digitalización – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Fri, 15 Aug 2025 18:46:31 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg digitalización – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 ¿Cómo la realidad virtual está transformando el sector minero? https://www.horizonteminero.com/como-la-realidad-virtual-esta-transformando-el-sector-minero/ Fri, 17 Nov 2023 03:22:33 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=26121 La digitalización en la industria minera ha estado ganando terreno en los últimos años, y proyectos como Quellaveco, la primera mina 100% digital del Perú, demuestra cómo la tecnología puede transformar fundamentalmente la forma en que se llevan a cabo las operaciones mineras. “Alrededor del 20% de empresas mineras ya aplican algún tipo de inteligencia artificial en sus procesos. Incluso, hoy en día pueden capacitar a los trabajadores con realidad virtual (RV), una tecnología que...

La entrada ¿Cómo la realidad virtual está transformando el sector minero? aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>

La digitalización en la industria minera ha estado ganando terreno en los últimos años, y proyectos como Quellaveco, la primera mina 100% digital del Perú, demuestra cómo la tecnología puede transformar fundamentalmente la forma en que se llevan a cabo las operaciones mineras.

“Alrededor del 20% de empresas mineras ya aplican algún tipo de inteligencia artificial en sus procesos. Incluso, hoy en día pueden capacitar a los trabajadores con realidad virtual (RV), una tecnología que ha revolucionado la forma en que se lleva a cabo la formación en la industria, utilizando entornos virtuales que permite simular situaciones específicas muy parecidas a la realidad. Este enfoque innovador no solo optimiza la formación del personal, sino que también contribuye a una mayor seguridad y eficiencia en las operaciones.”, comentó Carlos Yungo, Ingeniero de minas y docente de Operaciones Mineras de Tecsup.

En esa línea, el especialista comenta algunos beneficios claves de la capacitación con realidad virtual en la minería:

  1. Formación Inmersiva: Los trabajadores pueden aprender mediante simulaciones realistas que replican escenarios reales de la mina, mejorando su preparación para situaciones prácticas.
  2. Reducción de Riesgos: La RV permite la simulación de entornos peligrosos sin riesgo para las personas, lo que contribuye a un entrenamiento y/o capacitación segura de las personas.
  3. Eficiencia Operativa: Los trabajadores capacitados con RV son capaces de realizar tareas con mayor eficiencia, reduciendo los tiempos de inactividad y mejorando la productividad general de la operación minera.

“De acuerdo a un estudio que hemos realizado junto con otros docentes, hemos identificado que las personas aprenden de manera más eficiente cuando se utiliza este tipo de tecnología, pues al utilizar otras herramientas, como videos o diapositivas, las personas no prestan atención y la curva de aprendizaje es más larga”, señaló Yungo.

En ese sentido, ante la importancia de seguir contribuyendo a la formación de los profesionales, TECSUP ha desarrollado EDUVERSO, una plataforma de realidad virtual que permite a los usuarios sumergirse en mundos completamente nuevos y vivir experiencias únicas, mientras aprenden.

La entrada ¿Cómo la realidad virtual está transformando el sector minero? aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Minería del futuro: Claves para su transformación digital https://www.horizonteminero.com/mineria-del-futuro-claves-para-su-transformacion-digital/ Thu, 09 Mar 2023 20:23:44 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=24169 Cuando se aborda la transformación digital en las grandes industrias, sobre todo en la minería, la referencia usual es la automatización de maquinaria y de procesos, el uso de inteligencia artificial o la incorporación de redes para mejorar la comunicación. Sin embargo, para lograr avanzar hacia la minería del futuro, los procesos de transformación deben darse de manera integral en el negocio. Pero, ¿cuáles son los principales cambios que están viniendo con la digitalización en...

La entrada Minería del futuro: Claves para su transformación digital aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Cuando se aborda la transformación digital en las grandes industrias, sobre todo en la minería, la referencia usual es la automatización de maquinaria y de procesos, el uso de inteligencia artificial o la incorporación de redes para mejorar la comunicación.

Sin embargo, para lograr avanzar hacia la minería del futuro, los procesos de transformación deben darse de manera integral en el negocio.

Pero, ¿cuáles son los principales cambios que están viniendo con la digitalización en el rubro minero?

