depositos de relaves – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Sun, 31 Aug 2025 13:08:24 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg depositos de relaves – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 Efectos de la pandemia en presas de relaves https://www.horizonteminero.com/efectos-de-la-pandemia-en-presas-de-relaves/ Tue, 15 Sep 2020 23:44:47 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=20453 Considerando que la minería es fundamental para la reactivación económica, también es importante que se mantengan altos estándares de seguridad en la infraestructura y operaciones mineras, especialmente en la estabilidad física de los depósitos de relaves. Ante la situación de emergencia motivada por la pandemia del Covid-19, uno de los aspectos que las empresas del sector minero guarda mayor cuidado es la estabilidad física de los depósitos de relaves, el impacto que puede generar a...

La entrada Efectos de la pandemia en presas de relaves aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Considerando que la minería es fundamental para la reactivación económica, también es importante que se mantengan altos estándares de seguridad en la infraestructura y operaciones mineras, especialmente en la estabilidad física de los depósitos de relaves.

Ante la situación de emergencia motivada por la pandemia del Covid-19, uno de los aspectos que las empresas del sector minero guarda mayor cuidado es la estabilidad física de los depósitos de relaves, el impacto que puede generar a las comunidades y el medio ambiente.

¿Y cuál ha sido el impacto de la pandemia en la gestión de las presas de relaves? En opinión de Carlos Huamán Egoávil, Ingeniero Geotécnico Sénior de Anddes Perú, la pandemia tiene un impacto variable en la gestión de presas de relaves, debido a la paralización o reducción de operaciones en el periodo de la cuarentena, según sea el caso, y a los cambios en los protocolos de bioseguridad para los operadores de esta infraestructura.

“El mayor impacto se daría en las actividades de mantenimiento y vigilancia; en el caso del mantenimiento porque aún sin uso o con poco uso, los equipos críticos como bombas de impulsión de relaves, o bombas de agua de decantación del depósito de relaves, requieren cumplir con un programa de mantenimiento prescrito, para lo cual es necesaria la presencia de personal en la mina”, mencionó.

En el caso de la vigilancia, manifestó, que, para realizar las inspecciones periódicas y las lecturas de los instrumentos de monitoreo, también es indispensable la presencia del personal técnico, a menos que estos instrumentos se encuentren totalmente automatizados.

Impacto en controles de desempeño de la infraestructura

“La gestión de las presas de relaves en muchos casos se ha visto afectada por la reducción del personal a cargo, como medida para disminuir los aforos en lugares de concentración como comedores o dormitorios, y la consiguiente posibilidad de contagio. Se ha observado que esta reducción de recursos con fines sanitarios ha provocado algunas interrupciones o vacíos de información respecto al monitoreo de instrumentación como piezómetros, puntos de control topográfico, inclinómetros, celdas de asentamiento, entre otros, lo que tiene un impacto sobre los controles del desempeño de la infraestructura”, remarcó Carlos Huamán.

Sobre los cambios que pueden generar más riesgos durante la operación de una presa de relaves, Carlos Huamán indica que son aquellos que ocurren sin una oportuna planificación, que permita evaluar el proyecto en todas sus etapas, desde el nivel conceptual hasta la ingeniería de detalle.

“Por ejemplo, se pueden generar riesgos como consecuencia de una deficiente planificación de la pesa de relaves en cuanto a su crecimiento. Ello ocurre principalmente en operaciones de mediana magnitud, donde la operación tiene una expectativa inicial de producción para la que se proyectan las estructuras como la presa de relaves; sin embargo, durante la vida de la presa esta expectativa cambia por el hallazgo de más recursos y su factibilidad de extraerlos”, explicó.

En esas circunstancias, indica Carlos Huamán, se planifica crecimientos del depósito que no estaban previstos inicialmente, los que podrían producir condiciones de diseño menos óptimas y eficientes que las que se planean desde la cimentación. “En otras ocasiones, estos cambios podrían conducir a la inviabilidad del proyecto por su costo excesivo comparado con el beneficio de los recursos a extraer”.

