.

Además, el viceministro de Hidrocarburos, Víctor Murillo, agregó que una situación similar se dará con el Lote 192 de petróleo, ubicado en la región amazónica de Loreto, donde también se está “avanzando” para que la consulta sea presencial.

Se ha tenido un avance importante, con algunas dificultades; sin embargo la pandemia empezó y por lo mismo esto se detuvo”, sostuvo Murillo antes de decir que se han “visto por convenientes las reuniones presenciales apenas sea posible que pudieran reactivarse”.

El viceministro anotó que las autoridades del Ejecutivo son “muy conscientes” de la situación y están “apostando para que esta consulta culmine de todos modos” antes de continuar con los pasos previstos para que el Lote 192 sea asumido por la petrolera estatal Petroperu, que actualmente lo ha dado en explotación a Frontera Energy.

El Lote 192, que se encuentra en la provincia del Datem del Marañón, puede llegar a producir hasta 12.000 barriles de crudo al día, los cuales son enviados hasta la costa norte peruana por un ramal del Oleoducto Norperuano.

Dificultad de acceso a internet

Las organizaciones indígenas también rechazaron cualquier posibilidad de una consulta virtual por considerar que un proceso de ese tipo sería poco transparente, ya que la conexión por los canales virtuales en sus territorios es muy deficiente o nula.

Consideraron, además, que una consulta de este tipo quebraría varios fundamentos esenciales de los derechos consagrados en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ya que las poblaciones nativas necesitan del contacto directo “para establecer un diálogo intercultural adecuado y fiable con el Estado y otros actores”.

Fuente: EFE / El Comercio

La entrada Minem descarta “consulta previa virtual” para temas de minería aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
¿Es posible aplicarla la consulta previa virtual para acelerar los proyectos mineros? https://www.horizonteminero.com/es-posible-aplicarla-la-consulta-previa-virtual-para-acelerar-los-proyectos-mineros/ Fri, 03 Jul 2020 16:20:36 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=19885 En una de sus últimas presentaciones públicas, la ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, señaló que sí es posible avanzar con los procesos de consulta previa de manera virtual. Alva se refirió de manera explícita sobre el proyecto San Gabriel, a cargo de la Cía. de Minas Buenaventura. La ministra señaló que este proyecto puede avanzar a través de mecanismos virtuales, a excepción de la última etapa en la que el diálogo deberá...

La entrada ¿Es posible aplicarla la consulta previa virtual para acelerar los proyectos mineros? aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
En una de sus últimas presentaciones públicas, la ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, señaló que sí es posible avanzar con los procesos de consulta previa de manera virtual. Alva se refirió de manera explícita sobre el proyecto San Gabriel, a cargo de la Cía. de Minas Buenaventura.

La ministra señaló que este proyecto puede avanzar a través de mecanismos virtuales, a excepción de la última etapa en la que el diálogo deberá ser de manera física.

Ya se ha activado la consulta previa con comunidades de Oyo Oyo y Corire, y estamos aplicando esta metodología para el proyecto minero de integración Coroccohuayco”, apuntó la ministra.

¿Es viable realizar la consulta previa de manera virtual sin afectar los derechos de los pueblos originarios y a la vez destrabar la inversión Pablo de la Flor, director ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) y con Gustavo Zambrano, ex director general del Derechos de los Pueblos Indígenas del Ministerio de Cultura, dieron sus puntos de vista sobre lo que ocurrirá en las próximas semanas.

“Una preocupación para el sector”

Para De la Flor, de la SNMPE, este tema es “una preocupación muy relevante para el sector”. Según explica, estos procesos deben ser con cuidado para evitar cualquier posibilidad de contagio. Sin embargo, De la Flor señala que hasta el momento solo se ha regulado la posibilidad de utilizar mecanismos virtuales o electrónicos para los procesos de participación ciudadana que son parte de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA). Esto fue regulado a través del decreto Legislativo 1500, el cual fue promulgado el pasado 10 de mayo.

“La norma que se publicó no resulta aplicable para la consulta previa. Nosotros creemos que la misma lógica debiera definirse. Existe la tecnología para hacerlo y ya se está incorporando dicha mecánica en la participación ciudadana y debería hacerse lo mismo en la consulta previa. Nos va a permitir reactivar los procesos. Lo que necesitamos es que el Ministerio de Energía y Minas emita un decreto supremo en el que se haga extensiva dicha modalidad a la consulta previa”, señala el ejecutivo.