Klever Morvely, Superintendente de Transformación Digital de Minera Las Bambas, explica cuáles fueron los principales aspectos que la compañía prioriza para implementar la transformación digital que los convertirá en una mina inteligente hacia el 2030:

  •  Factor humano y gestión del cambio. Nuestras acciones como compañía inician con las personas y todo proceso de transformación digital debe tener como base una adecuada gestión del cambio con foco en el factor humano. Es el equipo quien lidera y configura la verdadera transformación de la compañía, a este trabajo se suman las herramientas tecnológicas como un soporte en este proceso.
  • Aliado tecnológico. Contar con un adecuado asesoramiento para la implementación de tecnología, ha sido determinante para facilitar la incorporación de nuevas soluciones.
  • Integración de los procesos. Otro de los factores clave que tiene la minería para aprovechar el valor de la transformación digital, consiste en realizar una integración de los procesos a lo largo de toda la cadena de valor. Esta visión unificada debe también ser transversal a los drivers del negocio (Volumen, costos y seguridad) de manera que promuevan una mejor y oportuna toma de decisiones que impacte en la productividad de la operación.

La experiencia de transformación digital de Las Bambas fue presentada en el Mobile World Congress como caso de éxito de Digitalización de la Industria Minera. Esta transformación se dio de la mano de Movistar Empresas, a través de la implementación de la solución LTE Empresarial, una red local privada que ofrece una conectividad fiable y segura, así como la implementación de soluciones digitales y de IoT que permiten la operación remota y automatizada de procesos, así como generar eficiencias y mejorar KPIs operativos de las empresas.

“Desde Movistar Empresas, entendemos la visión para la minería del futuro que tiene Las Bambas y la tecnología es un gran aliado para integrar soluciones que contribuyan con la adaptación del factor humano y con la optimización de los procesos. El nivel de complejidad en el sector es alto y ante esto, contamos con las capacidades para contribuir en diferentes partes de la cadena de valor. Este factor es lo que le da un alto potencial a la tecnología en el sector minero” explica Paola Bracamonte, Gerente Comercial de Minería e Industria de Movistar Empresas.

Para conocer más sobre la participación de Minera Las Bambas en en Mobile World Congress (MWC) ingresa a:

https://www.telefonica.com/es/mwc/agora-2023/digitalizacion-de-la-industria-minera-el-exito-de-nuestros-clientes/

La entrada Minería del futuro: Claves para su transformación digital aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Antamina: implementa Machine Learning en su producción de concentrado https://www.horizonteminero.com/antamina-implementa-machine-learning-en-su-produccion-de-concentrado/ Thu, 18 Nov 2021 14:26:28 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=22516 Como parte de su constante innovación en sus procesos de producción, la Compañía Minera Antamina ha implementado el uso de la tecnología Machine Learning con la cual busca incrementar la producción de cobre equivalente en planta concentradora. La analítica avanzada de datos se posiciona cada vez más en la industria minera como una técnica innovadora para automatizar y optimizar los procesos. Es así como la importancia de la tecnología Machine Learning, en el sector minero...

La entrada Antamina: implementa Machine Learning en su producción de concentrado aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Como parte de su constante innovación en sus procesos de producción, la Compañía Minera Antamina ha implementado el uso de la tecnología Machine Learning con la cual busca incrementar la producción de cobre equivalente en planta concentradora.

La analítica avanzada de datos se posiciona cada vez más en la industria minera como una técnica innovadora para automatizar y optimizar los procesos. Es así como la importancia de la tecnología Machine Learning, en el sector minero peruano, radica en que encuentra patrones, tendencias y correlaciones al analizar la información operativa, modelando y generando recomendaciones de optimización en tiempo real.

Machine Learning es una tecnología de modelos algorítmicos que aprenden de la historia de la planta para recomendar acciones que optimicen los resultados futuros esperados. Desde agosto de este año, Antamina ha venido trabajando en sus operaciones de la Concentradora con esta tecnología, desarrollada por un equipo multidisciplinario que involucra a diversas áreas, tales como Concentradora, Mina, Mantenimiento y Tecnologías de la información.

La implementación de la tecnología de Machine Learning es posible gracias a la interacción de miles de variables; desde datos litológicos y de mineralización en Mina, así como datos de Molienda SAG, Molienda Secundaria, Clasificación, Tratamiento de Pebbles, Flotación Diferencial Cobre-Zinc en etapas Rougher y Cleaner en Planta; con el objetivo de optimizar los procesos de flotación y molienda bajo distintos tipos de minerales

“Somos la mina polimetálica más importante en aplicar metodología de Machine Learning en el mundo. Antamina inició sus operaciones en el 2001, como un referente tecnológico en procesamiento de minerales. Luego de 20 años de exitoso desempeño, estamos inmersos en la implementación de la Analítica Avanzada de Procesos, aplicando Machine Learning en planta concentradora, como parte inicial de mayores implementaciones, siendo pioneros en la adopción de esta tecnología en uno de los yacimientos polimetálicos más importantes y complejos a nivel mundial. Con ello, buscamos consolidarnos como un referente en innovación y tecnología con altos estándares de seguridad”, expresó Hernando Valdivia, Superintendente de Metalurgia y Product Owner del Proyecto.

