demanda – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Tue, 19 Aug 2025 19:07:21 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg demanda – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 Áncash pedirá duplicar frecuencia de vuelos a aeropuerto de Anta https://www.horizonteminero.com/ancash-pedira-duplicar-frecuencia-de-vuelos-a-aeropuerto-de-anta/ Wed, 07 Aug 2024 14:25:03 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=29958 El gobernador de Áncash, Koki Noriega, manifestó que las regiones Cusco y Áncash han sido las más atractivas al recibir el mayor número de visitantes durante el feriado largo por Fiestas Patrias. Ante el buen impacto que ha tenido el reinicio de los vuelos comerciales a la región Áncash, el gobernador Fabian Koki Noriega afirmó que solicitará que se duplique la frecuencia de vuelos al aeropuerto de Anta para favorecer al turismo, a otras actividades...

La entrada Áncash pedirá duplicar frecuencia de vuelos a aeropuerto de Anta aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El gobernador de Áncash, Koki Noriega, manifestó que las regiones Cusco y Áncash han sido las más atractivas al recibir el mayor número de visitantes durante el feriado largo por Fiestas Patrias.

Ante el buen impacto que ha tenido el reinicio de los vuelos comerciales a la región Áncash, el gobernador Fabian Koki Noriega afirmó que solicitará que se duplique la frecuencia de vuelos al aeropuerto de Anta para favorecer al turismo, a otras actividades económicas y a las propias líneas aéreas.

En declaraciones a la Agencia Andina, la autoridad regional sostuvo que en la actualidad la frecuencia de vuelos al aeropuerto Comandante FAP Germán Arias Graziani, en el distrito de Anta, provincia de Carhuaz, es uno por día “muy temprano en la mañana y que el otro podría ser al mediodía o en la tarde”.

“Los vuelos vienen llenos y la demanda es fuerte por eso la necesidad de incrementar más frecuencias”, remarcó Noriega al tiempo de anunciar que el martes 13 de agosto se suscribirá un convenio entre las regiones Áncash y Cusco para plantear a las empresas aéreas una conexión de por lo menos un vuelo “de los 40 con que se realizan a la aeropuerto cusqueño” con Anta, “que sería de mucho beneficio para los turistas que podrían conocer Machu Picchu y el Parque Nacional Huascarán”.

Señaló que dicho convenio sería para mostrar la buena voluntad de las autoridades de ambas regiones y luego gestionar en principio, ante las entidades públicas como Corpac, Aeropuertos del Perú y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y luego ante las empresas privadas para lograr la conexión.

Koki Noriega manifestó que, de acuerdo a la información que ha recibido en los últimos días, las regiones Cusco y Áncash, han sido las más atractivas al recibir el mayor número de visitantes durante el feriado largo por Fiestas Patrias.

Recuperan cifras

Respecto a su región, el gobernador dijo que cuentan con el Parque Nacional Huascarán con nevados, lagunas y sus maravillosos paisajes naturales pero también con el Monumento Arqueológico Chavín de Huántar.

“En el caso del Parque Nacional, ya hemos recuperado las cifras prepandemia y han llegado unos 21,000 turistas en el feriado largo, en tanto, por ejemplo, en la laguna Llanganuco, son 9,000 los visitantes”, declaró al tiempo de señalar que el pueblo de Chacas, ubicado en la provincia de Asunción, fue también uno de los más visitados además de haber sido  considerado por la prestigiosa revista National Geographic, como uno de los cinco encantadores pueblos de Sudamérica que se deben visitar al menos una vez en la vida.

“Esto nos llena de orgullo. Ya en el año 2023, la Organización Mundial de Turismo (OMT) reconoció a Chacas como uno de los mejores pueblos turísticos del mundo y los próximas días se va celebrar la fiesta de la Virgen de la Asunción, conocida también como Mama Ashu y estamos gestionando para que dicha festividad sea declarada Patrimonio Cultural de la Nación”, manifestó.

Para la autoridad regional, son acciones que van a ayudar a fortalecer el turismo en la región  a lo que se agrega las gestiones que ya están avanzadas para que el aeropuerto de la ciudad de Chimbote, capital de la provincia del Santa, ubicada en la costa ancashina, sea habilitado para realizar vuelos comerciales.

Fuente: Gestión

La entrada Áncash pedirá duplicar frecuencia de vuelos a aeropuerto de Anta aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Demanda eléctrica de mineras y grandes industrias crece, ¿qué pasa con los residenciales? https://www.horizonteminero.com/demanda-electrica-de-mineras-y-grandes-industrias-crece-que-pasa-con-los-residenciales/ Tue, 28 May 2024 15:13:53 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=28797 En tanto, el costo de producción de esa energía cayó a su nivel más bajo en abril, y según expertos, debería traducirse en menores precios para clientes eléctricos no regulados El consumo de electricidad es uno de los indicadores de la evolución del consumo privado y de la marcha de la economía en general. Según sectores especializados, hasta el momento se observa una recuperación de la producción de esa energía (que va a la par...

