digital – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Fri, 15 Aug 2025 18:46:31 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg digital – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 Predictiva y eficiente: así funciona la IA en la planta de procesos en Quellaveco https://www.horizonteminero.com/predictiva-y-eficiente-asi-funciona-la-ia-en-la-planta-de-procesos-en-quellaveco/ Fri, 28 Mar 2025 11:10:35 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=33564 Desde finales del 2024, la planta de procesos de Quellaveco ha implementado inteligencia artificial (IA) para mejorar la eficiencia y seguridad de sus operaciones. La tecnología, desarrollada junto a la empresa EMERSON, utiliza una herramienta de machine learning que permite monitorear y predecir fallas en los equipos del área de procesamiento del cobre. El primer foco de aplicación ha sido el monitoreo de las cuatro bombas principales del área de procesamiento, encargadas de transportar la...

La entrada Predictiva y eficiente: así funciona la IA en la planta de procesos en Quellaveco aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Desde finales del 2024, la planta de procesos de Quellaveco ha implementado inteligencia artificial (IA) para mejorar la eficiencia y seguridad de sus operaciones.

La tecnología, desarrollada junto a la empresa EMERSON, utiliza una herramienta de machine learning que permite monitorear y predecir fallas en los equipos del área de procesamiento del cobre.

El primer foco de aplicación ha sido el monitoreo de las cuatro bombas principales del área de procesamiento, encargadas de transportar la pulpa del mineral hacia los ciclones para su separación.

Gracias al análisis de datos en tiempo real, la IA puede detectar anomalías con semanas de anticipación, permitiendo el planeamiento de mantenimientos preventivos y reduciendo las paradas no planificadas.

Desde el inicio de sus operaciones en el 2022 como una mina 100% digital, Quellaveco ha recopilado grandes volúmenes de datos. Al combinar esta información con la capacidad de aprendizaje de la inteligencia artificial, es posible identificar patrones, optimizar el desempeño de los equipos y anticipar posibles fallas con días e incluso meses de anticipación.

“En Quellaveco hemos logrado un hito representativo para el sector al usar inteligencia artificial para monitorear el comportamiento del área de molienda. Esta herramienta está permitiendo mejorar la confiabilidad de la planta y por ende la disponibilidad de los activos y del proceso de molienda”, destacó Manuel Valverde, gerente de Estrategia y Confiabilidad de Activos de Anglo American.

La operación Quellaveco de Anglo American, no prevé limitar el uso de la IA a su aplicación actual. En la siguiente etapa, su implementación se ampliará a nuevos componentes y procesos dentro de la operación. Con cada nueva aplicación, la tecnología continuará evolucionando, mejorando su capacidad de predicción y asegurando que Quellaveco se mantenga a la vanguardia de la minería digital.

La entrada Predictiva y eficiente: así funciona la IA en la planta de procesos en Quellaveco aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Conectividad, clave para la transformación digital en las industrias minera y energética https://www.horizonteminero.com/conectividad-clave-para-la-transformacion-digital-en-las-industrias-minera-y-energetica/ Sat, 31 Aug 2024 20:46:06 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=30271 En algunas regiones, la infraestructura sólida de fibra óptica permite automatizar procesos, optimizar operaciones y reducir emisiones, técnica que garantiza un desarrollo sostenible y económico. La transformación digital es esencial para todas las empresas en el mercado actual, y su importancia es especialmente notable en el sector minero-energético. Este sector tiene un impacto significativo en el desarrollo de comunidades pequeñas al fomentar la localización de actividades industriales que impulsan la economía en áreas más amplias....

La entrada Conectividad, clave para la transformación digital en las industrias minera y energética aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
En algunas regiones, la infraestructura sólida de fibra óptica permite automatizar procesos, optimizar operaciones y reducir emisiones, técnica que garantiza un desarrollo sostenible y económico.

La transformación digital es esencial para todas las empresas en el mercado actual, y su importancia es especialmente notable en el sector minero-energético. Este sector tiene un impacto significativo en el desarrollo de comunidades pequeñas al fomentar la localización de actividades industriales que impulsan la economía en áreas más amplias.

Una de las principales dificultades para la digitalización en este sector es la ubicación remota de sus operaciones, que suele encontrarse en zonas con infraestructura de conectividad limitada. A pesar de esto, contar con una conectividad eficiente es crucial para el funcionamiento y la continua digitalización del sector.

