crecimiento – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Mon, 25 Aug 2025 21:34:34 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg crecimiento – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 BCR proyecta que la inversión minera crecerá 5.1% este año https://www.horizonteminero.com/bcr-proyecta-que-la-inversion-minera-crecera-5-1-este-ano/ Thu, 04 Jan 2024 15:37:41 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=26898 Julio Velarde dijo que hay algunos proyectos que están retrasados que van a salir, además de planes de ampliación de minas que siguen pendientes. El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, proyectó que la inversión minera crecerá 5.1% este año, debido al mayor interés demostrado por diversas compañías del sector. “Para el próximo año esperamos un crecimiento en las inversiones sectoriales. Esta expectativa es resultado de conversaciones que se han tenido con...

La entrada BCR proyecta que la inversión minera crecerá 5.1% este año aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Julio Velarde dijo que hay algunos proyectos que están retrasados que van a salir, además de planes de ampliación de minas que siguen pendientes.

El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, proyectó que la inversión minera crecerá 5.1% este año, debido al mayor interés demostrado por diversas compañías del sector.

“Para el próximo año esperamos un crecimiento en las inversiones sectoriales. Esta expectativa es resultado de conversaciones que se han tenido con las empresas, no es solo un estimado nuestro. Hay algunos proyectos que están retrasados que parece que van a salir, además de planes de ampliación de minas que siguen pendientes”, manifestó Velarde en la reciente presentación del último Reporte de Inflación del 2023.

Según estimaciones del BCR, la inversión en este sector tendría un crecimiento de 5.1% este año, tras cerrar el 2023 con una caída estimada en 14.1%.

El titular de la autoridad monetaria detalló que destacarían los proyecto de ampliación de Toromocho y San Gabriel, aunque no habría muchas minas nuevas que se abrirán.

Destrabe de proyectos

Asimismo, se manifestó a favor de que se destraben los proyectos que aún no ven luz verde por problemas de autorización o permisos, ya que se trata de montos de inversión importantes.

“Sí, hay un interés de inversión todavía, pero hay que tratar de impulsarla. Hay que partir por la que demora menos que es la ampliación de minas. Las inversiones no son despreciables, son bastante altas, solo que hay que destrabarlas”, puntualizó.

Fuente: El Peruano

La entrada BCR proyecta que la inversión minera crecerá 5.1% este año aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Riesgos para el Perú ante un potencial menor crecimiento de China, EE.UU. y Europa https://www.horizonteminero.com/riesgos-para-el-peru-ante-un-potencial-menor-crecimiento-de-china-ee-uu-y-europa/ Wed, 03 Jan 2024 15:38:56 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=26884 Las proyecciones anticipan una desaceleración de la actividad económica de los principales socios del país. Tendencias afectarían las exportaciones. Después de un 2023 en recesión, la economía peruana espera levantar vuelo con un crecimiento de 3% este año -según estimaciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)-, pero tiene riesgos por el lado interno (escenario político y el impacto del fenómeno de El Niño), así como por el lado externo. De acuerdo con el Banco...

La entrada Riesgos para el Perú ante un potencial menor crecimiento de China, EE.UU. y Europa aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Las proyecciones anticipan una desaceleración de la actividad económica de los principales socios del país. Tendencias afectarían las exportaciones.

Después de un 2023 en recesión, la economía peruana espera levantar vuelo con un crecimiento de 3% este año -según estimaciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)-, pero tiene riesgos por el lado interno (escenario político y el impacto del fenómeno de El Niño), así como por el lado externo.

De acuerdo con el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), para este 2024, la proyección de crecimiento para la economía mundial es de 2.7% (desarrollados: 1.1%; emergentes: 3.9%).

“La desaceleración prevista para 2024 -pues el 2023 habría crecido 3%- se explica por el efecto rezagado del ajuste monetario, por la reducción de los excedentes de ahorro privado en países desarrollados y por el menor dinamismo de los mercados laboral e inmobiliario”, explica el BCRP.

La entidad monetaria detalla que el crecimiento de los socios comerciales del Perú, también serán muy acotados: Estados Unidos (1.2%) y Eurozona (0.7%). Y, otro de los principales socios comerciales, China, tendría un crecimiento de 4.8% el 2024, nivel por debajo de lo que acostumbraba a crecer el país asiático en etapa precovid.

Impacto comercial

Teodoro Crisólogo, economista senior del Instituto Peruano de Economía (IPE), indica que las proyecciones más recientes anticipan una desaceleración de la actividad económica de los principales socios comerciales del Perú.