La entrada Demanda eléctrica de mineras y grandes industrias crece, ¿qué pasa con los residenciales? aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
En tanto, el costo de producción de esa energía cayó a su nivel más bajo en abril, y según expertos, debería traducirse en menores precios para clientes eléctricos no regulados

El consumo de electricidad es uno de los indicadores de la evolución del consumo privado y de la marcha de la economía en general. Según sectores especializados, hasta el momento se observa una recuperación de la producción de esa energía (que va a la par de la demanda), sobre todo por la parte industrial.

De acuerdo con la información del Comité de Operación Económica del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (COES), la producción eléctrica acumulada (desde enero 2024) hasta este 17 de mayo creció en 2.51% con respecto al mismo periodo del año anterior.

Solo en abril de 2024, esa producción había sido de 4,940 gigavatios por hora (GWh), lo que representó un crecimiento de 2.31% frente a igual mes del 2023, aunque en marzo había caído en 0.8% versus el tercer mes del año pasado.

¿Qué explicó la caída en la producción?

Diego Díaz, socio de Macroconsult, indicó a Gestión que la caída producción eléctrica en marzo estuvo explicada por un lado por los menores días laborados por Semana Santa, pero también hubo una debilidad en el consumo.

Particularmente, detalló el experto, se debilitó el consumo en los segmentos residencial, comercios, y en toda la demanda urbana en general.

Sin embargo, indicó que esa debilidad no se ha registrado en el consumo eléctrico del sector minero y de las grandes industrias, que más bien ha estado creciendo continuamente, y en lo que va de mayo va aumentando en forma robusta.

Demanda industrial crece, pero no la doméstica

Mencionó que la demanda eléctrica para los grandes usuarios (mineras y grandes industrias) en el periodo de enero a marzo creció 8.2% pero la demanda urbana en el mismo periodo tuvo un crecimiento menor (por las razones antes mencionadas) del 1.8%.

Siguiendo esa misma tendencia, Díaz coincidió en que (como indica el COES) en general en abril (incluyendo demanda doméstica y de la gran industria) la producción de electricidad se incrementó (en 2.31%), y en lo que va de mayo, ha aumentado en 2%.

Con ese resultado, resumió que en lo que va del segundo trimestre (hasta mayo) para grandes usuarios el consumo eléctrico creció en 6.3%, aunque la demanda urbana aumentó apenas 0.5%.

Este último menor crecimiento, concluyó el especialista en electricidad, es lo que está “jalando hacia abajo” el desempeño general de la producción y demanda de ese tipo de energía de enero a la fecha.

¿Qué se espera para el resto del año?

El socio de Macroconsult indicó que es difícil proyectar cómo irá la producción en lo que resta del año, pues con el ingreso de un invierno frio en este periodo, la demanda eléctrica urbana, que comprende a consumidores pequeños y medianos, está retrocediendo en la intensidad de su demanda energética respecto al pasado verano.

“Es un poco difícil proyectar, puede ser que el frío haga que este consumo energético alto que hemos tenido en la parte de hogares y comercios en los años anteriores, se ajuste a la baja. Eso podría restarle algunos puntos al crecimiento de la demanda eléctrica”, aseveró.

Baja el costo de producción energética

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (Snmpe), informó que, en abril último, el costo marginal promedio mensual de la producción eléctrica en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) se ubicó en US$24.7 por megavatio hora (Mwh), lo que significa una reducción de 41% respecto al mismo mes del 2023.

De esa forma, además, el costo de producir la electricidad en el cuarto mes del 2024 está cayendo a su nivel más bajo del año, y bastante lejos de los precios cercanos a US$200 por Mwh que trajera la sequía (y caída de producción hidroeléctrica) del 2023.

Clientes libres pagaron más de US$2,000 millones

Para el exviceministro de Energía, Pedro Gamio, el primer efecto de esta caída en los citados costos, debe ser una reducción en los precios que pagan los clientes libres del mercado eléctrico (cuyos contratos permiten trasladar esa rebaja).

Sin embargo, indicó que esto último sería una recuperación aún ligera, respecto a los altos costos que asumieron esos clientes libres el 2023, por el mayor uso de térmicas a gas, y a diésel, que les pasó la factura, lo que no ocurrió con clientes regulados.

Gamio indicó que en el 2023, los clientes libres debieron de pagar más de US$2,000 millones en sobrecostos por la generación con diésel, que resulta más cara.

