desalinización – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Sat, 30 Aug 2025 02:58:39 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg desalinización – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 Compañías mineras han entendido el verdadero valor del agua y migran hacia alternativas cada vez más sustentables https://www.horizonteminero.com/companias-mineras-han-entendido-el-verdadero-valor-del-agua-y-migran-hacia-alternativas-cada-vez-mas-sustentables/ Tue, 15 Mar 2022 16:49:09 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=22871 Actualmente Chile atraviesa una de las crisis hídricas más graves de su historia, desde 1915. La disminución de la lluvia, que trae consigo el efecto de escasez de agua, avanza desde el norte del país afectando especialmente a la cuarta y quinta región, así como la zona central. De hecho, las cifras demuestran que, en 2019, la Región Metropolitana (RM) declaró 17 comunas en “emergencia hídrica”, y la tendencia parece indicar que la demanda de...

La entrada Compañías mineras han entendido el verdadero valor del agua y migran hacia alternativas cada vez más sustentables aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Actualmente Chile atraviesa una de las crisis hídricas más graves de su historia, desde 1915. La disminución de la lluvia, que trae consigo el efecto de escasez de agua, avanza desde el norte del país afectando especialmente a la cuarta y quinta región, así como la zona central.

De hecho, las cifras demuestran que, en 2019, la Región Metropolitana (RM) declaró 17 comunas en “emergencia hídrica”, y la tendencia parece indicar que la demanda de este recurso no se verá reducida en el corto plazo, sino todo lo contrario: aumentará. Esto debido a que Chile tiene una de las economías más dinámicas de Latinoamérica, sumado a un crecimiento demográfico acelerado, lo que exige que las industrias deban implementar alternativas sostenibles para el uso y la obtención del agua para procesos industriales, no solo por generación de conciencia ecológica, sino porque las normativas de nuestro país así lo comienzan a exigir.

En este contexto se enmarca la Política Nacional Minera 2050, cuyos Objetivos Estratégicos Ambientales establecen la prioridad de que Chile lidere el modelo de economía circular a través de la reutilización de residuos y uso eficiente de recursos, además de cumplir, al 2040, con la meta de no superar el 5% de uso de agua continental de las aguas totales utilizadas.

Para dar respuesta a esta necesidad, las empresas especialistas en innovación e infraestructura sostenible se han puesto a la vanguardia para abordar con conciencia esta problemática que atañe a la sociedad en su conjunto y brindar soluciones que permitan cumplir con las metas a nivel nacional.

En este sentido, Jean Pereira, gerente de Proyectos en Black & Veatch Chile, comenta que, actualmente, en la compañía disponen de un abanico de opciones bastante amplio en cuanto a alternativas para la obtención de agua de mar desalinizada para la industria minera. “Proveemos desde el estudio conceptual hasta los servicios profesionales para la puesta en marcha de una planta desalinizadora. Por otro lado, también somos capaces de apoyar a los clientes en la búsqueda de nuevas tecnologías y en la optimización de los procesos que les permitan aumentar su capacidad de recuperación de aguas resultantes del proceso de refinación y transporte del mineral de cobre, como es el caso del tratamiento de efluentes del proceso de filtrado del concentrado”, asegura.

No obstante, el ejecutivo resalta que la oferta de alternativas y el know how industrial que caracteriza a Black & Veatch debe ir de la mano con una asesoría integral que permita responder a la necesidad que como país estamos atravesando. “Un punto muy importante que vale la pena destacar es el acompañamiento que realizamos a cada uno de nuestros clientes mineros con el fin de contribuir a que la industria aprecie el verdadero valor del agua, y lo hemos logrado. Las compañías han entendido que, si quieren aumentar y/o mantener sus niveles de producción, deben pensar en alternativas sustentables, sabiendo que actualmente es escasa, o bien, no hay más accesos adicionales a aguas de origen continental para procesos industriales. Este no es un proceso corto, pero en líneas generales la respuesta ha sido bastante positiva”.

Sin embargo, el factor “costos” es un elemento que aún juega un rol fundamental en la posibilidad de que las industrias mineras puedan optar por fuentes de agua “alternativas”, como, por ejemplo, el agua desalada para sus procesos, por lo que “este punto debe avanzar aún más para que el acceso a agua desalinizada tenga mayor amplitud”, añade Pereira.

Por esta razón, Black & Veatch sigue innovando con tecnologías que permitan a la industria implementar nuevos sistemas de recuperación de agua, a fin de que todo el rubro en general pueda cumplir de una u otra forma con sus metas de producción sustentable.