Precisa que es por los efectos rezagados de la política monetaria más restrictiva que se adoptaron en economías desarrolladas como Estados Unidos y la Eurozona para contener la inflación. Además, responde al menor dinamismo de China, afectada por un bajo crecimiento del consumo y una persistente caída de la inversión, particularmente en el sector inmobiliario.

Refiere que el previsto escenario global acotado afectaría a sectores de la exportación. “Estos eventos para el caso peruano se traducirían principalmente en una menor demanda de productos en el exterior, lo cual podría limitar la contribución de las exportaciones al crecimiento durante el próximo año”, señala a Gestión.

Crisólogo sostiene que, en un contexto de bajo crecimiento global, podría debilitar las cotizaciones internacionales de los minerales que el Perú exporta como el cobre, lo cual derivaría en una menor actividad económica local.

“Un escenario de menor actividad global evitaría una recuperación de los volúmenes de exportaciones no tradicionales en el caso peruano, las cuales a lo largo del 2023 acumulan una caída de alrededor de 3%, el tercer mayor retroceso de las últimas tres décadas solo superado por la pandemia y la crisis financiera global del 2009″, apunta.

Sectores más afectados

El economista del IPE menciona que los sectores más afectados serían aquellos cuya dinámica se encuentra relacionada a las órdenes de compra del exterior como la industria vinculada al mercado externo, que incluye la elaboración de conservas de alimentos, tejidos, prendas de vestir, fibras, entre otros.

Precisa que estos sectores representan casi el 12% de la industria no primaria y han acumulado en el 2023 una caída de casi 20%, por lo que un escenario de menor dinamismo de la actividad global podría evitar que estos rubros consoliden una recuperación durante el 2024.

Recuperar capitales

Con el fin del ciclo de alza de tasas de la Reserva Federal de Estados Unidos y con las expectativas de recortes durante el 2024, los mercados financieros deberían mostrar un mayor apetito por riesgo, lo cual contribuiría a recuperar los flujos de capitales hacia mercados emergentes como el peruano, afirma Crisólogo.

“Con la potencial recuperación que exhibirá la economía peruana el próximo año, principalmente en el segundo semestre, se esperaría también un mayor ingreso de capitales, debido a que la recuperación de la demanda generará un incremento en las utilidades de empresas con inversión directa extranjera en el país y, por lo tanto, una reinversión de estas”, asevera.

Recaudación

Para Marco Contreras, jefe de Análisis de Kallpa SAB, se espera un ligero incremento en las exportaciones mineras en el 2024, debido a la baja base comparativa, dado que algunas minas redujeron niveles de producción por los conflictos sociales y condiciones climáticas adversas a principios del 2023.

Subraya que el precio promedio del cobre en el 2023 fue de US$ 3.85 la libra y para el 2024 el consenso de analistas espera alrededor de US$ 3.90. “Por este motivo, no debería haber ningún impulso significativo en la recaudación de impuestos por impacto de precios de metales”, anota.

Por otro lado, Contreras manifiesta que sí podría haber una mejora por aumento de producción, siempre y cuando los costos de las mineras se mantengan estables.

Dato

  • Latinoamérica habría crecido 2% en el 2023 y se espera un 1.7% en el 2024, según el BCRP.

Fuente: Gestión

 

La entrada Riesgos para el Perú ante un potencial menor crecimiento de China, EE.UU. y Europa aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
¿Perú rumbo a salir de recesión? Esto es lo que dice Moody’s sobre la economía peruana https://www.horizonteminero.com/peru-rumbo-a-salir-de-recesion-esto-es-lo-que-dice-moodys-sobre-la-economia-peruana/ Fri, 15 Dec 2023 15:01:03 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=26655 ENTREVISTA. Jaime Reusche, vicepresidente del Grupo de Riesgo Soberano de Moody’s, analiza lo que se vendría para el país en el 2024. Pese a que este año la economía peruana terminaría con un desempeño “bastante malo”, Moody’s prevé para el 2024 un mejor panorama por el rebote de todos los indicadores. En entrevista con Gestión, Jaime Reusche, vicepresidente del Grupo de Riesgo Soberano de la calificadora de riesgo, señala que el país estaría saliendo de...

La entrada ¿Perú rumbo a salir de recesión? Esto es lo que dice Moody’s sobre la economía peruana aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
ENTREVISTA. Jaime Reusche, vicepresidente del Grupo de Riesgo Soberano de Moody’s, analiza lo que se vendría para el país en el 2024.