Fuente: Gestión

La entrada Demanda eléctrica de mineras y grandes industrias crece, ¿qué pasa con los residenciales? aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Cobre alcanza otra vez los US$ 10,000 mientras Goldman advierte de tensiones en oferta https://www.horizonteminero.com/cobre-alcanza-otra-vez-los-us-10000-mientras-goldman-advierte-de-tensiones-en-oferta/ Tue, 07 May 2024 16:37:31 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=28503 El cobre subió inicialmente hasta un 2.1% antes de reducir las ganancias a medida que comenzaron las operaciones en Europa El cobre se cotizó brevemente sobre US$ 10,000 la tonelada debido a un aumento de las apuestas sobre recortes de las tasas de la Reserva Federal y las advertencias de Goldman Sachs Group Inc. sobre una posible escasez. Los metales se sumaron a un repunte más amplio de los activos de riesgo después de que...

La entrada Cobre alcanza otra vez los US$ 10,000 mientras Goldman advierte de tensiones en oferta aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El cobre subió inicialmente hasta un 2.1% antes de reducir las ganancias a medida que comenzaron las operaciones en Europa

El cobre se cotizó brevemente sobre US$ 10,000 la tonelada debido a un aumento de las apuestas sobre recortes de las tasas de la Reserva Federal y las advertencias de Goldman Sachs Group Inc. sobre una posible escasez.

Los metales se sumaron a un repunte más amplio de los activos de riesgo después de que los débiles datos de empleo en Estados Unidos provocaron renovadas especulaciones de que la Fed bajará las tasas este año.

El cobre subió inicialmente hasta un 2.1% antes de reducir las ganancias a medida que comenzaron las operaciones en Europa.

La perspectiva de una flexibilización monetaria por parte de la Fed se suma a los vientos de cola para el cobre, ya que los alcistas predicen nuevos avances debido a que las mineras del mundo enfrentan dificultades para satisfacer la creciente demanda.

Goldman aumentó su precio objetivo para fin de año a US$ 12,000 la tonelada, desde los US$ 10,000 previos.

 Escasez de oferta

El cobre registra un incremento de casi un 17% en 2024 en medio de signos de recuperación en la actividad fabril mundial, así como de escasez de oferta, especialmente de materias primas enviadas a las fundiciones. Aun así, los escépticos señalan los débiles indicadores en China, desde la caída de las primas de importación hasta los compradores que posponen las compras.

Las alzas del metal han sido impulsadas principalmente por la especulación y pueden desvanecerse a medida que los altos precios desalienten el consumo y estimulen la sustitución por aluminio, dijo Duan Shaopu, director de la Asociación de la Industria de Metales No Ferrosos de China, en una reciente conferencia de prensa, según una transcripción publicada en la cuenta WeChat del grupo.

Fuente: Gestión

La entrada Cobre alcanza otra vez los US$ 10,000 mientras Goldman advierte de tensiones en oferta aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Precio del oro marca nuevo máximo coincidiendo con intervención de Powell https://www.horizonteminero.com/precio-del-oro-marca-nuevo-maximo-coincidiendo-con-intervencion-de-powell/ Wed, 06 Mar 2024 19:16:08 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=27615 Los analistas atribuyen la subida del oro a las compras realizadas por los bancos centrales y a la fuerte demanda en Asia. El precio del oro, uno de los activos considerados refugio en tiempos de incertidumbre, marcó este miércoles un nuevo máximo histórico, cerca de los US$ 2,150 por onza, coincidiendo con la intervención del presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, ante la Cámara de Representantes. El metal dorado ha tocado...

La entrada Precio del oro marca nuevo máximo coincidiendo con intervención de Powell aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Los analistas atribuyen la subida del oro a las compras realizadas por los bancos centrales y a la fuerte demanda en Asia.

El precio del oro, uno de los activos considerados refugio en tiempos de incertidumbre, marcó este miércoles un nuevo máximo histórico, cerca de los US$ 2,150 por onza, coincidiendo con la intervención del presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, ante la Cámara de Representantes.

El metal dorado ha tocado los US$ 2,149.25 por onza a las 14.48 GMT, según datos de Bloomberg, por encima de los 2,141.79 que alcanzó en la sesión del martes.

A esa hora, Powell aún no había iniciado su comparecencia, pero ya se había difundido el texto de su intervención.

Posteriormente, el precio del oro se ha desinflado hasta los US$ 2,132 por onza, aunque después se ha recuperado en parte. A las 15.30 GMT rondaba los US$ 2,141.

En su comparecencia, Powell ha advertido de nuevo de que la lucha contra la inflación todavía no se ha completado.