La implementación es holística -con cercanía a la operación y a los equipos de planta- y utiliza una metodología Agile (basada en la entrega rápida de avances del proyecto a través de un desarrollo iterativo con el usuario final de la solución) que servirá como precedente para que otros procesos puedan utilizar esta tecnología.

Desde Antamina continúan fortaleciendo el equipo de trabajo con la incorporación de ingenieros de datos y científicos de datos que, sumados a metalurgistas, ingenieros de control de procesos, analistas Six-Sigma y de supervisión operativa, se encontrarán inmersos en el proceso transformativo hacia la completa digitalización que continuará en mina y luego, en los más importantes procesos de la compañía.

Fuente: Difusión

La entrada Antamina: implementa Machine Learning en su producción de concentrado aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Las empresas de minería y metales aceleran su enfoque en la sostenibilidad https://www.horizonteminero.com/las-empresas-de-mineria-y-metales-aceleran-su-enfoque-en-la-sostenibilidad/ Mon, 02 Aug 2021 15:38:40 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=22283 Schneider Electric, líder en la transformación digital de la gestión y automatización de la energía, y AVEVA, líder mundial en software industrial que impulsa la transformación digital y la sostenibilidad, anunciaron hoy que sus ofertas tecnológicas combinadas respaldan las iniciativas de sostenibilidad de las empresas mineras en cuatro pilares clave: eficiencia energética, mejora del rendimiento, adopción de tecnologías de bajas emisiones de gases de efecto invernadero y nuevos procesos ecológicos. La descarbonización global depende en...

La entrada Las empresas de minería y metales aceleran su enfoque en la sostenibilidad aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Schneider Electric, líder en la transformación digital de la gestión y automatización de la energía, y AVEVA, líder mundial en software industrial que impulsa la transformación digital y la sostenibilidad, anunciaron hoy que sus ofertas tecnológicas combinadas respaldan las iniciativas de sostenibilidad de las empresas mineras en cuatro pilares clave: eficiencia energética, mejora del rendimiento, adopción de tecnologías de bajas emisiones de gases de efecto invernadero y nuevos procesos ecológicos.

La descarbonización global depende en gran medida de la producción sostenible de minerales y materias primas. Un sector de la minería y los metales próspero y saludable es crucial para la economía global y para apoyar la innovación de nuevas tecnologías y materiales necesarios para la reducción del cambio climático, la protección del medio ambiente y la economía circular.

Schneider Electric y AVEVA están proporcionando las herramientas que necesitan las organizaciones para tomar decisiones informadas que empoderarán a las personas en las cadenas de valor de la minería, los minerales y los metales para que sean más estratégicas en sus elecciones basadas en un asesoramiento sólido con la sostenibilidad en mente. Están ayudando a los operadores y gerentes en estas opciones, lo que deja a estas organizaciones bien posicionadas para abordar algunos de los desafíos asociados con la adopción de prácticas sostenibles, lo que puede resultar en costos operativos reducidos y, por lo tanto, brindando la rara capacidad de apaciguar a todas las partes interesadas.

De acuerdo con IDC Technology Spotlight, patrocinado por AVEVA y Schneider Electric, Transitioning to Sustainable Mining, Minerals and Metals Practices, las tres principales presiones del mercado que impulsan las agendas de sostenibilidad de las organizaciones de minería y metales son: Necesidad de mejorar el valor de la marca, reducir el riesgo de un evento adverso y asegurar el cumplimiento de la normativa actual y futura.

 La tecnología tiene un papel fundamental que desempeñar en el apoyo a las empresas mineras”, dijo Ben Kirkwood, Gerente de Investigación Senior de IDC Energy Insights – WW Mining. “Los esfuerzos para alcanzar los objetivos de sustentabilidad y obtener una mayor visibilidad y control sobre las operaciones permitirán el conocimiento y la acción corporativos relacionados con la energía, el uso del agua y la gestión del entorno operativo. El análisis global de IDC sobre el crecimiento de los ingresos y la rentabilidad de las empresas industriales muestra que aquellas con una estrategia comprometida y continua basada en la sostenibilidad, combinada con una agenda de transformación digital financiada a largo plazo, superan considerablemente a sus competidores“.