Pese a que este año la economía peruana terminaría con un desempeño “bastante malo”, Moody’s prevé para el 2024 un mejor panorama por el rebote de todos los indicadores.

En entrevista con Gestión, Jaime Reusche, vicepresidente del Grupo de Riesgo Soberano de la calificadora de riesgo, señala que el país estaría saliendo de recesión en el primer trimestre del 2024, pero el empleo tardaría un poco más en recuperarse.

Reusche sostiene que la “pata coja” del Perú siempre será el deterioro de la institucionalidad y el ruido político que persistiría el próximo año.

– ¿Qué balance hace Moody’s sobre el Perú en el 2023?

Ha sido un año bastante difícil en que las presiones han venido por todos lados, tanto internas como externas. El hecho de que el déficit fiscal no se le haya escapado de las manos al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es una buena señal de la moderación, pero seguimos a la expectativa de que el 2024 sea positivo; incluso por un efecto base tiene que ser un mejor año.

– Su proyección de la economía del Perú en septiembre era un incremento de 0.6% para el cierre del año, ¿revisaron nuevamente esta cifra?

Sí, lo revisamos. Aunque Perú tendrá un crecimiento nulo este año, ahora se está viendo que podría quedar ligeramente negativo con una caída de 0.3% o 0.4%. Hay que evaluar cómo viene el último trimestre del año.

– ¿Cuáles son esos indicadores para la rebaja de la estimación del producto bruto interno (PBI)?

El indicador de actividad económica en agosto y septiembre vino bastante más débil de lo esperado. En cuanto a cifra de despacho de cemento, crecimiento de consumo y producción de electricidad hemos visto debilidad para octubre. Eso es lo que nos motivó a reducir la proyección de crecimiento a cero este año.

– ¿Qué pasará con el consumo?

El consumo parece que está perdiendo impulso pero sigue en terreno relativamente positivo. Naturalmente la inversión viene bastante mal y eso es un reflejo de los índices de confianza que siguen en terreno negativo y la expectativa era que rebotara en la segunda mitad del año y no se da. Entonces, hay un tema de inversión que te lleva a esta contracción y desaceleración económica.

– Con ese crecimiento nulo, ¿la pobreza en el Perú, que ahora está en 27.5%, aumentaría?

Estamos en 29% (en 2023) y el próximo año esperaríamos una ligera reducción de medio punto si es que el crecimiento del PBI se mantiene robusto con 2.7% y si es que El Niño no es destructivo, porque eso puede afectar las cifras más allá de un crecimiento económico.

– ¿Qué perspectiva tienen para el primer trimestre del 2024?

Creemos que el crecimiento va a rebotar en el 2024, más o menos en línea con las proyecciones del MEF de 3%. Le hemos restado tres décimas, a 2.7% al cierre, porque vemos que será un primer trimestre positivo con un 2.5%, pero que estará atenuado por los efectos del fenómeno de El Niño. A inicio de este año tuvimos las protestas. Entonces, tienes un efecto base que sin lugar a duda tiene que “impulsar” a un crecimiento bastante favorable.

– El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, señaló que se espera salir de recesión en el primer trimestre del 2024, ¿lo ve posible o tardará más?

Desde nuestro punto de vista, se espera que Perú salga de la recesión en el primer trimestre del 2024 y que haya un “rebote” notorio de los indicadores. Para fin de año, tenemos la expectativa de que se recuperen (todos los sectores) en línea con nuestra proyección de 2.7% para la economía total.

– ¿Qué indicadores moverían la aguja para salir de recesión?

Sin lugar a duda, el consumo y la producción de los sectores primarios. Las protestas cortaron la cadena de suministro en la parte sur del país, entonces, ese impacto hoy significa un efecto rebote donde el consumo debería normalizarse y la producción de los sectores primarios también. Eso te debería dar el impulso para salir de la recesión.

– ¿El empleo podría mejorar?

Honestamente, vemos que el empleo demorará. Eso también lo vimos este año, en donde el empleo seguía robusto en la primera mitad del 2023 a pesar de que teníamos una contracción económica. En la segunda mitad del año, el empleo se desaceleró fuertemente. Si es que se sale de la recesión en el primer trimestre del próximo año uno esperaría que el empleo reaccione recién en la segunda mitad del 2024. Es que se tiene una ligera demora de seis o nueve meses.

– ¿Qué perspectiva tienen con la inversión privada en el Perú?