Los analistas atribuyen la subida del oro a las compras realizadas por los bancos centrales y a la fuerte demanda en Asia.

Fuente: Gestión

La entrada Precio del oro marca nuevo máximo coincidiendo con intervención de Powell aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Actividad minera en Las Bambas se desploma en medio de bloqueo: su demanda eléctrica cae en 40% https://www.horizonteminero.com/actividad-minera-en-las-bambas-se-desploma-en-medio-de-bloqueo-su-demanda-electrica-cae-en-40/ Tue, 08 Feb 2022 18:08:19 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=22799 La actividad minera en la enorme mina de cobre peruana Las Bambas, que representa el 2% del suministro mundial, comenzó a caer bruscamente después de que manifestantes de la comunidad de Ccapacmarca bloquearon una vía de acceso clave a fines del mes pasado, según datos no informados de uso de energía y una fuente de la empresa. La mina, propiedad de MMG Ltd de China, ha sido un foco de protestas desde que comenzó a...

La entrada Actividad minera en Las Bambas se desploma en medio de bloqueo: su demanda eléctrica cae en 40% aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La actividad minera en la enorme mina de cobre peruana Las Bambas, que representa el 2% del suministro mundial, comenzó a caer bruscamente después de que manifestantes de la comunidad de Ccapacmarca bloquearon una vía de acceso clave a fines del mes pasado, según datos no informados de uso de energía y una fuente de la empresa.

La mina, propiedad de MMG Ltd de China, ha sido un foco de protestas desde que comenzó a operar en 2016. MMG advirtió el lunes que es posible que deba detener las operaciones en la mina antes del 20 de febrero si no se levanta el bloqueo.

Sin embargo, los datos de demanda de electricidad de la mina, vistos por Reuters, muestran que la actividad ya comenzó a desplomarse el 2 de febrero. Una fuente de la compañía confirmó que se debió al impacto del bloqueo en la actividad de la mina.

La demanda eléctrica en la mina ha caído un 40% desde entonces, según datos del COES, organismo que representa a las empresas del sector energético nacional de Perú.

Los datos sí muestran un menor consumo”, dijo Gonzalo Tamayo, exministro de Minería y socio de la consultora Macroconsult. “Es un anticipo de lo que podría pasar si continúa el bloqueo”.

La fuente de Las Bambas que pidió no ser identificada dijo que la caída en la demanda eléctrica se debió a una “reducción progresiva de las operaciones” desde que comenzó el bloqueo el 27 de enero. Las Bambas se negó a comentar.

La rápida caída en la demanda de electricidad subraya cuán sensible es una mina como Las Bambas a los bloqueos de carreteras, que se han convertido cada vez más en una herramienta de las comunidades locales que buscan presionar a las empresas mineras para que paguen o creen empleos locales.

Eso se ha multiplicado bajo el presidente izquierdista Pedro Castillo, quien llegó al poder en julio del año pasado prometiendo redistribuir las riquezas minerales del país.

El golpe a la producción, si no se resuelve, podría afectar las proyecciones de MMG para 2022 para que Las Bambas produzca 300,000-320,000 toneladas de concentrado de cobre.

La carretera del corredor minero se ha convertido en blanco de protestas.

Desde que abrió la mina en 2016, los residentes la han bloqueado durante más de 400 días, quejándose de que los camiones de cobre contaminan sus cultivos y matan a sus animales y que la mina no contribuye financieramente al bienestar de las comunidades locales.

El actual bloqueo se desarrolla en el distrito de Ccapacmarca en la provincia de Chumbivilcas, donde los vecinos exigen la presencia de Castillo y aportes económicos de Las Bambas.

La exprimera ministra Mirtha Vásquez no logró llegar a un acuerdo luego de viajar a Ccapacmarca a mediados de enero, lo que desencadenó aquí el actual bloqueo. Vásquez renunció recientemente, dejando un vacío político y avivando la crisis en el gobierno.

Fuente: Gestión

La entrada Actividad minera en Las Bambas se desploma en medio de bloqueo: su demanda eléctrica cae en 40% aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Cotización internacional del petróleo continuaría en caída después del 2021 https://www.horizonteminero.com/cotizacion-internacional-del-petroleo-continuaria-en-caida-despues-del-2021/ Mon, 26 Oct 2020 11:53:30 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=20713 Si bien las cotizaciones de los metales y de los productos básicos agrícolas se recuperaron de los efectos ocasionados por la pandemia del covid-19, se espera aumentos moderados en el 2021; mientras que los precios de la energía, pese a mostrar una ligera recuperación, se estabilizarán en niveles inferiores a los registrados antes de la crisis sanitaria. De acuerdo con el informe bianual Commodity Markets Outlook del Banco Mundial (BM), los precios del petróleo cayeron...