Con todo lo anterior, queda en evidencia que alcanzar las metas que Chile está estableciendo para la industria minera resultan posibles gracias a la respuesta positiva que va demostrando en cuanto al cambio de conciencia que se necesita, sumado al cumplimiento de normativas que exigen incrementar la productividad sustentable y la competitividad de la industria con el objetivo de disminuir el impacto ambiental.

 

La entrada Compañías mineras han entendido el verdadero valor del agua y migran hacia alternativas cada vez más sustentables aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Salmueras de plantas de desalinización https://www.horizonteminero.com/salmueras-de-plantas-de-desalinizacion/ Tue, 06 Apr 2021 02:06:39 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=21689 Resumen El proceso de desalinización del agua de mar para la producción de agua dulce genera una gran cantidad de salmuera de rechazo que descargada al mar puede causar daños ambientales significantes. Recientes noticias de estos daños han causado un rechazo en partes de la población a proyectos de desalinización por los potenciales impactos negativos a la industria pesquera y al turismo. Este artículo presenta un proceso integral de K-UTEC Salt Technologies como una solución...

La entrada Salmueras de plantas de desalinización aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Resumen

El proceso de desalinización del agua de mar para la producción de agua dulce genera una gran cantidad de salmuera de rechazo que descargada al mar puede causar daños ambientales significantes. Recientes noticias de estos daños han causado un rechazo en partes de la población a proyectos de desalinización por los potenciales impactos negativos a la industria pesquera y al turismo. Este artículo presenta un proceso integral de K-UTEC Salt Technologies como una solución viable para convertir la salmuera de rechazo en una materia prima que genera un valor agregado al proceso de desalinización y al mismo tiempo evita los impactos negativos.

  1. Introducción

Para solucionar el problema de la escasez de agua dulce en Perú como en otros países de la región, se está aplicando con mayor frecuencia la Ósmosis Inversa para la desalinización del agua de mar como la tecnología con la mejor relación costo-beneficio. La Ósmosis Inversa consiste en usar una membrana semipermeable que permite que pase el agua, pero no las sales disueltas, las cuales se quedan atrás en una salmuera de rechazo que tiene una concentración aproximadamente entre el 1.6 – 2.5 mayor a la salinidad del agua de mar.

Es práctica común descargar esta salmuera directamente al mar mediante un emisario submarino, que tiene la función de conseguir una dispersión de la salmuera lo más rápido posible para mitigar los impactos ambientales.

Sin embargo, en estudios ecotoxicológicos se demostró que esta práctica tiene impactos negativos en la sostenibilidad del ecosistema acuático, debido a la alta carga con sales y otras sustancias químicas presentes en la salmuera como coagulantes, biocidas, anti-incrustantes, o reguladores de pH y dureza, que son añadidos en varias etapas del proceso en concentraciones bajas (Nurit Kress y Bella Galil, 2015; Anton Purnama, 2014). Se demostró que típicamente se requiere una dilución entre 10 y 20 veces con agua de mar para evitar daños a poliquetos, crustáceos, plantas, peces y fitoplancton (Nurit Kress y Bella Galil, 2015). La zona de dilución de la salmuera de rechazo con el agua de mar se extiende hasta distancias de más de 500 metros del punto de descarga (Anton Purnama, 2014) y en sistemas sensibles se requiere factores de dilución hasta 1:70 para evitar daños al ecosistema marino.

  1. Aprovechamiento de Sales de Valor

El agua del mar pacífico contiene en promedio 3.5% de sales disueltas, de las cuales la sal común representa un 80 por ciento. Entre el resto de las sales se encuentra una gran cantidad de otras sales, algunas como sales de potasio, magnesio, calcio, bromo y boro con un alto valor comercial y cuya separación es económicamente factible. La separación de otras sales presentes en trazas, como son las sales de litio, estroncio, rubidio, cesio, uranio o molibdeno, solamente es rentable en producciones de muy alto volumen. A continuación, se presenta el proceso K-UTEC que fue desarrollado para dos proyectos de desalinización de agua de mar en Arabia Saudita con el objetivo de reducir los costos del proceso de desalinización y al mismo tiempo minimizar los impactos ambientales.