La recuperación de la inversión privada recién la veríamos para la segunda mitad del próximo año, pero la inversión pública debería empezar a mostrar un crecimiento en la primera mitad del 2024. Creo que con ejecución de obras, alrededor de la prevención de El Niño, muy probablemente se van agilizar en el primer trimestre.

PBI Perú, BCR, 3T 2023. Fuente: Banco Central de Reserva del Perú.

Presupuesto 2024

– ¿Hay optimismo con el presupuesto para el 2024?

Lo vemos como un presupuesto de emergencia, en el sentido que es de ayuda a la recuperación económica y que en años futuros confiamos que el aumento del gasto no será de esa magnitud.

– ¿Algo que le preocupa?

Vemos que hay un crecimiento del gasto del 12%, que es un crecimiento importante, pero esperamos que el rebote de los ingresos esté en línea con lo que se ha incorporado en el presupuesto. Lo vemos como algo sensible si es que la economía crece en línea con nuestra proyección de 2.7%.

Si el crecimiento cae habría que hacer varios “ajustes de tuercas” dentro del presupuesto, sobre todo en la parte del gasto. En general, no vemos nada que nos llame la atención más allá del crecimiento del gasto. Eso nace de una idea de que la ejecución pública, a nivel subnacional, va a agilizarse. Eso puede ayudar a que la economía rebote de manera favorable.

– Han priorizado el gasto corriente en educación y salud, ¿ven con riesgo que no sea eficiente ese gasto?

Siempre está la idea de aumentar el gasto en salud y educación, donde hemos visto una caída de calidad de esos servicios públicos. ¿Qué tan eficiente será ese gasto? Eso tendremos que ver conforme se vaya dando esa ejecución, si es que esto lleva a una mejora de resultados.

– ¿Se mantendría el equilibrio fiscal?

Creo que sí. Según los números que tenemos (que vaya en línea con el crecimiento de 2.7% del PBI), pero entendiéndose que es un presupuesto excepcional que solo apoya la recuperación económica y que en años futuros eso se va a reducir el incremento del gasto.

– ¿Cuánto es la proyección para la deuda pública del Perú?

La perspectiva es que termine este año alrededor del 34% y en el 2024, si es que se cumple con la meta del PBI en 2.7%, esperamos una leve reducción de la deuda pública al 33.6%. Sin embargo, los riesgos siempre están al alza dependiendo cómo esté el desempeño económico.

Regla fiscal

– ¿Se cumplirán con las reglas fiscales este 2023 y 2024?

Si el MEF toma la medida de transferencia de utilidades del Banco de la Nación, como parte de una serie de iniciativas, es posible que se cumpla con las reglas fiscales el 2023 (”tope” de 2.4% del PBI). El MEF nos ha comunicado que es una medida excepcional y no será recurrente, así que no le resta credibilidad. Para el 2024 dependerá del crecimiento económico.

– ¿Se descarta que se esté debilitando el marco fiscal, tal como dicen algunos analistas?

No creo que se haya debilitado el marco fiscal porque sigue siendo relativamente transparente y, en general, tenemos que ver el contexto político y económico en el que se dan los cambios en el manejo fiscal. Hasta el momento, Perú jamás ha incumplido con sus reglas fiscales, es uno de los pocos países que mantiene esa credibilidad. No sé si es una debilidad del marco fiscal o es sencillamente el reflejo de las difíciles condiciones económicas del país.

– ¿Tienen planeado revisar la calificación del Perú, que ahora está en Baa1 con perspectiva negativa, con un deterioro de gobernanza e inestabilidad política?

Eso es algo que siempre pesa la calificación. Queremos ver un entorno político más calmado, donde la economía y condiciones políticas se normalicen un poco para tener una mejor visión de mediano plazo del país, es por eso que no hemos tomado una decisión de la calificación. En general, sabemos que este año ha sido difícil, no queremos que el ciclo negativo nos contamine la visión del país.

Confianza empresarial

Los indicadores de expectativas empresariales a tres meses no salen de terreno negativo (menos de 50 puntos es pesimismo). Según información del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) de noviembre, las expectativas sobre la economía alcanzó los 38 puntos, su menor resultado en nueve meses. Así, se mantiene en terreno pesimista desde abril del 2021.

En el caso de las expectativas para el sector, la situación de la empresa, demanda de sus productos, a tres meses se registra una “mejora” en el puntaje, pero esto no fue suficiente para sacarlas de terreno negativo.