“Contar con una infraestructura sólida para brindar servicios de conectividad con mayores anchos de banda juega un papel crítico para impulsar la innovación y la eficiencia de estos rubros, como por ejemplo, la minería 4.0, que digitaliza y automatiza sus procesos productivos, o como la transición energética, que genera cambios en los modelos de producción, transmisión, distribución, incluso en la comercialización y consumo de la energía para evitar las emisiones de gases de efecto invernadero”, señaló Harold Villalta, Ingeniero de Preventa de InterNexa.

Villalta también subrayó que la conectividad debe ser disponible, estable, segura y flexible para gestionar las operaciones y tomar decisiones, ya que la manipulación de información es crítica y la conectividad es vital para el manejo de operaciones tanto locales como remotas.

En este contexto, la conectividad mediante fibra óptica, respaldada por una infraestructura sólida y múltiples rutas de red en las líneas de transmisión eléctrica, ofrece soluciones personalizadas para el sector.

Esto asegura la continuidad del servicio a clientes en las industrias energética y minera, apoya la transformación digital y la transición energética, y evita impactos económicos y ambientales negativos.

Además, existen soluciones alternativas como “saltos de red” o servicios personalizados, como las “teleprotecciones”, diseñadas por ingenieros de InterNexa especializados en energía y minería.

“Para este sector en específico, la conectividad eficiente no solo mejora la comunicación y el intercambio de datos, sino que también impulsa la innovación y permite a las empresas implementar soluciones tecnológicas avanzadas que optimizan, cada vez más, sus operaciones, desde la extracción de material en el caso de la industria minera, hasta la supervisión, control y manejo a distancia en la cadena de valor en la industria eléctrica”, finalizó Villalta.

Fuente: Gestión

La entrada Conectividad, clave para la transformación digital en las industrias minera y energética aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
¿La transformación digital no deja atrás al cliente? https://www.horizonteminero.com/la-transformacion-digital-no-deja-atras-al-cliente/ Tue, 06 Apr 2021 23:38:37 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=21740 La pandemia de COVID-19 se ha prolongado durante casi un año y continúa creando desafíos importantes para una variedad de sectores. Para Ignacio Luque, director de Customer de PwC, “estamos observando que muchas compañías en Perú no tenían en agenda su transformación digital y han tenido que acelerarla a raíz de la crisis COVID, en otros casos las empresas no se encontraban preparadas para que sus canales digitales incrementasen su protagonismo de forma tan drástica....

La entrada ¿La transformación digital no deja atrás al cliente? aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La pandemia de COVID-19 se ha prolongado durante casi un año y continúa creando desafíos importantes para una variedad de sectores. Para Ignacio Luque, director de Customer de PwC, “estamos observando que muchas compañías en Perú no tenían en agenda su transformación digital y han tenido que acelerarla a raíz de la crisis COVID, en otros casos las empresas no se encontraban preparadas para que sus canales digitales incrementasen su protagonismo de forma tan drástica. En ambos casos, el resultado ha sido el mismo, el cliente ha visto reducida su experiencia de compra y las empresas deben recuperar a sus mejores clientes que han buscado otras alternativas para satisfacer sus necesidades y recibir la experiencia que deseaban”.

Al comienzo de la crisis, muchas tendencias de la industria se aceleraron a medida que las personas adaptaron rápidamente sus comportamientos para cumplir con los requisitos de salud y seguridad. Los consumidores, muchos de los cuales ya habían adoptado el comercio electrónico, se lanzaron a internet en cantidades aún mayores, gastando más en alimentos y otros productos en línea; y seleccionando entre una variedad de opciones fuera de la tienda, como recoger el producto o pedirlo a domicilio. De hecho, un 42% de encuestados señala que una entrega rápida y confiable está en su top tres de prioridades al comprar online.

Los cambios surgidos en la pandemia dejan claras cinco tendencias para el futuro del mercado de consumo:

  1. La tienda del futuro: La tienda del futuro será omnicanal y rica en experiencias, fusionando el mundo físico y el digital. La tecnología continuará revolucionando el comercio minorista físico y en línea, lo que obligará a cambios e innovación rápidos. Los consumidores minoristas esperarán experiencias tecnológicas sin fricciones; por lo que los canales de marketing tradicionales seguirán difuminándose a medida que los minoristas y los fabricantes adopten un modelo directo al consumidor. Además, la preocupación por la seguridad y la salud seguirán siendo prioridades para el sector
  2. Relevancia de la marca: El consumismo con conciencia social seguirá creciendo a medida que las personas busquen marcas en las que confíen y que se alineen con sus valores.