En tal contexto, De La Flor señala que es fundamental permitir la certificación administrativa de manera virtual y encontrar mecanismos que permitan resolver las problemáticas, en medio de la crisis económica que afronta el país por el impacto del COVID-19. Según explicó junto al proyecto San Gabriel, a cargo de Buenaventura y que tiene una consulta previa en desarrollo con cuatro comunidades campesinas de Moquegua, así como el proyecto Integración Coroccohuayco, ubicado en Cusco, para el cual la consulta previa se realizará con unas 14 comunidades campesinas.

“Se necesita consensuar con los pueblos a consultar”

Por su parte, Gustavo Zambrano, ex Director General de Derechos de los Pueblos Indígenas del Ministerio Cultura, sostiene que no hay una necesidad de emitir una legislación especial para hacer virtualmente la consulta previa pues se desprende del Convenio 169 de la OIT que la consulta previa puede realizarse de acuerdo a las realidades y las necesidades del país y los pueblos. Por lo tanto, en esta coyuntura de emergencia sanitaria, es viable utilizar mecanismos virtuales.

Sin embargo, Zambrano explica que la consulta previa tiene siete etapas: identificación de la medida, identificación de los pueblos, publicidad de la medida, información, evaluación interna de los pueblos indígenas, diálogo y decisión. Por lo tanto, aplicar los mecanismos virtuales dependerán de qué se consulte y en qué sector se realice.

“Algunas etapas son trabajo de gabinete que implica la identificación de aquello que se consulta, pero hay etapas en la que es necesario llevar a cabo reuniones para consensuar la metodología para llevar acabo la consulta previa, o informar a los pueblos indígenas. Tendría que evaluarse aquello que es materia de consulta previa y que permitiría el uso de mecanismos virtuales”, sostiene.

Por ejemplo, en el caso del sector hidrocarburos las consultas previas suelen ser con múltiples comunidades indígenas, lo que implica una gran cantidad de reuniones. Un factor que señala se debe tomar en cuenta es la conectividad y el acceso a infraestructura digital por parte de las comunidades, peor aun teniendo en cuenta que en esta coyuntura hay espacios en los que no se pueden cobrar bonos ni acceder a las clases virtuales del Ministerio de Educación.

“En el caso específico de la actividad minera, sí se tiene identificados a los pueblos indígenas. El tema es la etapa de información que apunta a que los pueblos indígenas reciban información oportuna y adecuada para el diálogo. Si van a utilizar medios virtuales, sería en la etapa de información. Lo que tiene que garantizar el Minem con el Mincul es que las comunidades cuenten con el soporte tecnológico suficiente para poder informarse de manera virtual. El Ministerio de Energía y Minas tiene que responder si es que va a contar con capacidades tecnológicas para hacer los talleres informativos”, señala Zambrano.

Sin embargo, Zambrano no descarta, a pesar de las circunstancias, realizar reuniones físicas siempre y cuando se tomen las medidas necesarias y se establezcan protocolos sanitarios para realizarlas.  Por ejemplo, Zambrano plantea realizar reuniones físicas en las que acudan funcionarios del Estado con kits de seguridad y con exámenes previos de descarte de COVID-19 para de tal manera evitar cualquier posibilidad de contagio en las comunidades.

“La virtualidad es una posibilidad, pero no debería verse como la única salida. En algunos casos va a tener que verse equipos de funcionarios que cuenten con pruebas rápidas o moleculares ya realizadas y kits de protección para que cada cierto tiempo puedan entrar.  La virtualidad te puede ayudar en algunos casos, pero yo diría que se debería tomar una línea de acción en la que estén libres de generar algún tipo de contagio. En una reunión informativa puedes juntar a 20 o 30 comuneros y la preocupación debe ser que ese funcionario no contagie a los comuneros. Garanticemos que ese funcionario esté sano”, sostiene el experto en temas sociales.

Aun así, con este panorama y ante las declaraciones de la ministra, la incertidumbre sobre cómo aplicar la consulta previa durante la pandemia permanece pues no se ha emitido ninguna norma que especifique en qué casos se podrá utilizar la metodología virtual.

Fuente: Gestión

La entrada ¿Es posible aplicarla la consulta previa virtual para acelerar los proyectos mineros? aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>