“No se puede dar impulso a la confianza, por el lado del gasto, ya está mucho de esto incorporado en el presupuesto y la confianza no ha reaccionado del todo. Esto va más por un tema político, donde el sector privado tiene que empezar a sentirse un poco más cómodo con el Gobierno de turno. Si es que vemos mayor estabilidad política, de repente, la confianza puede remontar”, apuntó Reusche.

Comentó que se debe generar mayor estabilidad política para que el sector privado comience a sentirse más cómodo. “Ahí es donde empezaríamos a percibir, tal vez, una mejora no solo económica, sino también institucionales, pero esa siempre será la pata coja”, dijo.

Además, el representante de Moody´s sostuvo que seguiría la incertidumbre política el 2024. ”Va a persistir esta sensación de que el Gobierno es frágil y eso parece que influye en la confianza. Es difícil que el Gobierno se afiance en el poder cuando por todos lados hay volatilidad política”, añadió.

Impacto de los posibles retiros de AFP

La comisión de Economía del Congreso de la República descartó el último miércoles el pedido para discutir el séptimo retiro de fondos desde las AFP. Jaime Reusche señaló que la comisión actuó con sensatez, debido a que aprobar, otra vez, esta medida podría perjudicar a la población.

“Sí (es sensato que se descartara discutir sobre otro desembolso de AFP). Una nueva nueva salida de fondo no hubiese ayudado a los sectores mas vulnerables de la sociedad, ya que con los retiros anteriores se han agotado los ahorros pensionales de los contribuyentes con menores ingresos y nuevos retiros estarían agravando el déficit de ahorros para la vejez”, expresó.

En este sentido sobre la no aprobación de retiros, Reusche destacó que “se ha superado uno de los muchos retos para el sistema previsional nacional”. “Ahora la atención estará puesta sobre la ambiciosa reforma de pensiones que ha propuesto el MEF, que tiene elementos importantes para mejorar el sistema de pensiones”, remarcó.

Explicó que esos posibles retiros de las AFP “siempre han sido una preocupación de mediano plazo” y pesan “sobre el desarrollo de capitales domésticos”.

“En el corto plazo ayuda porque hay un poco más de consumo, pero en el mediano plazo es algo que es negativo y es un riesgo para el MEF porque te comprime la posibilidad de que el Gobierno pueda financiarse a tasas bastante asequibles, entonces, obliga al Gobierno a tener cifras de deudas públicas muy bajas”, aseveró.

Si es que crece demasiado la deuda pública, en un contexto donde continuamente se ven retiros de AFP, “eso sí puede pesar para la calificación del Perú. Por el momento, se contiene el daño”.

“Si los retiros llevan a consumo le puede generar presiones inflacionarias, pero eso en el corto plazo. El peor escenario es en el mediano plazo porque te resta el ahorro para la vejez y te generará presiones fiscales en un futuro bastante negativa”, puntualizó.

Fuente: Gestión

La entrada ¿Perú rumbo a salir de recesión? Esto es lo que dice Moody’s sobre la economía peruana aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Pan American Silver proyecta cerrar el año con ligero crecimiento en volúmenes de plata https://www.horizonteminero.com/pan-american-silver-proyecta-cerrar-el-ano-con-ligero-crecimiento-en-volumenes-de-plata/ Fri, 03 Nov 2023 22:10:27 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=25897 La producción de la minera será mayor en sus operaciones Huarón (Pasco) y La Arena (La Libertad), pero menor en Shahuindo (Cajamarca), estas dos últimas de oro. La minera canadiense Pan American Silver proyecta elevar ligeramente sus volúmenes de plata este año y disminuir levemente los de oro, que extrae en sus tres unidades mineras en nuestro país, afirmó Giancarlo Pinto, director de Operaciones de la empresa, durante su presentación en el Encuentro Minero del...

La entrada Pan American Silver proyecta cerrar el año con ligero crecimiento en volúmenes de plata aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La producción de la minera será mayor en sus operaciones Huarón (Pasco) y La Arena (La Libertad), pero menor en Shahuindo (Cajamarca), estas dos últimas de oro.

La minera canadiense Pan American Silver proyecta elevar ligeramente sus volúmenes de plata este año y disminuir levemente los de oro, que extrae en sus tres unidades mineras en nuestro país, afirmó Giancarlo Pinto, director de Operaciones de la empresa, durante su presentación en el Encuentro Minero del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.

Según informó Rumbo Minero, la producción será mayor en Huarón (Pasco) y La Arena (La Libertad), pero menor en Shahuindo (Cajamarca), como consecuencia de la variación en las leyes del metal.