 

 

Carlos Huamán Egoávil
Ingeniero Geotécnico
Sénior de Anddes Perú.

 

Riesgos

Para Santiago Paz, ingeniero geotécnico de Canadian Dam Association, quien participó en el Webinar Supervisión y monitoreo de presas de relaves en tiempos del COVID-19, organizado por OSINERGMIN, manifestó que, a lo largo del ciclo de vida de la presa, los cambios son una fuente de riesgo.

 

Santiago Paz
Ingeniero geotécnico
de Canadian Dam Association.

 

“Los cambios incluyen: el entorno de la presa, estructura organizacional y de personal, operacional, cierre temporal, incremento de producción, expansión de la vida útil de la mina o de la presa, y actividades relacionadas con su recuperación progresiva”, afirma.

En ese sentido, indica Santiago Paz, los cambios tienen que ser manejados dentro del contexto de un Sistema de gestión de Seguridad de Presas. “Toda decisión acerca de la seguridad de la presa tiene que ser realizadas dentro de este contexto”.

“Un Sistema de Seguridad de Presas bien establecido puede proveer la información necesaria y un marco para la toma de decisiones, especialmente, durante tiempos de cambio”, remarcó.

Según manifiesta Santiago Paz, las políticas dentro del Sistema de gestión seguridad de presas deben mostrar compromiso organizacional, delegar responsabilidades y autoridad, posicionar la seguridad de presas en el nivel más alto de la gerencia de las directivas de la empresa, definir procesos para toma de decisiones, decisiones con implicaciones significativas para la sociedad y las finanzas deben ser tomadas en el nivel más alto de las directivas de la empresa.

 

Raúl Espinace
Director Ejecutivo
Geotecnia Ambiental y profesor de la Universidad Católica de Valparaíso
(PUCV) de Chile.

 

 

Chile

Raúl Espinace Abarzúa, Director Ejecutivo Geotecnia Ambiental y profesor de la Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) de Chile, quien también participó en el Webinar, organizado por OSINERGMIN, dio a conocer que ante los impactos directos de la pandemia en la minería chilena, también se afectó a la gestión de las presas de relaves.

“Una de las propuestas que se hizo fue clasificar e depósito de relaves por tipo y consecuencias. La categoría del depósito de relaves, permitió determinar los requerimientos mínimos de diseño. Además, se adecuaron las exigencias para mineras pequeñas, medianas y grandes. Se incorporó también la estabilidad química”, detalló.

Asimismo, mencionó que se enfatizó el control operacional como mejor medida para evitar fallas, se determinó la revisión de un externo competente (ingeniero de registros), se incluyeron todas las posibles fallas, se enfatizó el análisis de la estabilidad física y presencia de suelos especiales, entre otros.

Supervisión de presas

Para Santiago Paz, ingeniero geotécnico de Canadian Dam Association, la supervisión de presas es la piedra angular de un Sistema de Gestión de Seguridad de Presas.

“El objetivo es identificar desviaciones del desempeño esperado (esto está ligado a los modos de falla) y de esta forma las medidas de manejo y reducción de riesgo de falla puedan ser implementadas antes de que las consecuencias de falla se materialicen”, remarcó.

Para cumplir con el objetivo, indica, la supervisión tiene que estar basada en el desempeño. Es decir, conocer qué está bajo supervisión, identificar peligros y modos de falla; preguntarse qué observaciones están relacionadas con una falla para estar atento; y determinar qué métodos de supervisión se tiene que usar para detectar de una mejor manera el comienzo de los diferentes modos de falla.

“La frecuencia de supervisión refleja: la consecuencia de falla, condición y estado de la presa, desempeño de la presa, restricciones en el acceso al sitio, requerimientos legales o reglamentarios, entre otros factores”, anota.