El Proceso K-UTEC

Entre los factores OPEX/CAPEX más importantes para el aprovechamiento de salmueras de rechazo hay que mencionar los gastos en energía y la inversión en tecnología. Para la minimización de estos gastos, el proceso de la empresa K-UTEC Salt Technologies aplica la evaporación solar y tecnologías probadas por su buena relación costo-beneficio, para lograr una cristalización fraccionada y refinación hidrometalúrgica de las sales cristalizadas (Heiner Marx et al., 2019; Markus Pfänder et al., 2018). El proceso incluye varios sistemas y operaciones individuales para la recuperación de sales valiosas (Figura 1). En el primer paso, se aprovecha la energía solar en varias pozas de evaporación al aire libre (o en espacios reducidos sistemas de evaporación técnica) para aumentar la concentración de las sales hasta alcanzar la saturación y la precipitación de cloruro de sodio.

La sal común precipitada es recolectada y procesada para la producción de sal de mesa u otros productos de valor agregado como soda cáustica (NaOH), ácido clorhídrico (HCl) o carbonato de sodio (Na2CO3). Una segunda etapa de evaporación es necesaria para la recuperación de una mezcla de sales que se conoce ampliamente como sal mixta tipo kainita (KTMS), de donde se puede aislar cloruro de potasio (KCl), sulfato de magnesio (MgSO4) y también cloruro de sodio. Sulfato de potasio es un fertilizante importante y muy demandado en el mercado internacional.

La solución liberada de estas sales se denomina solución de amargos (bittern), de la cual se puede producir sulfato de magnesio hidratado (epsomita, MgSO4·7H2O) mediante la cristalización por enfriamiento en condiciones controladas y otras sales más. Dependiendo de una evaluación de costo-beneficio, la producción de sales de litio puede ser una opción interesante por su alta demanda para la producción de baterías de litio. En este contexto, merece de mencionar que un nuevo proceso de K-UTEC permite la producción de hidróxido de litio, sin el uso de reactivos tóxicos y con un mínimo de gasto de agua adicional (Oswald Eppers, 2020).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En general, la rentabilidad del proceso depende de las características específicas de cada proyecto. Es importante aclarar, que la pureza de los productos producidos en el proceso es clave para obtener precios altos en el mercado. A la luz de las experiencias de K-UTEC se puede concluir que una recuperación de la inversión para la separación de sales es posible dentro de cinco años (Heiner Marx, 2021). A partir de este tiempo, los ingresos apoyarán por completo en la reducción de los costos de la producción de agua dulce, lo que siempre será un objetivo importante en el proceso de la desalinización de agua de mar.

Literatura:

  1. Nurit Kress y Bella Galil (2015), Impact of seawater desalination by reverse osmosis on the marine environment, In: Efficient Desalination by Reverse Osmosis – A guide to RO practice, Chapter 8, IWA Publishing, Volume 14, ISBN 9781780405049; y publicaciones mencionados en el libro.
  2. Anton Purnama (2014), Environmental Quality Standards for Brine Discharge from Desalination Plants, Capítulo 18 del libro: Recent Progress in Desalination, Environmental and Marine Outfall Systems, Springer Verlag, ISBN 978-3-319-19123-2
  3. Heiner Marx, Stephan Kaps, Bernd Schultheis y Markus Pfänder (2019), Potassium sulfate – a precious by-product for solar salt works, World Salt Symposium Report, Bull. Soc. Sea Water Sci., Jpn., 73, 89 – 93 (https://shorturl.at/xyGJS).
  4. Markus Pfänder, Stephan Kaps y Bernd Schultheis (2018), SOP Production from Sea Bittern, Presentación en la Conferencia Internacional “Salt Asia 2018”, 29–30 Noviembre 2018, Inter Continental Grand Stanford, Hong Kong.
  5. Oswald Eppers (2020), Nuevo Proceso ecoeficiente para la Producción de Hidróxido de Litio de alta Pureza, Researchgate (https://bit.ly/3pKyO8v)
  6. Heiner Marx, Director General de K-UTEC Salt Technologies (2021), información no publicada.
  7. Oswald Eppers (2021), Producción de Sales Valiosas de la Salmuera de Rechazo de Plantas de Desalinización de Agua de Mar, K-UTEC Salt Technology, https://shorturl.at/nCEI5
  8. K-UTEC Salt Technology: www.k-utec.de/es

 

 

 

Dr. Oswald Eppers
REPRESENTANTE DE K-UTEC
eppers@k-utec.es
www.k-utec.de/es

 

 

La entrada Salmueras de plantas de desalinización aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>