La entrada Cotización internacional del petróleo continuaría en caída después del 2021 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Si bien las cotizaciones de los metales y de los productos básicos agrícolas se recuperaron de los efectos ocasionados por la pandemia del covid-19, se espera aumentos moderados en el 2021; mientras que los precios de la energía, pese a mostrar una ligera recuperación, se estabilizarán en niveles inferiores a los registrados antes de la crisis sanitaria.

De acuerdo con el informe bianual Commodity Markets Outlook del Banco Mundial (BM), los precios del petróleo cayeron drásticamente durante las primeras etapas del covid-19 y alcanzaron solo parcialmente los niveles anteriores a la pandemia, en tanto que los correspondientes a los metales registraron una disminución bastante modesta y regresaron a las cifras precrisis.
Los precios agrícolas se afectaron ligeramente por la pandemia, pero la cantidad de personas en riesgo de padecer inseguridad alimentaria aumentó como resultado de los efectos más generales de la recesión mundial, señala en informe publicado en el Diario Oficial El Peruano.
“El impacto del covid-19 en los productos básicos fue dispar y podría prolongarse durante largo tiempo en los mercados energéticos”, declaró el vicepresidente interino de crecimiento equitativo, finanzas e instituciones, y director del grupo de perspectivas del BM, Ayhan Kose.
Dijo que cuando la caída de precios de los productos básicos toma poco tiempo, las medidas de estímulo pueden amortiguar su impacto.
Sin embargo, en una coyuntura en que las cotizaciones se mantienen deprimidas durante un período prolongado, los que elaboran las políticas deben encontrar soluciones, de modo que sus economías puedan ajustarse sin sobresaltos a una nueva normalidad.
“Debido al covid-19, la nueva normalidad para las economías emergentes y en desarrollo exportadoras de petróleo llegó antes. En el mundo del covid-19, estos países deben ser más activos en la implementación de políticas destinadas a reducir su dependencia de los ingresos derivados del petróleo”, comentó.
Cotizaciones 
La organización multilateral proyecta que en el 2021 el barril de petróleo costará, en promedio, 44 dólares, cifra superior a los 41 previstos para ese año. Según los pronósticos, la demanda aumentará, aunque lentamente, mientras continúen vigentes las restricciones al turismo y a los viajes debido a los problemas sanitarios, y en un contexto en el que la actividad económica mundial volverá a los niveles anteriores a la pandemia recién a partir del 2022.
De acuerdo con el BM, se espera que las restricciones a la oferta se vayan levantando en forma sostenida. Los precios de la energía en general –que también incluyen el gas natural y el carbón– se recuperarán considerablemente en el 2021, luego de registrar grandes caídas en el 2020, lo que constituye una revisión al alza respecto a las previsiones de abril.
La aparición de una segunda ola de contagios que genere nuevas medidas de confinamientos y reduzca el consumo, así como la existencia de demoras en el desarrollo y la distribución de las vacunas, podrían llevar a que los precios de la energía disminuyan más de lo previsto. 
Recuperación  
El BM espera que en el 2021 los precios de los metales, tras su caída en el 2020, registren aumentos moderados, gracias a la paulatina recuperación de la economía mundial y al estímulo constante proveniente de China.
Si el crecimiento mundial siguiera desacelerándose durante un período prolongado, las cotizaciones bajarían más de lo previsto.
“Se prevé que, en el 2021, los precios agrícolas, luego de aumentar alrededor de un 3% este año, se incrementarán ligeramente como consecuencia del déficit en la producción de aceite comestible. Las preocupaciones relacionadas con la inseguridad alimentaria siguen siendo considerables en varias economías emergentes y de mercados emergentes”, precisa.
Esas preocupaciones están motivadas por los impactos de la recesión mundial en los ingresos, las dificultades en la disponibilidad de alimentos a nivel local y las restricciones aduaneras que han restringido la oferta de trabajo.
Adicionalmente, la inflación de los precios de los alimentos se ha acelerado de manera significativa en varios países.
Origen de las variaciones 
La pandemia es apenas la última de una serie de impactos que sufrió el mercado de productos básicos. En uno de los artículos destacados del informe bianual Commodity Markets Outlook se analiza la naturaleza de estas conmociones en el caso de 27 insumos durante el período 1970-2019.
El BM concluye que los efectos sumamente persistentes (permanentes) y de poca duración (transitorias) contribuyeron aproximadamente en igual medida a la variación del precio de los productos básicos, aunque se observa una gran variedad entre esos bienes.
Las asonadas permanentes representan la mayor parte de la variabilidad en el precio de los commodities agrícolas, en tanto que los golpes transitorios tienen mayor incidencia en el precio de las materias primas industriales. La distinta duración de tales conmociones pone de relieve la necesidad de contar con políticas flexibles.
Estímulo fiscal 
El BM opina que una alteración transitoria del precio de los productos básicos puede requerir la adopción de políticas de estímulo fiscal para moderar el consumo.
Se recomienda que, durante las etapas de auge, los países que dependen de las exportaciones de commodities sometidos a oscilaciones de precios cíclicas generen mecanismos de amortiguación fiscal y los utilicen durante los períodos de depresión económica para respaldar la actividad económica.
En los países que dependen en gran medida de materias primas sujetas a conmociones permanentes, puede ser necesario adoptar políticas estructurales, como la diversificación y ampliación de la base tributaria, para facilitar los ajustes al nuevo entorno económico.
Fuente: Andina