Proyecciones por mina al cierre de año

La operación minera Huarón apunta a entregar este año 3.8 millones de onzas de plata con una ley promedio de 144.65 g/t Ag, cifra mayor a los 3.7 millones de onzas obtenidas en el 2022.

“Huarón es una mina subterránea mecanizada con más de 100 años de actividad, la cual posee un depósito hidrotermal polimetálico en vetas a una profundidad de 400 metros. Procesa material mineralizado con cobre, plomo y zinc, a razón de 300 toneladas por día”, indicó el director de Operaciones de Pan American Silver.

La Arena pretende proporcionar 106,000 onzas de oro con una ley media de 0.33 g/t Au, monto superior a las 98,000 onzas conseguidas con una misma ley de cabeza en el 2022, pero inferior a las 112,000 onzas alcanzadas con una mayor ley de cabeza en el 2021.

Pinto recordó que La Arena es una mina superficial que inició funciones en el 2011 con un estimado de vida hasta el 2026. “Ahora se encuentra en etapa de agotamiento, pero se tiene previsto realizar ampliaciones en los siguientes años”, sostuvo.

En tanto, la operación minera Shahuindo, suministraría 142,000 onzas de oro con una ley mediana de 0.45 g/t Au, cantidad menor a las 151,000 onzas reportadas en el 2022.

Sobre Pan American Silver

La minera acumuló una producción aproximada de 18.5 millones de onzas de plata y 550,000 onzas de oro en 2022 en el mundo y cuenta con 515 millones de onzas de plata y 3.6 millones de onzas de oro por extraer, según el último informe sobre reservas minerales probadas y probables a nivel de todas las unidades.

Fuente: Gestión

La entrada Pan American Silver proyecta cerrar el año con ligero crecimiento en volúmenes de plata aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El Perú tiene buenos cimientos macroeconómicos para salir de la recesión https://www.horizonteminero.com/el-peru-tiene-buenos-cimientos-macroeconomicos-para-salir-de-la-recesion/ Tue, 24 Oct 2023 16:35:30 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=25717 Crédito suplementario del Gobierno impulsará actividad económica si se ejecuta, según Pacífico Business School El Perú tiene “buenos cimientos” macroeconómicos para salir de la recesión, al destacar en la región como el país con la menor deuda pública en relación al PBI, menor inflación, entre otros aspectos, señaló el docente y experto en finanzas de Pacífico Business School, Jorge Carrillo Acosta. El viernes pasado, el ministro de Economía y Finanzas, Álex Contreras, admitió que el...

La entrada El Perú tiene buenos cimientos macroeconómicos para salir de la recesión aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Crédito suplementario del Gobierno impulsará actividad económica si se ejecuta, según Pacífico Business School

El Perú tiene “buenos cimientos” macroeconómicos para salir de la recesión, al destacar en la región como el país con la menor deuda pública en relación al PBI, menor inflación, entre otros aspectos, señaló el docente y experto en finanzas de Pacífico Business School, Jorge Carrillo Acosta.

El viernes pasado, el ministro de Economía y Finanzas, Álex Contreras, admitió que el Perú se encuentra en una recesión económica.

Efectivamente, la actividad productiva se contrajo 0.63% en agosto y 1.29% en julio, luego de que el PBI retrocediera en el primer trimestre (-0.4%) y segundo trimestre (-0.5%) del presente año, respecto a los similares períodos del 2022, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

“La fortaleza es que tenemos los buenos cimientos macroeconómicos que todavía persisten, Perú es el país con menor deuda pública de América Latina como porcentaje del PBI, tenemos el déficit fiscal mejor controlado en los últimos años en la región, así como una inflación bastante menor a la de otros países y tenemos las mayores reservas internacionales como porcentaje del PBI”, explicó a la Agencia Andina.

“Lo segundo es que, poco a poco se empieza a recuperar la confianza, comienza a generarse cierto nivel de tranquilidad y estabilidad y ya empieza a cambiar la expectativa de la gente”, agregó.

Carrillo Acosta destacó que la confianza empresarial en el Perú a 12 meses ya está en terreno positivo.

“Entonces la gente está volviendo a creer poco a poco y eso ayuda”, remarcó.