 

 

 

 

 

 

 

 

Expertise de ANDDES

Los servicios realizados en presas de relaves han sido:

– Estudios de peligro sísmico, hidrológicos, geotécnicos, geofísicos; diseño de presas de relaves convencionales, depósitos de relaves filtrados, planta de relaves filtrados, transporte de relaves y recirculación de agua decantada.

– Ingeniero de Registro y revisión de seguridad de presas de relaves; entre los principales.

Han trabajado en las presas de relaves de las siguientes unidades mineras: Huarón, Yauliyacu, Iscaycruz, Raura, Huanzalá, Antappacay, Inmaculada, Contonga, Condestable, Volcan, Morococha, Yanacocha, entre los principales.

Han desarrollado proyectos de disposición de relaves en: Ollachea, Ariana, Vesmisa (Nicaragua), Coringa (Brasil) y Corani.

 

 

 

 

 

 

 

 

La entrada Efectos de la pandemia en presas de relaves aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Controles críticos para la gestión de relaves https://www.horizonteminero.com/controles-criticos-para-la-gestion-de-relaves-2/ Tue, 04 Feb 2020 20:28:30 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=17729 Para avanzar hacia cero incidentes en presas de relaves, el reconocido experto internacional MBA. John Wates, dio a conocer su propuesta sobre qué controles críticos para la gestión de relaves deberían ser tomados en cuenta por los directivos de una minera. Para el experto internacional MBA. John Wates, en este momento, hay una crisis asociada de preocupación por la seguridad de las presas de relaves y falta de confianza en su diseño y desempeño. “Esta...

La entrada Controles críticos para la gestión de relaves aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Para avanzar hacia cero incidentes en presas de relaves, el reconocido experto internacional MBA. John Wates, dio a conocer su propuesta sobre qué controles críticos para la gestión de relaves deberían ser tomados en cuenta por los directivos de una minera.

Para el experto internacional MBA. John Wates, en este momento, hay una crisis asociada de preocupación por la seguridad de las presas de relaves y falta de confianza en su diseño y desempeño. “Esta crisis ha sido el resultado de un alto perfil de fallas recientes en represas, en lugares con experiencia técnica, operadores concienzudos y procedimientos regulatorios establecidos”, mencionó.

Algunas respuestas, ante esta situación ha sido pedir más prescripción en la ley. “Las recetas emergentes han sido: prohibición de represas aguas arriba y cimientos de arcilla, requerir un factor de seguridad de al menos 1.5, todos los relaves deben ser deshidratados antes declaración, cero relaves, y niveles de seguridad nuclear”, remarcó.

Los miembros de la organización ICMM, también se han pronunciado y han indicado que estas fallas que se han producido en las presas de relaves se deben a la ausencia de un estándar corporativo, de una gestión de relaves objetivos y principios, y de controles críticos.

Pero, según la posición de John Wates, las deficiencias actuales no radican en el estado de conocimiento, sino más bien en la eficacia con que se aplica ese conocimiento. Por lo tanto, dijo, que los esfuerzos para avanzar deben centrarse en la implementación mejorada y la verificación de controles del ICMM. “Necesitamos entender por qué se han producido fallas en lugar del cómo”, enfatizó.

“No necesitamos más prescripción o normas, necesitamos aplicar las normas, entender cómo las decisiones que hacemos pueden causar fallas, y la junta directiva debe asumir responsabilidad por la cultura y los sistemas que se aplican”, afirmó el experto internacional

Seis preguntas para los directivos:

1) ¿Las instalaciones de relaves están diseñadas con una completa comprensión de las condiciones del sitio y las condiciones de funcionamiento razonablemente esperadas?,

2) ¿La instalación de relaves se está construyendo y operando de acuerdo con umbrales definidos e indicadores de rendimiento con particular referencia a la integridad de la contención y sobrepaso?,