La entrada Cotización internacional del petróleo continuaría en caída después del 2021 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Rusia prevé reequilibrio del mercado petrolero en Junio-Julio https://www.horizonteminero.com/rusia-preve-reequilibrio-del-mercado-petrolero-en-junio-julio/ Tue, 26 May 2020 14:56:41 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=19404 El Ministerio de Energía de Rusia prevé un reequilibrio de la demanda y la oferta petrolera mundial en los próximos dos meses, reportó la agencia de noticias RIA el lunes, citando una fuente anónima conocedora. Los comentarios llegan más de dos semanas antes de que los principales productores mundiales celebren una videoconferencia sobre cómo supervisar mejor sus esfuerzos conjuntos para estabilizar un mercado petrolero mundial golpeado por el exceso de producción y el impacto a...

La entrada Rusia prevé reequilibrio del mercado petrolero en Junio-Julio aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El Ministerio de Energía de Rusia prevé un reequilibrio de la demanda y la oferta petrolera mundial en los próximos dos meses, reportó la agencia de noticias RIA el lunes, citando una fuente anónima conocedora.

Los comentarios llegan más de dos semanas antes de que los principales productores mundiales celebren una videoconferencia sobre cómo supervisar mejor sus esfuerzos conjuntos para estabilizar un mercado petrolero mundial golpeado por el exceso de producción y el impacto a la demanda por la pandemia del coronavirus.

Fuente: Gestión

La entrada Rusia prevé reequilibrio del mercado petrolero en Junio-Julio aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Demanda eléctrica en el Perú https://www.horizonteminero.com/demanda-electrica-en-el-peru/ Wed, 24 Jul 2019 16:14:09 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=14983 La demanda es una de esas variables de índole transversal sustancial para tomar decisiones en pro de las solicitudes de energía, a cargo de los usuarios regulados y libres. Es muy importante su correcta estimación en el corto y largo plazo. Asimismo, la estimación de la variable demanda conjuntamente con otras, como la oferta eléctrica, la disponibilidad de las instalaciones prestas en la cadena de valor de la industria eléctrica (desde la generación hasta la...

La entrada Demanda eléctrica en el Perú aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La demanda es una de esas variables de índole transversal sustancial para tomar decisiones en pro de las solicitudes de energía, a cargo de los usuarios regulados y libres. Es muy importante su correcta estimación en el corto y largo plazo.

Asimismo, la estimación de la variable demanda conjuntamente con otras, como la oferta eléctrica, la disponibilidad de las instalaciones prestas en la cadena de valor de la industria eléctrica (desde la generación hasta la distribución, por ahora, hasta que nos sumemos a las tendencias mundiales de la generación distribuida), las condiciones hidrológicas, los costos operativos, y también la topología de la red, constituyen el insumo para lograr una óptima utilización de los recursos a cargo de los operadores del sistema, en nuestro caso del Comité de Operación Económica del Sistema (COES).

En el largo plazo, supongamos que las perspectivas de la economía mundial apuntan a un crecimiento de China y de los países emergentes, y que las variables macroeconómicas son muy sólidas, con un PBI en constante crecimiento, entonces se espera un crecimiento de la demanda acorde a estas tendencias; todo ello definirá las inversiones necesarias para el sector, éstas tendrían que ser eficientes, por ejemplo, su Factor de Uso será el más óptimo, el caso contrario conlleva a inversiones ineficientes que encarecen el aparato productivo (ergo, se debe dimensionar el parque generador y transmisor en función a estos factores). Definitivamente, para lograr un crecimiento en el Largo Plazo se requiere reactivar la Demanda intensiva de las cargas mineras.