Está bien documentado que tanto los consumidores como los empleados valoran las empresas que anteponen las personas a las ganancias y demuestran que son buenos ciudadanos corporativos. Una investigación de PwC US muestra que el 70% de los consumidores vieron la confianza como el factor más importante al comprar de una marca. Es decir, los consumidores siguen aumentando sus expectativas para las marcas con las que interactúan; y continuarán buscando marcas impulsadas por un propósito, que respondan a una variedad de preocupaciones ambientales, sociales y de gobernanza (ESG).

En este escenario, las marcas deberán articular propuestas de valor significativas para ganar clientes; y las redes sociales influirán cada vez más en la percepción y reputación de la marca. Según el estudio de PwC, 35% está de acuerdo y otro 20% muy de acuerdo con comprar en empresas que son conscientes y solidarias con la protección del medio ambiente; un 36% compra productos con empaques ecoamigables o con el menor empaque posible; y otro 36% elige productos de origen trazable y transparente.

  1. Cadena de suministro digital: La cadena de suministro del futuro operará casi con autonomía, tomando decisiones “inteligentes” para autorregularse. Las expectativas y los comportamientos cambiantes de los consumidores están obligando a las cadenas de suministro a ser más receptivas y transparentes. La visibilidad de un extremo a otro será el requisito número uno para una gestión eficaz de la cadena de suministro. La habilitación digital será clave en la evolución de la cadena de suministro.
  2. El futuro de los alimentos: La demanda de los consumidores de productos más saludables aumentará, junto con las expectativas de mayor transparencia y sostenibilidad en la cadena de valor alimentaria. Tres tendencias principales influirán en el mundo de la alimentación: lo local, lo masivo y la personalización.

Además, las preocupaciones sobre la salud individual, la sostenibilidad ambiental y el deseo de productos personalizados continuarán revolucionando la industria alimentaria; incluso llevando a los consumidores a pagar más por conseguir los valores que consideran relevantes.

 

 

 

  1. Crecimiento de atributos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG): La presión de los reguladores y las salas de juntas para centrarse en factores ESG seguirá intensificándose; por lo que la adopción de iniciativas de sostenibilidad será esencial para la creación de valor a largo plazo. Ante el aumento de las expectativas de la sociedad y los grupos de interés respecto a este tema, es posible que surja nueva regulación para estimular una acción más fuerte en cuestiones ESG. Las empresas deberán integrar los objetivos e ideales de ESG en la cultura corporativa y los comportamientos operativos diarios.

Por otro lado, seguimos en un escenario de alta incertidumbre, la crisis del COVID-19 aún no ha terminado, y mucho menos sus efectos a largo plazo. PwC recomienda algunas formas para reparar, repensar y reconfigurar su negocio mientras evoluciona este escenario y se recupera progresivamente el equilibrio y el crecimiento:

  • Reparar los daños: Es necesario identificar las debilidades operativas que han surgido y acelerar las actividades de fomento de la confianza con clientes que han experimentado un retroceso en su experiencia con la marca.
  • Repensar la organización: Ajuste la dirección estratégica según sea necesario. Evalúe la cartera de marcas a través de una nueva mirada. Además, se puede mejorar la experiencia de cumplimiento a través de alianzas complementarias. En cuanto a la tienda física, es aconsejable desarrollar un concepto renovado para brindar las mejores experiencias al cliente.

• Transformar integrando: Realice las inversiones en tecnología necesarias para adaptarse a un entorno fundamentalmente digital. Mejore la flexibilidad y resiliencia de la cadena de suministro y actualice su estrategia de canal. Pero asegúrese de que dicho proceso se realiza de manera equilibrada y sistémica. No permita que la tecnología deje atrás los ámbitos que sustentan.

La entrada ¿La transformación digital no deja atrás al cliente? aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La transformación digital https://www.horizonteminero.com/la-transformacion-digital/ Tue, 06 Apr 2021 21:49:36 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=21712 En medio de la incertidumbre por la covid-19, la industria minera peruana pudo encontrar ayuda en un aliado que ya venía probando su productividad: la transformación digital. La transformación digital, trae consigo soluciones digitales esenciales, a la hora de ayudar a las empresas a volver al trabajo mientras se protege la salud de toda su fuerza laboral; mediante el uso de Inteligencia Artificial (IA), algoritmos avanzados, geolocalización y monitoreo inteligente de la pandemia con precisión...

La entrada La transformación digital aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
En medio de la incertidumbre por la covid-19, la industria minera peruana pudo encontrar ayuda en un aliado que ya venía probando su productividad: la transformación digital.

La transformación digital, trae consigo soluciones digitales esenciales, a la hora de ayudar a las empresas a volver al trabajo mientras se protege la salud de toda su fuerza laboral; mediante el uso de Inteligencia Artificial (IA), algoritmos avanzados, geolocalización y monitoreo inteligente de la pandemia con precisión asombrosa.