La digitalización sustenta la sostenibilidad de la minería y los metales

IDC Technology Spotlight también refuerza el hecho de que, a medida que la industria continúa experimentando reacciones negativas por su posición estancada percibida en materia de sostenibilidad, las plataformas con análisis adicionales permiten mejorar la eficiencia operativa al tiempo que mejoran la visibilidad de los cambios que se realizan.

Las operaciones integradas digitalmente pueden abordar áreas clave de la agenda de sostenibilidad de una organización al combinar la potencia y la inteligencia y los controles de procesos”, dijo David Willick, vicepresidente del segmento de minería, minerales y metales de América del Norte de Schneider Electric. “La digitalización es una evolución crítica para la industria de los recursos, y Schneider Electric y AVEVA están especialmente calificados para ayudar. Somos expertos en reunir el poder de los sistemas conectados y el conocimiento humano para llevar el rendimiento operativo a su nivel más alto. Juntos, nos hemos ganado la confianza de las empresas líderes en el mundo con miles de implementaciones en el sitio y en la nube. Hoy en día, nuestros clientes conjuntos pueden beneficiarse de nuestra cultura de innovación compartida centrada en el cliente, capacidades inigualables de I + D y amplia experiencia en sectores específicos”.

Aunque los beneficios de la transformación digital son muy claros, la industria minera hasta ahora se ha visto limitada por la infraestructura heredada, la insuficiencia de datos y los programas de optimización fragmentados”, dijo Martin Provencher, director de industria, minería, metales y materiales de AVEVA. “Los ataques cibernéticos cada vez más virulentos y un mandato cada vez mayor para los minerales descarbonizados han enfatizado aún más la importancia de tener una alta disponibilidad de datos y adoptar un enfoque seguro, basado en la nube, para visualizar y contextualizar los procesos de toda la empresa en las operaciones globales. La combinación de las soluciones de gestión energética, los sistemas y servicios de automatización de Schneider Electric y las soluciones de transformación de la minería digital de AVEVA permiten a nuestros clientes transformar las operaciones mineras convencionales en empresas inteligentes, resilientes y sostenibles“.

Corporate Knights nombró recientemente a Schneider Electric como la empresa más sostenible del mundo. Según IDC Technology Spotlight, la plataforma EcoStruxure de Schneider Electric combinada con las soluciones de transformación de metales y minería digital de AVEVA pueden proporcionar la información operativa y organizativa necesaria para realizar operaciones sostenibles y mejores decisiones a través de la recopilación y el análisis de datos. Las empresas asociadas tienen como objetivo descarbonizar las cadenas de valor de la minería, los minerales y los metales mediante la provisión de una plataforma de IoT industrial con tecnología y elementos de software que respaldan la capacidad de gestión y automatización de la energía.

Fuente: Difusión

La entrada Las empresas de minería y metales aceleran su enfoque en la sostenibilidad aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Relacionamiento virtual con comunidades https://www.horizonteminero.com/relacionamiento-virtual-con-comunidades-2/ Tue, 06 Apr 2021 22:53:57 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=21718 Nuevos retos en exploraciones mineras ¿Estamos preparados para realizar trabajo remoto con comunidades?; ¿Las comunidades están preparadas?, ¿Será posible construir confianza vía remota para exploraciones?; seguramente en estos meses de cuarentena, todos los equipos de relaciones comunitarias, viabilidad social, responsabilidad social, desarrollo social o como se llamen las áreas sociales de las empresas en etapa de exploración han tenido mucho tiempo para ir replanteando sus formas de trabajo bajo el nuevo contexto. Seguramente todos hemos...

La entrada Relacionamiento virtual con comunidades aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Nuevos retos en exploraciones mineras

¿Estamos preparados para realizar trabajo remoto con comunidades?; ¿Las comunidades están preparadas?, ¿Será posible construir confianza vía remota para exploraciones?; seguramente en estos meses de cuarentena, todos los equipos de relaciones comunitarias, viabilidad social, responsabilidad social, desarrollo social o como se llamen las áreas sociales de las empresas en etapa de exploración han tenido mucho tiempo para ir replanteando sus formas de trabajo bajo el nuevo contexto.

Seguramente todos hemos reflexionado y hasta  nos hemos cuestionado por qué nos pasa esto y la respuesta ha sido que la naturaleza nos exige  repensar en las mejores formas de hacer las cosas y nos da una nueva oportunidad para actuar de manera responsable, inclusiva y sostenible.