Con relación al largo plazo, tanto el Organismo Regulador Osinergmin para sus fijaciones tarifarias, así como el COES para la elaboración de sus planes de transmisión, realizan proyecciones con ciertas metodologías, pero en el Perú no existe aún una entidad que brinde estas proyecciones tomando en consideración todos los aspectos relacionados a una planificación o planeamiento. Por ello, ha sido grato habernos enterado que la Universidad Nacional de Ingeniería, la más representativa casa de estudios de ingeniería peruana, haya desarrollado el coloquio “El planeamiento energético en el Perú – Situación y Perspectivas” con destacados profesionales de la energía, y que la conclusión más importante sea la creación de un Organismo de Planeamiento e Información Energética – OPIE. Esta noticia también ha sido muy esperada en los profesionales de la ingeniería que ven muy necesario el pronunciamiento de la Academia, por ello mis sinceras felicitaciones. Desde el 2012 se constituyeron grupos de alto nivel para coordinar acciones en torno a superar esta carencia en el Perú, y continuó hasta estos días con el desarrollo de un ejercicio a partir de modelos y escenarios, con la referencia de crear una oficina para este propósito; son pasos discretos, pero pasos al fin, porque la palabra planificación ahora puede ser debatida sin considerarla un “tabú” entre muchos profesionales que siempre tratamos de sustentar que las fuerzas del mercado no solucionaban todo. Esta herramienta es necesaria para la toma de decisiones, sobre todo en un país con muchas fuentes primarias energéticas. En este sentido, queda trabajar una Visión País, y solventar las bases para una Política de Estado de largo plazo.

Ahora supongamos que, en el corto plazo, el COES ordene arrancar una unidad térmica, con las implicancias técnicas que conlleva, y en el día sucede una desviación de Demanda con relación a lo previsto, debido a que hubo mayor brillo solar, mayores caudales de agua o de viento, entre otros; la consecuencia, podría derivarse en un mayor costo operativo.

Para las proyecciones de corto plazo, el COES como responsable de la planificación de este horizonte temporal, ha desarrollado metodologías determinísticas, pero considerando que las condiciones climatológicas generarán muchas incertidumbres en el futuro, será conveniente agregarle contenido estocástico.

Haciendo un seguimiento periódico a la variable demanda, observamos que al cerrar el 2018 ha sido interesante observar que, a partir de octubre del mismo año, se vislumbró un considerable crecimiento de la demanda (mayor del 5% tanto en MW como en MWh); las ampliaciones de las cargas mineras Shougang, Southern y otras menores, fueron las que dieron el impulso, así como la mayor demanda de manufactura y comercial por festividades de fin de año. Así mismo, cabe conjeturar adicionalmente, el impacto en la demanda vegetativa de la cantidad de migrantes venezolanos (estimados en cerca de un millón), los colegas de la actividad de distribución habrán podido observar ello en sus tasas de demanda.

Podemos observar adicionalmente que, en los últimos 10 años, cada 3 ó 4 superamos los 1000 MW en promedio en el SEIN (a pesar de los temas mediáticos); entiéndase aprox. 250 MW de crecimiento por año. Es importante continuar refiriéndonos a la gestión de la demanda, para efectos de poder visualizar en las proyecciones, principalmente un mayor uso de fuentes primarias como la solar en la cobertura de la media demanda; es decir, mientras más demanda se distribuya en estas horas mayor contribución se obtendrá de los parques solares en el costo operativo.

 

 

 

 

 

 

Continuando con el seguimiento periódico, a febrero de 2019 se vio reflejado un crecimiento acumulado de energía de 5%, la demanda de los Grandes Usuarios (aquellos que superan los 30 MW en el SEIN), en esta oportunidad, no fue el motor de este crecimiento. Tal parece que las condiciones climáticas fue el factor de un mayor consumo a nivel residencial y comercial principalmente, el incremento de casi 2.5 °C (respecto al 2018), tanto, en promedio como en máximas temperaturas (estación San Juan de Lurigancho, Lima , nos muestra un impacto que puede alcanzar un incremento mayor a 500 MW. Se observa en el arreglo en por unidad de los diagramas de carga que, durante el verano (por ahora) las mayores potencias se registran entre las 10am y 10pm (12 horas). Estas proyecciones son importantes cuando se analizan las herramientas o regulaciones pro confiabilidad (una de ellas, la Potencia Firme).

Por otro lado, refiriéndonos a la actividad de mayor uso intensivo de la energía, la minería, es notorio que el auge de producción se produjo durante el 2014 y 2015.

Ahora esperamos los resultados del auge de inversión que se viene gestando, aspecto que se manifestará optimistamente en el 2021, dependiendo de los avances de los proyectos, así como de la tendencia de los precios de los metales. Los proyectos como la Ampliación de Toromocho, Mina Justa, Pampa de Pongo, Quellaveco, entre otros, harán sentir sus efectos de auge de inversión de manera gradual entre el 2019 y el 2021.