Fuente: El Peruano

La entrada El Perú tiene buenos cimientos macroeconómicos para salir de la recesión aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
BCP: nuevos proyectos cupríferos aportarán hasta 0.7 puntos a PBI peruano https://www.horizonteminero.com/bcp-nuevos-proyectos-cupriferos-aportaran-hasta-0-7-puntos-a-pbi-peruano/ Tue, 19 Apr 2022 21:50:33 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=22992 El inicio de los nuevos proyectos mineros de cobre, como Quellaveco, Mina Justa y la ampliación de Toromocho, aportarán hasta 0.7 puntos porcentuales al crecimiento del producto bruto interno (PBI) de este año, estimó el Área de Estudios Económicos del BCP. De acuerdo con el Reporte Semanal Macroeconómico y de Mercados de la entidad financiera, los impactos del shock externo serán mitigados por un consumo rezagado (versus niveles pre covid-19) en rubros intensivos en mano...

La entrada BCP: nuevos proyectos cupríferos aportarán hasta 0.7 puntos a PBI peruano aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El inicio de los nuevos proyectos mineros de cobre, como Quellaveco, Mina Justa y la ampliación de Toromocho, aportarán hasta 0.7 puntos porcentuales al crecimiento del producto bruto interno (PBI) de este año, estimó el Área de Estudios Económicos del BCP.

De acuerdo con el Reporte Semanal Macroeconómico y de Mercados de la entidad financiera, los impactos del shock externo serán mitigados por un consumo rezagado (versus niveles pre covid-19) en rubros intensivos en mano de obra como Transporte, Alojamiento, Restaurantes y Servicios prestados a empresas, los cuales pueden aportar alrededor de un punto porcentual de crecimiento.
El reporte también revela que la minería se verá beneficiada por los altos precios de los minerales.
Además, las altas utilidades para los trabajadores del sector minero se habrían destinado a viviendas, autos, electrodomésticos, mejoramiento del hogar, vestido, calzado, entre otros, apuntó.
El BCP aseguró que mantiene, por el momento, su expectativa de crecimiento para la economía peruana en 2.5% para este año.
Fuente: Andina

La entrada BCP: nuevos proyectos cupríferos aportarán hasta 0.7 puntos a PBI peruano aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Perucámaras: “la economía peruana puede crecer 5% este año” https://www.horizonteminero.com/perucamaras-la-economia-peruana-puede-crecer-5-este-ano/ Mon, 17 Jan 2022 16:29:47 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=22710 La economía peruana demostró una capacidad de resiliencia importante en estos cerca de dos años de pandemia y está en condiciones de crecer más allá de las expectativas, comentó el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Producción y Servicios (Perucámaras), Carlos Durand. ¿Cómo evalúa el desempeño de la economía peruana en el 2021? –Ha sido un año de importantes registros, algunos positivos y otros no tanto. Lo que debemos resaltar es que logramos revertir...

La entrada Perucámaras: “la economía peruana puede crecer 5% este año” aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La economía peruana demostró una capacidad de resiliencia importante en estos cerca de dos años de pandemia y está en condiciones de crecer más allá de las expectativas, comentó el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Producción y Servicios (Perucámaras), Carlos Durand.

¿Cómo evalúa el desempeño de la economía peruana en el 2021?

–Ha sido un año de importantes registros, algunos positivos y otros no tanto. Lo que debemos resaltar es que logramos revertir una situación de caída económica registrada en el 2020 con un efecto rebote mucho mayor de lo esperado y ello debido a la capacidad de resiliencia de nuestra economía, básicamente por aquellos sectores que son considerados motores económicos, entre los que se encuentran la minería, la agroindustria, la pesca, la manufactura y algunos servicios.

No obstante, no toda la actividad económica se ha recuperado y eso lo podemos ver sobre todo en las regiones, que es en donde se ha visto el mayor efecto de la crisis, especialmente en aquellos sectores vinculados con los servicios.

El 2021 ha marcado un récord en materia de inflación. Obviamente, estos resultados tienen un antecedente global, pero también debemos decir que hubo un efecto local. Por ejemplo, vimos cómo el tipo de cambio pasó la barrera de los cuatro soles y esto se refleja en la inflación y en la capacidad adquisitiva de las personas.

–¿Cuáles son los resultados que más resaltan?

–Creo que los más importante es haber registrado un récord en vacunación. Hemos cerrado el 2021 con más de 80% de personas vacunadas y eso, obviamente, tiene un impacto positivo en la reactivación económica.

Además, lograremos un crecimiento del producto bruto interno superior al 13% en el 2021, un efecto rebote que supera todas las expectativas.

A ello debemos sumarle el récord en inversión pública, lo que demuestra que sí es posible alcanzar importantes resultados si remamos todos en la misma dirección.