Según ProInversión, entre el 2003 y 2019, la minería  incrementó su contribución al PBI de 3% a 13%, respectivamente; lo que demuestra una vez más, que la economía nacional es impulsada por la actividad minera y por supuesto recursos y reservas minerales tenemos en ingentes cantidades.

Pero esta nueva realidad, ésta nueva normalidad nos ha obligado o condicionado a todos a repensar en nuevas formas creativas de continuar haciendo las cosas, porque los peruanos y nuestra economía no aguantamos más tiempo de suspensión o paralización, al extremo de afirmar: “tal vez nos morimos de covid-19, pero de hambre no”.

Sin darnos cuenta, estamos viviendo ya un mundo digital, un mundo que lo veíamos no tan próximo (por lo menos en el país), pero  muy lejos  aún, de las poblaciones del interior del país -allá,  en los pueblos más lejanos- donde desarrollamos actividades mineras a las que llamábamos zonas remotas tal cual.

Se han abierto las puertas al mundo de la comunicación virtual, éste mundo ha venido para quedarse, por tanto, exige, obliga a todos a adquirir nuevas habilidades y conocimientos para ser parte de él y no tenemos otra alternativa que adaptarnos e implementarlo como parte de nuestra nueva normalidad.

En Davos, en la reunión del foro económico mundial, se indicó que en los próximos años, un total de 7,1 millones de empleos desaparecerán por la digitalización de los sistemas de producción y a su vez, se crearán 2,1 millones de nuevos empleos digitales. También se habla de una “cuarta revolución social” para darle rostro humano y de esa manera reducir brechas económicas.

En éste nuevo escenario, realizar exploraciones en el Perú, es un gran desafío y más aún, si  los proyectos son de primer contacto o acercamiento. Si hasta antes de la pandemia, lograr acuerdos con las comunidades y demás grupos de interés era complicado, ahora lo será más, porque la cultura popular de las comunidades es vivencial, experimental, de cercanía; es decir, construir confianza con ellos era sinónimo de convivencia y de compartir cosas juntos.

Ahora, la pandemia nos obliga  a realizar trabajo remoto, a través  de celular y/o videollamadas o reuniones virtuales; pero ¿ cómo realizarlo? si por ejemplo, los pobladores de la comunidad sólo cuentan con un celular básico o en caso tengan celulares inteligentes, la cobertura es limitada y muchas veces ni las redes sociales más populares como whatsapp o Facebook logran cargar salvo  horas  de estar  con la mano  levantada cual celular satelital en busca de señal.

Es importante  implementarlos de dicha tecnología y son las empresas quienes deberán invertir en ello, si desean avanzar y reactivar sus trabajos de relacionamiento con la comunidad, además de implementar todo un programa de educación o capacitación en uso,  manejo y gestión de tecnologías y sobre  esa base, establecer contactos y redes de comunicación para establecer nuevos mecanismos de acuerdos y negociaciones.

Será un nuevo sistema a implementar, que seguro será cuestionado por los opositores para frenar las inversiones, pero no hay otra alterativa que establecer nuevos mecanismos de adopción de acuerdos, establecimiento de convenios y contratos vía negociación virtual o semi-presencial, porque nuestras comunidades también han reflexionado y se han dado cuenta que no se puede vivir de una sola actividad  económica productiva. Si se quiere salir adelante, tenemos que aprovechar todo el potencial y recursos que tenemos.

Esta nueva alianza debe estar sustentada en aquello que Porter y Kramer señalaban, en la “Creación de Valor Compartido”; es decir, las empresas deben implementar acciones que no sólo  beneficien a la población, sino a todas las partes interesadas a través de mecanismos de participación  inclusiva y por supuesto de promoción y protección ambiental para garantizar la sostenibilidad del desarrollo.

por:  José Llamacpunca Huamán / Gestor social minero

La entrada Relacionamiento virtual con comunidades aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Los principales riesgos y oportunidades de minería https://www.horizonteminero.com/los-principales-riesgos-y-oportunidades-de-mineria/ Mon, 21 Dec 2020 20:37:58 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=21132 El sector minero fue una de las actividades golpeadas por la pandemia, aun a pesar de mostrar una importante recuperación en los últimos meses. La pandemia de covid-19 es claramente el tema dominante de 2020, en ese contexto, la empresa EY presentó un informe junto a un listado de peligros y acciones para este sector en el 2021 para Perú y América Latina. El informe “Los 10 principales riesgos y oportunidades de minería y metales...