Actualmente, a junio de 2019, se mantiene el crecimiento acumulado de energía en 5%, en el último mes se ha registrado un discreto incremento de la demanda de los grandes Usuarios Libres, principalmente en la carga minera; como faltan datos para inferir el comportamiento de la demanda residencial y comercial, por diferencia podemos anotar que ésta disminuyó en la misma proporción, y podría deberse, al cambio de estación considerando una menor temperatura.

Si el crecimiento de cargas importantes es de característica discreta y muy sensible al termómetro de los factores económicos y políticos, la demanda vegetativa está expuesta también a condiciones técnicas, en estos tiempos con bastantes incertidumbres, como los que aporta el cambio climático. Recuerdo que en algún momento se creyó conveniente investigar acerca de proyecciones de demanda correlacionadas con la temperatura, como proyecto tiene que ver con la planificación de corto plazo, este debe ser impulsado nuevamente por el COES.

Siendo reflexivos con relación al 2023, con Costos Marginales que podrían incrementarse, pensando además en la fase de explotación de los proyectos mineros que se encuentran en desarrollo o en construcción, demos una mirada al parecer de las intenciones de Brasil con relación a sus perspectivas de demanda resumidas en la siguiente apreciación, …“la creciente necesidad de una oferta interna de Energía Eléctrica para responder la demanda en aumento, así como de la necesidad del uso de fuentes inagotables y de menor impacto al medioambiente, la sociedad busca soluciones ambientalmente correctas. Este esfuerzo se viene realizando por parte de acciones gubernamentales –apoyados en la legislación y en investigaciones y desarrollo–, así como de iniciativas privadas en la búsqueda de una mayor economía de recursos, mayor competitividad, responsabilidad social y longevidad de sus emprendimientos”. Como se puede apreciar, se involucra en esta breve referencia la importancia de dirigir nuestra matriz a fuentes inagotables (energías renovables), que soporten el crecimiento en armonía con el medio ambiente, donde esté involucrado el Estado con políticas pertinentes y sostenibles; así como las iniciativas privadas con agentes, conscientes de lograr el mejor aprovechamiento de los recursos naturales, los que a su vez inherentemente les generaría ingresos económicos redituables, teniendo en cuenta que los emplazamientos de éxito logran en estos tiempos demostrar la valía de los buenos estudios aplicables, porque consiguen que las instalaciones gocen de una muy prolongada vida útil, llegando incluso hasta la centuria en el caso de los proyectos hídricos, por ejemplo.

Como reflexiones finales, es interesante auscultar el comportamiento de las cargas por su origen. Las siderúrgicas y la industria química, salvo la presencia de nuevos actores o algún factor operativo tienen estables volúmenes de producción; la del cemento ha sido más volátil, pero ha mantenido su producción en promedio en los últimos 4 años.

Asimismo, como nos venimos refiriendo a conceptos de demanda, se debe incorporar ahora lo que se entiende por “gestión de la demanda”. Dícese de ella, al conjunto de acciones cuya finalidad es influir sobre el uso que los consumidores hacen de la electricidad, para producir los cambios deseados relativos al ahorro y al momento de su consumo, en el ámbito individual y en la curva de demanda agregada. La “gestión de la demanda” impactará en las tasas de crecimiento, y seguramente en los Costos

Marginales (CMg), entiéndase por ésta al conjunto de acciones cuya finalidad es influir sobre el uso que los consumidores hacen de la electricidad, para producir los cambios deseados relativos al ahorro y al momento de su consumo, en el ámbito individual y en la curva de demanda agregada.

El profesor José Ignacio Pérez Arriaga refiere además en sus libros, (1) las acciones para facilitar la respuesta de la demanda a los precios de la electricidad e incorporar progresivamente en ellos el coste de las externalidades, y (2) las acciones de promoción del ahorro y la eficiencia energética en el consumo eléctrico. La gestión de la demanda impactará en las tasas de crecimiento, y seguramente en los CMg.

También debemos entender, que el cambio climático viene trayendo consigo circunstancias no apreciadas hasta ahora, ello debe orientar el camino de una acertada visión de largo plazo; las incertidumbres que generan hacen necesario ahondar conceptos de toda índole.

En consecuencia, la academia debe estar comprometida en participar con tratados, tesis, u otros, para disminuir brechas de análisis que permitan, formar profesionales que luego tomarán decisiones.

Autor: MG. ROBERTO CARLOS
TAMAYO PEREYRA
Ex Director General de Electricidad del MINEM
Jefe de Supervisión de Generación COES
OSINERGMIN
Docente Universitario

La entrada Demanda eléctrica en el Perú aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>