Por otro lado, la economía peruana, desde fines de mayo 2020, en la actividad minera registró una recuperación gradual, ya que disminuyó 49.9%  a principios de mayo,  para luego mejorar sus índices a partir  de junio con una baja de 13.55%, 6.41%  en julio,  10.22% en agosto, 10.88%  en setiembre, y 1.08%  en octubre; según información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)  de Perú.

En la misma línea, desde el Ministerio de Energía y Minas proyectaron  que el sector cerría la temporada 2020 con un nivel de producción cercano a lo previsto antes de la pandemia, y que se mantiene buenas expectativas de cara a 2021

¿Cómo puede colaborar  la transformación digital a sobrellevar la “tormenta” que trae consigo el Covid-19 en la minería en la región?

En un reciente estudio, conocido como “Revolución Tecnológica en la Gran  Minería de la Región Andina” por CESCO (Centro  de Estudios del Cobre y la Minería), que consideró  a grandes productores mineros de la región como: Chile, Perú,  Colombia y Ecuador; buscó identificar brechas y oportunidades de la adopción de nuevas tecnologías en la industria regional.

El reporte concluyó que el sector tiene hoy una oportunidad  “única” para generar un clúster minero andino para trabajar colaborativamente y sacar  el mejor  partido al cambio tecnológico.

Por ejemplo, el estudio establece claramente que la transformación que está viviendo la industria minera producto de la adopción de nuevas tecnologías puede dar un impulso también a la transformación productiva más allá del sector minero. Por ejemplo, si hablamos de la incorporación de la electromovilidad  en la industria, en qué medida ese esfuerzo genera una base, un trampolín, para impulsar de manera más ágil el uso de electromovilidad también, en otros sectores de la sociedad.

“El aspecto positivo como consecuencia de la pandemia es la aceleración de la Transformación Digital mejorando el uso de infraestructura de TI, analítica, IoT, Inteligencia Artificial, entre otros”

“El aspecto positivo como consecuencia de la pandemia es la aceleración de la Transformación Digital mejorando el uso de infraestructura de TI, analítica, IoT,  Inteligencia Artificial, entre otros; para contribuir con el análisis más rápido de los datos  y toma  de decisiones con el objetivo de identificar cómo aumentar el rendimiento de los gastos de capital existentes, reducir el costo de las operaciones, optimizar el uso de consumibles y reducir el costo de mantenimiento con tiempos de inactividad limitada, claves para garantizar un futuro para la industria minera”, afirma  Martín Vela,  Country Manager  de Hitachi Vantara en Perú.

Dentro de los desafíos, el reporte señala que Chile  y Perú llevan  la delantera en la adopción de estas  tecnologías 4.0, con avances importantes en infraestructura digital. Sin embargo, la adopción está a medio camino en términos de ciberseguridad, gestión de datos y automatización.  Por ello es que la ruta que quedaba para una óptima implementación tecnológica en el sector se vio apresurado con la llegada de la crisis sanitaria mundial.

“Es importante  analizar y ver en qué medida la crisis sanitaria  Covid-19 está siendo un catalizador  de este proceso, si esta oportunidad está siendo verdaderamente aprovechada para poder transitar hacia el uso de estas nuevas tecnologías; y a su vez, como las políticas públicas y los esfuerzos colaborativos transforman este ciclo en un ciclo virtuoso, para transitar a un proceso de creación de valor”,  afirma  Martín Vela.

La pandemia ha traído consigo efectos negativos, pero también ha sumado desafíos y oportunidades en la región.

El Perú, uno de los principales países mineros del continente ha logrado apoyarse en la tecnología para dar un salto exponencial en su producción, mirada al futuro y convivir con el Covid-19.

¿Qué desafíos implica la adopción de esta transformación digital para la región minera?

Sin duda un cambio en sus estrategias, modelos operativo y comercial, considerando la cambiante demanda del mercado.

Entonces, la pandemia ha generado la obligatoriedad de propiciar y generar un compromiso con la excelencia operativa para impactar en toda la cadena de valor minera; evitando caer en errores como sólo preocuparse por la perforación, voladura, acarreo, sin pensar en todos los factores que trae consigo el “convivir” con el Covid-19, y que sumados pueden generar pérdidas en el negocio.

“La transformación tecnológica en la región, se ve como uno de los más importantes caminos a tomar en materia de proseguir con las actividades productivas en esta nueva normalidad”, comenta el ejecutivo de Hitachi Vantara.