La entrada Los principales riesgos y oportunidades de minería aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El sector minero fue una de las actividades golpeadas por la pandemia, aun a pesar de mostrar una importante recuperación en los últimos meses.

La pandemia de covid-19 es claramente el tema dominante de 2020, en ese contexto, la empresa EY presentó un informe junto a un listado de peligros y acciones para este sector en el 2021 para Perú y América Latina.

El informe “Los 10 principales riesgos y oportunidades de minería y metales a nivel mundial – 2021”, está centrado en los efectos del covid-19 en el sector, destacando cómo la pandemia ha acrecentado muchos riesgos, pero también ha creado nuevas oportunidades.

Si bien el brote ha sido un acontecimiento verdaderamente disruptivo, el sector de minería y metales ha afrontado su impacto extremadamente bien, lo que ha dado lugar a una respuesta eficaz debido a:

  • Priorización de la salud y el bienestar de las personas, en una cultura en la que la máxima prioridad ya es la seguridad.
  • Excelente gobierno corporativo que permitió una ágil gestión del cambio con los controles y equilibrios adecuados.
  • Colaboración con los gobiernos, el sector, los expertos en salud y las comunidades para asegurar que se sigan las principales prácticas.
  • Modificaciones realizadas con la asesoría de los expertos que se incorporaron en todas las operaciones para garantizar una respuesta coherente y eficaz a la pandemia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Cuáles son los 10 riesgos y oportunidades?

Eduardo Valente, socio líder de Energía y Minería de EY Chile sostuvo durante la presentación que ningún año había sido tan desafiante como el 2020 y que las metas propuestas reflejan un plan estratégico a futuro.

El ranking estuvo basado en las perspectivas expresadas por más de 250 ejecutivos de minería y metales donde se abordó como tema principal el impacto de la COVID-19 en el sector, así como el reordenamiento de los riesgos. Presentamos los 10 riesgos y oportunidades:

  1. Licencia social para operar (LTO): mantiene su puesto como el principal riesgo y oportunidad del sector minero. El 63% de los consultados señaló que las comunidades locales tendrán mayores expectativas en cuanto a cómo las mineras respetan los derechos de propiedad; así como las mismas deberán colaborar con los Gobiernos para ayudar a dar forma al mensaje de contribución social.

Incluso cuando las mineras operan de acuerdo con la ley y su licencia formal, pueden surgir problemas y los ejecutivos serán los responsables. La importancia de realizar periódicamente exámenes formales e informales y de mantener conversaciones continuas sobre la LTO con las comunidades locales y los propietarios tradicionales es fundamental.

  1. Riesgo de alto impacto: La experiencia de la pandemia ha aumentado las expectativas de las partes interesadas en cuanto a la forma en que las empresas se preparan, gestionan y supervisan todas las exposiciones a riesgos de alto impacto.

El 79% de encuestados señaló que sus organizaciones no están preparadas para hacer frente a una crisis, ya que los riesgos que destruyen empresas tienden a ser poco frecuentes lo que desencadenó una comprensión crítica y una revisión de estos; y establecer una relación significativa entre la capacidad de una empresa para gestionarlos.

Las mineras tendrán que pensar en cómo pueden replantear su enfoque en relación a este tema en el futuro. Realizar ahora un examen completo de los riesgos es fundamental para garantizar que se vuelvan a priorizar como corresponde.

  1. Productividad y costos: la pandemia aumentó los costos, pero ha creado oportunidades para la innovación. El experto resaltó que estos precios aumentan a medida que la minería se vuelve más compleja con el decrecimiento de las leyes del mineral, aumento del uso de la tecnología, el cambio de la fuerza laboral y mayor inversión de LTO.

Pero mientras que los costos han aumentado, las mineras también han desarrollado soluciones innovadoras para temas arraigados, que tendrán un efecto positivo continuo en la productividad. Por ejemplo, el reajuste de los turnos, que mejoró la productividad de la mano de obra, se logró en solo días y no después de meses (o años) de gestión de las partes interesadas. Algunas medidas aplicadas durante la pandemia, como el trabajo a distancia para el personal de las empresas, el mayor uso de recursos locales y la reducción de los trabajadores con sistema de turnos fly-in, fly-out (FIFO), han tenido tanto éxito en el aumento de la productividad que es probable que se mantengan así.

La adversidad ha creado oportunidades para un cambio positivo. Muchas empresas están aprovechando la oportunidad de hacer más cosas, como eliminar la complejidad, superar los obstáculos históricos al cambio y agilizar un programa de transformación centrado en la resiliencia a largo plazo.