–¿Qué lecciones deja el 2021 con miras a un nuevo año con mayores retos?

Muchas lecciones y espero que las hayamos asimilado convenientemente. Hay aspectos que debemos corregir para que el 2022 sea mucho mejor.

Este año sabremos si realmente estamos aplicando correctamente las políticas correctas en cuanto a decisiones sobre la economía, para así explotar nuestro verdadero potencial en el 2022

–¿Cuánto podríamos crecer este año?

–El Perú puede crecer 5% este año. Tiene las condiciones para hacerlo. No debemos pensar en crecer 2% o 3%. Recordemos que las expectativas que tiene la población son muy grandes luego de superar una coyuntura tan difícil como la pandemia. Tenemos que generar los incentivos que la confianza necesita para mantener tranquilo el mercado.

Ello implica armar equipos con gente de experiencia, que conozca los diferentes sectores especialmente los vinculados con la actividad económica para acelerar los procesos de reactivación e impulsar las inversiones que generen mayor empleo y productividad.

Prioridad

–¿Cuáles son los temas prioritarios para este año?

–Debemos acelerar la ejecución de los grandes proyectos que tenemos en cartera. Son aproximadamente 30,000 millones de soles en proyectos que están detenidos. Es necesario priorizarlos en un plan nacional de infraestructura dinámico para mejorar la competitividad del país.

–¿Qué papel juegan el sector educativo y la salud en esta labor?

–El principal. Todos estos esfuerzos deben estar acompañados por una profunda inversión y una reingeniería completa del sistema educativo del país.

Debemos recuperar prácticamente dos años de pérdidas de aprendizaje, así como también impulsar la total modernización del sistema de salud, a fin de que la población tenga un servicio educativo y un sistema de salud acorde con lo que la realidad está manifestando

Fuente: El Peruano

 

La entrada Perucámaras: “la economía peruana puede crecer 5% este año” aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Industria peruana lideró aporte al PBI entre enero y mayo de 2021 https://www.horizonteminero.com/industria-peruana-lidero-aporte-al-pbi-entre-enero-y-mayo-de-2021/ Mon, 02 Aug 2021 14:17:14 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=22269 El Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) informó que la industria peruana lideró el aporte al producto bruto interno (PBI) entre enero y mayo de este año. Según el IEES de la SNI, en los primeros cinco meses del año, la industria manufacturera acumuló un crecimiento de 39.3%, por encima de lo reportado por el sector comercio (31%), minería (18.3%), electricidad (12.4%), transporte (9.2%), alojamiento y restaurantes...

La entrada Industria peruana lideró aporte al PBI entre enero y mayo de 2021 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) informó que la industria peruana lideró el aporte al producto bruto interno (PBI) entre enero y mayo de este año.

Según el IEES de la SNI, en los primeros cinco meses del año, la industria manufacturera acumuló un crecimiento de 39.3%, por encima de lo reportado por el sector comercio (31%), minería (18.3%), electricidad (12.4%), transporte (9.2%), alojamiento y restaurantes (7.2%), agropecuario (-2.2%) y por detrás de actividades de construcción (102.7%) y pesca (67.2%).
Precisó que, dado el peso de la Industria en el PBI nacional, este sector se ubicó como el principal aportante al crecimiento de la economía peruana en el período de enero a mayo del 2021, aportando 4.2 puntos al crecimiento de 19.7% registrado por la economía nacional, seguido por el sector construcción (3.9 puntos) y comercio (3 puntos).
Sin embargo, este periodo de análisis todavía incorpora un alto efecto estadístico dado los bajos niveles de producción en marzo, abril y mayo del 2020, cuando la mayor parte del aparato productivo estuvo paralizado, mencionó.
Si se compara la producción manufactura con el nivel de la producción de enero a mayo del 2019, el sector superó su nivel prepandemia, pero el crecimiento se redujo a 3.4%, indicó.
Según subsector
El comportamiento favorable de la industria en los primeros cinco meses del año (39.3%) se explicó por el aumento del subsector fabril no primario (43.5%) y primario (29.1%), informó el Instituto de Estudios Económicos y Sociales de la SNI.
En el periodo de análisis, la manufactura no primaria, la de mayor valor agregado, registró un significativo crecimiento, debido a la reactivación de este sector y a un importante efecto estadístico, pues las actividades no primarias fueron las principales afectadas durante los meses más álgidos del Estado de Emergencia, señaló.
Fuente: La República

La entrada Industria peruana lideró aporte al PBI entre enero y mayo de 2021 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>