Minera Las Bambas completó la primera fase del nuevo centro digital de operaciones.

Este moderno espacio ubicado en la ciudad de Lima cuenta con seis estaciones de trabajo, videowall con 12 pantallas, acceso al sistema de radio y a los sistemas de la operación, etc.

Estas inversiones forman parte de la visión digital  de la empresa “nos abre un camino sin retorno hacia el futuro donde la seguridad, calidad de vida de nuestros trabajadores y la excelencia operacional están garantizadas”

 

 

 

 

 

Martín Vela
Country Manager de
Hitachi Vantara en Perú.

La entrada La transformación digital aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Implementamos tecnología porque hay un sentido para el negocio https://www.horizonteminero.com/implementamos-tecnologia-porque-hay-un-sentido-para-el-negocio/ Wed, 01 Apr 2020 22:55:58 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=18558 “El nivel de adopción de nuevas tecnologías en el sector minero, es cada vez más rápido. Si hacemos un paralelo con el sector servicios, antes el sector minero estaba en otra frecuencia. Pero ahora, cada vez más estamos en la misma dinámica de adoptar tecnologías muy rápidamente. Es un gran cambio”. ¿Cuál es su opinión sobre la transformación digital que se está dando en el sector? La palabra de transformación digital se ha vuelto muy...

La entrada Implementamos tecnología porque hay un sentido para el negocio aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
“El nivel de adopción de nuevas tecnologías en el sector minero, es cada vez más rápido. Si hacemos un paralelo con el sector servicios, antes el sector minero estaba en otra frecuencia. Pero ahora, cada vez más estamos en la misma dinámica de adoptar tecnologías muy rápidamente. Es un gran cambio”.

¿Cuál es su opinión sobre la transformación digital que se está dando en el sector?

La palabra de transformación digital se ha vuelto muy común. En minería, los que estamos en las áreas de tecnología, ahora estamos más cerca del “core” del negocio, como sucede en la banca, retail o en el sector servicios en generales. Ha costado un poco de tiempo.

Ahora, no te puedes imaginar el sector minero sin una incidencia alta de la parte tecnológica y digital, eso es un gran cambio. Hace pocos años, el tema tecnológico en las empresas mineras era bastante limitado a las aplicaciones administrativas. Hoy estamos en aplicaciones de negocio y vinculados directamente con la producción, seguridad y temas que son críticos para la operación. Algunas con mayor medida que otras, pero todas tienen un plan de desarrollo digital.

¿Cuál es el reto en este camino?

El reto que tenemos, es convertirnos una mina digital, con la industria 4.0. Es un camino que estamos siguiendo muchas empresas del sector. La mina autónoma implicaría tener menor cantidad de personas en labores que actualmente pueden ser un poco más riesgosas. Con ello, se aumentarían los niveles de seguridad y seríamos más eficientes.

En minería subterránea es un reto un poco mayor. Dada la naturaleza de las operaciones, los desafíos son mayores porque la conectividad de por sí es un reto tecnológico porque los ámbitos son muy diferentes.

En la mina subterránea seguimos a la veta, la composición geológica de los yacimientos es diversa y tienes que usar métodos y tecnología diferentes para explotar el mineral. Tienes muchas más variables que controlar.

En minería de tajo abierto podemos lograr niveles de automatización y autonomía de equipos de forma un poco más rápida pues las variables son controlables de forma directa.

En el caso de Hochschild, ¿cuáles han sido los resultados de la implementación de S/4 HANA, en términos de eficiencia?

Hochschild usa SAP desde hace 23 años, es la primera empresa peruana que lo implementó en el país el año 1997. Y el año pasado salimos en vivo con la nueva versión de SAP que es S/4 HANA y que está corriendo en la nube de SAP, en HANA Enterprise Cloud (HEC). También, somos la primera empresa que ha realizado una reimplementación de esa magnitud con una infraestructura en la nube de SAP. Tenemos el “paquete completo” ofertado por SAP.

¿Por qué reimplementaron y no migraron?

Una reimplementación nos da la oportunidad de rediseñar y optimizar procesos, depurar data, reducir desarrollos propios (uno de los objetivos fue tener todo lo más “estándar” posible) y en general aprovechar mejor la funcionalidad del nuevo SAP S4 HANA dado el conocimiento y experiencia de los usuarios tanto en sus procesos como en la herramienta.

Un ejemplo que grafica mejor esta situación lo tenemos con los procesos de mantenimiento que anteriormente estaban conceptualizados y configurados en SAP R/3 con un enfoque de control financiero y contable y le servía poco al personal de mantenimiento. Esto cambió pues ahora los procesos de mantenimiento están configurados en SAP S4 HANA para sirva tanto al área de operaciones como a las áreas financieras / contables.