3) ¿La construcción, operación, mantenimiento y vigilancia de la TSF está procediendo en conformidad con la intención de diseño y asociados a los planes y controles?,

4) ¿En el cumplimiento y rendimiento verificado en los intervalos definidos por el marco de gestión, hay alguna no conformidad que pueda aumentar el riesgo hasta el punto donde la intención del diseño no se puede lograr?,

5) ¿Los elementos anteriores han sido independientemente verificados y revisados debidamente por un profesional calificado?,

6) ¿Se tiene un plan de respuesta a emergencias basado en la comprensión integral de las consecuencias del fracaso, y se han desarrollado, mantenido y probado?

Controles sistémicos de alto nivel

En su presentación, John Wates identificó una estructura para controles críticos y demostró cómo estos controles pueden mejorar la seguridad, reducir el riesgo y avanzar hacia cero incidentes

La entrada Controles críticos para la gestión de relaves aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Seguridad en depósitos de relaves https://www.horizonteminero.com/revision-de-seguridad-en-depositos-de-relaves/ Wed, 24 Jul 2019 19:57:37 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=15013 La revisión de seguridad de depósitos de relaves (en adelante RSP) tiene como objetivo evaluar las condiciones físicas de estos, ante posibles modos de falla causados por peligros externos e internos, así como evaluar el sistema de gestión de seguridad. La RSP se basa en la clasificación de consecuencia de falla del depósito, que depende del nivel de daño potencial que esta ocasionaría aguas abajo en la población, medio ambiente e infraestructura por una falla...

La entrada Seguridad en depósitos de relaves aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La revisión de seguridad de depósitos de relaves (en adelante RSP) tiene como objetivo evaluar las condiciones físicas de estos, ante posibles modos de falla causados por peligros externos e internos, así como evaluar el sistema de gestión de seguridad. La RSP se basa en la clasificación de consecuencia de falla del depósito, que depende del nivel de daño potencial que esta ocasionaría aguas abajo en la población, medio ambiente e infraestructura por una falla del depósito. Esta clasificación define la intensidad sísmica e hidrológica a utilizarse en la evaluación.

Según los lineamientos del “Technical Bulletin Dam Safety Reviews” de la Canadian Dam Association, CDA (2016) el alcance de una RSP consiste en:

i. Revisar la información disponible como estudios de ingeniería, dossier de calidad de la construcción, auditorías, manual de operaciones, plan de emergencias, entre otros; identificando los vacíos de información.

ii. Establecer los criterios de evaluación de seguridad del depósito con base en la clasificación de consecuencia de falla.

iii. Revisar el sistema de gestión de seguridad del depósito.

iv. Realizar una inspección técnica in-situ de las instalaciones del depósito de relaves (componentes como dique de contención o presa, taludes adyacentes a este, estructuras hidráulicas, electromecánicas, e instrumentación geotécnica) y realizar entrevistas al personal directo a la operaciones y seguridad del depósito.

v. Procesar e interpretar los registros de la instrumentación geotécnica existente y evaluar el desempeño del depósito.

vi. Verificar el cumplimiento de los procedimientos de inspección, monitoreo y mantenimiento (según el manual de operaciones), así como del manual de contingencia y manejo de emergencias.

vii. Evaluar los reportes de auditorías existentes.

viii. Evaluar las condiciones de seguridad geotécnica, hidráulica, ambiental y electromecánica.

ix. Analizar la seguridad del depósito identificando peligros, modos de falla y evaluación de los controles de riesgo.

Finalmente, como parte de la declaratoria de la RSP, se indicará si el depósito es seguro o no, en términos de estabilidad física e hidrológica-hidráulica, y también en base a las deficiencias y no conformidades identificadas que sustentan esta declaración.

Autor: LUIS ALFREDO RIVAS SOTO
Ingeniero Geotécnico Anddes

La entrada Seguridad en depósitos de relaves aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>