  1. Descarbonización y agenda ambiental: en 2020, la presión para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) sigue siendo el mayor problema ambiental para las empresas mineras, aunque la cantidad de GEI aportada varía según los productos básicos. En conjunto, el sector representa hasta el 7% anual de las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo.

La conciencia de los problemas ambientales ha aumentado, así como las expectativas en torno a la responsabilidad empresarial. Las mineras que mejor entiendan y comuniquen sus planes para optimizar los modelos de negocio en un mundo cambiante estarán bien situadas para sortear esta importante transformación económica mundial.

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. Geopolítica: los asuntos geopolíticos son un riesgo importante en la mente de los líderes de la minería y la metalurgia. Este punto se vio afectado por el proteccionismo económico a raíz del cambio de rol de EE. UU. En el sistema internacional, aparición de China como potencia mundial e inestabilidad de la Unión Europea. Por otro lado, las empresas deben adoptar un enfoque proactivo y diversificado.
  2. Agenda de capital: el fortalecimiento de la liquidez y mantenimiento de la disciplina de capital fueron los focos más grandes, cuando las mineras prefirieron retrasar algunas decisiones de inversión. De esta manera, las empresas podrán salir del actual periodo con fuerza y oportunidad significativas con la compra y construcción.

Las compañías deben invertir en tecnología, capacidad de análisis de datos y transformación de las operaciones para aumentar su competitividad. La colaboración o la inversión en empresas de servicios mineros puede ser una forma inteligente de acelerar el acceso a tecnología avanzada.

  1. Fuerza laboral: Dado que la seguridad de la fuerza laboral es la máxima prioridad para el sector de minería y metales, era de esperarse que las empresas actuaran con rapidez durante el brote de covid-19 para proteger la salud de los trabajadores y reducir el riesgo de exposición en los lugares de trabajo. Esas medidas tuvieron mucho éxito en la gestión del riesgo de la pandemia en lo que respecta a la salud y las disrupciones, pero tuvieron un costo financiero. Ahora las empresas están reconociendo que la adopción expedita de equipos de trabajo remotos y virtuales tiene el potencial de añadir valor más allá de la crisis al mantener los equipos seguros, productivos y comprometidos.
  2. Volatilidad: prepararse hoy para las innumerables fuerzas que remodelarán la demanda de productos básicos mediante la planificación de escenarios, revisar y optimizar carteras, garantía de cadenas de suministro, y el incremento de la colaboración con las industrias y los gobiernos.

 

 

 

 

 

 

 

 

Un mayor compromiso con la comunidad se pondrá de manifiesto cuando se destaquen los problemas socioeconómicos post covid-19. Podríamos ver cómo aumenta la presión para proporcionar la propiedad de los activos a las comunidades.

  1. Digitalización y datos: la capacidad de gestionar y maximizar los datos sigue siendo un desafío que se va a intensificar. Las tendencias actuales sugieren que la cantidad de datos creados en los próximos tres años será mayor que la creada en los últimos 30 años. Los datos relacionados con la productividad y los incrustados son los que están aumentando más rápidamente, con una proyección de una tasa de crecimiento anual compuesta del 40,3% de 2019 a 202444.

Lo digital se ha convertido en “business as usual” con el uso de la analítica de datos que puede ayudar a los mineros a comprender cómo obtener valor en los procesos operacionales.

  1. Innovación: el sector se enfrenta a una enorme oportunidad de aprovechar al máximo la innovación colaborativa que progresó durante la pandemia. Aumentar esta cooperación, incluso en la coevolución de nuevos productos o tecnologías, el desarrollo de incentivos y recompensas compartidos por la aplicación de innovaciones más allá de la venta de dispositivos, y los consiguientes cambios fundamentales en las prácticas o sistemas comerciales, puede aportar un importante valor a corto y largo plazo para las empresas, así como para todo el sector y para las comunidades.

 

 

La entrada Los principales riesgos y oportunidades de minería aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Innovación digital en minería https://www.horizonteminero.com/innovacion-y-aceleracion-digital-en-mineria/ Thu, 17 Sep 2020 00:58:24 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=20539 Frente al avance de la conectividad, automatización y digitalización en minería es necesario contar con los sistemas y herramientas que ofrece el Internet de las Cosas (IoT). El IoT permite realizar una adecuada recopilación de la información de equipos y operaciones mineras en tiempo real, para un correcto procesamiento de datos y toma de decisiones. Con ello, las empresas podrán conseguir un trabajo más eficiente, productivo, rentable, seguro y sostenible. Durante el evento “Innovation talk:...