Hemos tenido resultados óptimos en procesos operativos y administrativos siendo también una óptima oportunidad para implementar nuevas funcionalidades que antes no teníamos como los módulos BCM (Bank Communication Management), BPC (Business Planning & Consolidation) que nos permite consolidar de forma nativa toda la información financiera / contable de las empresas del grupo, TRM (Tesorería Avanzada) y CLM (Cash Liquidity Management). Todas estas funcionalidades lo que buscan es brindar a los decisores de la empresa la información en tiempo real. Tratamos de hacer realidad lo que siempre decimos “la información tiene que servir para gestionar no para explicar”.

¿Cuáles son los proyectos que tienen para este año?

En el primer semestre de este año tenemos un proyecto importante de telemetría, que lo vamos a desarrollar en la unidad minera Inmaculada, también hemos implementado una nueva solución para la gestión de recursos humanos que es Sucess Factors (de SAP) con casi todos sus módulos y estamos en pleno despliegue de soluciones de digitalización para capturar datos directamente de interior mina.

En el segundo semestre tenemos contemplado desarrollar la parte de planeamiento financiero con el módulo BPC de SAP e incrementar las cantidad de soluciones para nuestros usuarios que están en constante movimiento ya sea utilizando Fiori (SAP) o App nativas. Buscamos que toda nuestra fuerza laboral sea cada vez más digital.

De forma paralela seguiremos incrementando nuestra red de fibra óptica dentro de la mina para mejorar la conectividad.

Siempre menciono el tema de la conectividad como uno de los más importantes, porque nada de lo que hablamos sobre “transformación digital” o “digitalización” funcionaría si no existe una carretera de comunicaciones que funcione. Nosotros estamos cada año incrementando la cantidad de kilómetros de fibra óptica dentro de nuestras unidades.

Un aspecto muy importante es la variable económica, pues los proyectos tecnológicos que desarrollamos deben tener un sentido de negocio, tiene que haber un retorno, un caso de negocio asociado a todo lo que hacemos.

Nosotros no implementamos tecnología porque sí. Implementamos tecnología porque hay un sentido para el negocio. Capturamos datos directamente de la operación minera ¿para qué? Para tener información en tiempo real que me permite tomar una decisión que tenga un impacto en el negocio.

Si implementamos soluciones para mejorar la seguridad también estamos impulsando positivamente al negocio, si mejoramos con tecnología la parte de monitoreo de medio ambiente agregando sensores también estoy impactando una variable de negocio muy importante.

“Para convertirse en una mina digital, no existe una receta única. En subterránea, cada mina tiene su método y el yacimiento es diferente. Por ello, se propone un mix de diferentes tecnologías según requiera el negocio”.

El tema es la conectividad…

La conectividad es la base para que se desarrolle los servicios, aplicaciones y soluciones en general para diversas áreas en la mina y esto es muy dinámico. Ahora tenemos soluciones para llevar eLTE privadas a nuestras operaciones y donde tenemos a importantes proveedores como Huawei, Cisco y Nokia que ofrecen estas soluciones.

En minas de tajo abierto ya existen implementaciones de eLTE privado, pero en las minas subterráneas aún estamos en etapa de prueba porque hay que llevar la señal eLTE de forma óptima y económicamente viable dentro del socavón, eso es una complejidad diferente a tener una señal que se irradia en un campo abierto.

Técnicamente es viable irradiar eLTE dentro de la mina, pero hay que asociarlo a las variables económicas y de operación (fiabilidad, cobertura y facilidad de mantenimiento.

El abanico de soluciones que podemos implementar sobre una infraestructura eLTE es muy grande e impactará positivamente sobre muchos aspectos operativos. Esto será realidad en el momento que el costo de implementar eLTE en interior mina sea económicamente viable. Estimo que esto será en el corto plazo pues la oferta y competencia entre proveedores reducirán los costos.

Hay muchas opciones para conectar internamente una mina subterránea. El “mix” tecnológico a implementar va a depender de la realidad de cada mina, qué tipo de yacimiento es, el método de explotación, cómo es la geología del yacimiento, tiempo de vida de la mina, antigüedad de la operación, etc. Dependerá de todos estos factores para escoger la solución tecnológica que sea la más adecuada para el yacimiento.

Las áreas de tecnologías tenemos que afianzarnos en el core del negocio. Eso implica que conozcamos más del negocio minero, conocer a fondo los procesos e implementar tecnologías que ayuden a que ser cada vez más eficientes.

EDWARD ALARCÓN Gerente Corporativo de TI de Hochschild y miembro del Comité Organizador de CIIT Perú 20

 

La entrada Implementamos tecnología porque hay un sentido para el negocio aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Minería en el mundo digital https://www.horizonteminero.com/mineria-en-el-mundo-digital/ Fri, 13 Dec 2019 15:55:03 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=16925 La minería sustentable abre un auspicioso ambiente para Sudamérica que dispone del 46% de las reservas de cobre, de los cuales, 32% se reparten entre Chile y Perú, existiendo una carpeta de inversiones del orden de 143 billones de dólares. Por tanto, se tiene una oportunidad de mejorar la competitividad a nivel global, en un entorno digital. Nelson Pizarro: “La minería no debe tener miedo a la revolución digital” El expresidente ejecutivo de Codelco, Nelson...

La entrada Minería en el mundo digital aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La minería sustentable abre un auspicioso ambiente para Sudamérica que dispone del 46% de las reservas de cobre, de los cuales, 32% se reparten entre Chile y Perú, existiendo una carpeta de inversiones del orden de 143 billones de dólares. Por tanto, se tiene una oportunidad de mejorar la competitividad a nivel global, en un entorno digital.

Nelson Pizarro: “La minería no debe tener miedo a la revolución digital”

El expresidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro Contador, con más de 54 años de experiencia en el mundo minero en Chile, aseguró que la minería no debe tener miedo a la revolución digital porque es una poderosa herramienta.

“Debemos incorporar gradualmente las nuevas tecnologías digitales y propender fuertemente a la innovación. Tenemos que entender que la minería solamente será posible en la medida que sea sustentable”, indicó Pizarro Contador.

El experto remarcó que en la actualidad se acusa a la minería de contaminante, agresiva y que impacta en el medio ambiente. “Las comunidades reclaman políticas públicas cada vez más exigentes apareciendo, en ese contexto, las energías renovables no convencionales”, apuntó.

Expresidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro Contador.

Añadió que existe actualmente una paradoja pues surgen las energías renovables no convencionales para controlar la emisión de gases y al mismo tiempo aparece la electromovilidad a nivel mundial.

“Tanto la energía renovable como la electromovilidad necesitan metales como cobre, litio y cobalto. Necesitan minería, por tanto, bienvenida sea esta tendencia a preocuparse del medio ambiente”, sostuvo, Nelson Pizarro.

En otro momento, resaltó que el 30 % de la nueva minería será subterránea y a gran escala pese a ser proyectos mucho más grandes. Añadió que Sudamérica tiene que aprovechar la oportunidad, eso significa, un cambio de mentalidad que lleve a un cambio de procesos.

Nexa apuesta por la innovación abierta

Por su parte, Tito Martins, CEO Global de Nexa Resources, aseguró que para hacer realidad la minería del futuro es necesario un cambio de mentalidades, por lo que han buscado impulsar una mayor apertura a pensar diferente y abrazar la diversidad en todas las operaciones de la compañía.

Tito Martins, CEO Global de Nexa Resources

En su exposición “Innovación abierta y la nueva generación de minería”, en en PERUMIN 34, resaltó que están invirtiendo anualmente alrededor de US$10 millones en Investigación y Desarrollo (I+D).

“Desarrollamos un laboratorio de innovación, nos asociamos con startups y universidades. Desde el 2016, que lanzamos por primera vez el programa Mining Lab, presentamos desafíos abiertos para que emprendedores nos apoyen en temas como economía circular, energía renovable, nanotecnología, automatización, internet de las cosas y gestión social. El alcance del programa es global y ya estamos trabajando con nuevas empresas en Brasil, Perú, Estados Unidos, Canadá e Israel, por nombrar algunas”, comentó Martins.

En tres ediciones de Mining Lab han registrado 503 startups, de estas, 53 startups fueron seleccionadas para presentar sus proyectos. “Hoy tenemos 15 soluciones innovadoras en desarrollo. Con una inversión de US$2.5 millones por año, tuvimos un retorno de la inversión 4 veces mayor”, afirmó.

Nexa también ha adoptado metas para fomentar la pluralidad, como es el caso de Aripuanã, en Brasil, donde han proyectado iniciar operaciones en 2021 con 50% de mujeres como parte de la fuerza laboral.

Modelo matemático para la solución de conflictos mineros

Otro de los temas que preocupa al sector son los conflictos en torno a las operaciones. Para el investigador de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Jorge Yamamoto, una alternativa de solución de los conflictos mineros está en la utilización de un modelo matemático planteado desde la psicología social. La propuesta se basa en un trabajo de investigación publicado en el 2008 denominado ‘El bienestar subjetivo: Un modelo alternativo’.

Investigador de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Jorge Yamamoto.

Este modelo permite establecer soluciones enfocadas en las necesidades mutuas de las empresas y las comunidades. Se basa en la teoría de que las concepciones nativas de bienestar y desarrollo son diferentes y se contraponen habitualmente.

Según el investigador, el principal objetivo de esta propuesta es incrementar el nivel de satisfacción que tengan las personas vinculadas a la actividad minera. “La gente feliz tiene menos conflictos”, señaló Yamamoto

El modelo consiste en el análisis de tres variables: los valores que tienen las personas bajo los que definen sus metas de vida, los recursos de los que disponen y el logro de esas metas (o necesidades).

“Por ejemplo, si un joven está acostumbrado a vivir en comunidad, de la agricultura y con su familia, trabajará para continuar en ese estilo de vida que le satisface. Cualquier cambio le producirá conflicto”.

Yamamoto asegura que la alteración de las variables puede producir fluctuaciones en el nivel de satisfacción de las personas lo que puede dar una estimación matemática de las estrategias que se pueden aplicar.

Según el profesor de la PUCP, la minería puede proponer soluciones basadas en este modelo, sin embargo, se deben tangibilizar los resultados en la percepción de la gente. Anotó que este modelo funcionó muy bien en empresas del sector avícola y en otras relacionadas a la banca y servicios.

Índice de Competitividad Minera

El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), organizador de PERUMIN 34 Convención Minera, también brindó su aporte al sector con la presentación del Índice Regional de Competitividad, una herramienta nacional que analiza y mide los factores que definen la competitividad del sector minero.

Gonzalo Tamayo, economista de la consultora Macroconsult

Gonzalo Tamayo, economista de la consultora Macroconsult, quien presentó el estudio, reveló que Perú se ubicó en el penúltimo lugar en este ranking. El índice estudió al Perú y lo comparó con otros seis países también mineros como Australia, Canadá, Sudáfrica, Chile, México y Colombia, sobre cinco aspectos fundamentales: potencial geológico, política fiscal, infraestructura, regulación y entono social.

El hecho de que Perú saliera penúltimo tuvo que ver con los indicadores de infraestructura, regulación y entono social donde se evidenció que aún existe una brecha. “Tenemos una tarea pendiente en estos aspectos”, comentó.

Explicó que en temas normativos se presenta una sobrerregulación y plazos mucho más largos que en otros países. Por ejemplo, refirió, que el derecho de concesión puede tardar entre seis y ocho meses cuando en países como Canadá es inmediato, o en Sudáfrica es de 44 días; y los permisos para exploración pueden tardar dos años en el país, además de que el Perú es el único donde se exige licencia de construcción.

En el caso de infraestructura, precisó que también hay una brecha por la difícil geografía del país sobre todo en lugares lejanos donde se requiere una participación más fuerte del Estado en proyecto de infraestructura e inversión pública.

 

 

 

Compromiso del gobierno

Durante su participación en PERUMIN 34, el presidente de la República, Martín Vizcarra, por su parte, ratificó el compromiso del Gobierno con el sector minero. “El Perú es un país de larga tradición minera. La minería ha ido superando una serie de retos, a lo largo de su historia, para transformarse. Los desafíos fueron técnicos, financieros y de sostenibilidad. Hoy, el reto consiste en cómo lograr que esta actividad económica, tan importante, se desarrolle en armonía con el entorno social”.

 

El presidente propuso la elaboración de una Agenda de Desarrollo Territorial que se enfoque en las necesidades de las zonas que cuentan con actividad minera, para lograr el cierre de brechas y el mejoramiento de la infraestructura, identificando, a su vez, el potencial productivo de las comunidades.

Afirmó que su Gobierno está dando un lugar expectante a la minería, debido a que generará un impacto positivo en la economía del país, con más de $ 17 mil millones de inversión en los próximos años. “Creemos que podemos generar un marco regulatorio que pueda estar a la altura de la minería con tecnología de punta que se desarrolla en el Perú”, puntualizó.

Asimismo, aseguró que se tienen 84 acciones específicas para convertirnos en un país más competitivo. “Hemos sentado, a través de Plan Nacional de Competitividad y Productividad, las bases para la sostenibilidad de políticas públicas orientadas al desarrollo de nueve áreas económicas que incluyen a los sectores públicos y privados”.

 

La entrada Minería en el mundo digital aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>