La entrada Innovación digital en minería aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Frente al avance de la conectividad, automatización y digitalización en minería es necesario contar con los sistemas y herramientas que ofrece el Internet de las Cosas (IoT).

El IoT permite realizar una adecuada recopilación de la información de equipos y operaciones mineras en tiempo real, para un correcto procesamiento de datos y toma de decisiones. Con ello, las empresas podrán conseguir un trabajo más eficiente, productivo, rentable, seguro y sostenible.

Durante el evento “Innovation talk: transformación digital en el sector minero”, que reunió a especialistas y líderes del sector para evaluar el posicionamiento de nuestra industria frente a la de otros países, Gustavo Jaramillo –Country Manager para Perú y Bolivia de Schneider Electric, afirmó que la transformación digital es una realidad. “Se pensaba que faltaban años para lograr su aceleración en el país, pero hoy tenemos la oportunidad de avanzar de manera mucho más ágil en esta vía de innovación”, refirió.

Digitalización

Actualmente, el sector minero tiene varios desafíos, uno de ellos y el más importante es el cambio cultural interno, punto clave para promover y desarrollar la innovación.

Los principales impulsores para la evolución que se necesita el sector, según los expertos, es el apostar por una transformación que genere a su operación reducciones de costos, mejoría en la seguridad de sus trabajadores e instalaciones, optimización en su productividad y fortalecimiento en su estrategia de sostenibilidad.

Ricardo Labó, economista y consultor especialista en minería, por su parte, comentó que la minería de clase mundial ya viene siendo operada desde la comodidad y seguridad del hogar. Durante el evento, explicó que en los últimos años unas pocas compañías mineras han logrado introducir su propia forma de innovación como parte de sus organizaciones.

“Hay países más avanzados como Australia y Chile. El primero desarrolló en paralelo tanto la industria minera como la innovación desde hace 20 años. Chile inició hace más de 10 años y nosotros recién lo estamos haciendo”, detalló. Cabe indicar que para lograr la aceleración de la innovación y digitalización es importante que varios actores estén involucrados, los cuales forman parte del ecosistema de trabajo.

“Uno de los desafíos más importante del sector minero es el cambio cultural interno, punto clave para promover y desarrollar la innovación”.

Luego del camino a la digitalización, en la primera fase, se está controlando los procesos a tiempo real. Por ejemplo, se puede predecir cuándo hacer un mantenimiento y saber cuánto se está desgastando la faja transportadora.

Sobre el tema, Labó indicó que “esta es la aceleración que hay ahora, se puede calcular toda la información que se genera en cada proceso, desde la parte de explotación hasta la logística, y de cómo transformarla en información útil para reducir inventarios y ser más eficientes. Los nuevos sistemas ayudan a procesarlos, analizarlos y traducirlos en eficiencia y en u mejor manejo de costos”.

Agregó que se espera que estos procesos permitan la expansión de beneficios hacia las comunidades mineras. “Por ejemplo, poder compartir las fibras ópticas que tiene la compañía con la población para que puedan tener acceso a internet o a la televisión, más aún ahora que los niños llevan sus clases a distancia”.

La entrada Innovación digital en minería aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Implementamos tecnología porque hay un sentido para el negocio https://www.horizonteminero.com/implementamos-tecnologia-porque-hay-un-sentido-para-el-negocio/ Wed, 01 Apr 2020 22:55:58 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=18558 “El nivel de adopción de nuevas tecnologías en el sector minero, es cada vez más rápido. Si hacemos un paralelo con el sector servicios, antes el sector minero estaba en otra frecuencia. Pero ahora, cada vez más estamos en la misma dinámica de adoptar tecnologías muy rápidamente. Es un gran cambio”. ¿Cuál es su opinión sobre la transformación digital que se está dando en el sector? La palabra de transformación digital se ha vuelto muy...

La entrada Implementamos tecnología porque hay un sentido para el negocio aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
“El nivel de adopción de nuevas tecnologías en el sector minero, es cada vez más rápido. Si hacemos un paralelo con el sector servicios, antes el sector minero estaba en otra frecuencia. Pero ahora, cada vez más estamos en la misma dinámica de adoptar tecnologías muy rápidamente. Es un gran cambio”.

¿Cuál es su opinión sobre la transformación digital que se está dando en el sector?

La palabra de transformación digital se ha vuelto muy común. En minería, los que estamos en las áreas de tecnología, ahora estamos más cerca del “core” del negocio, como sucede en la banca, retail o en el sector servicios en generales. Ha costado un poco de tiempo.

Ahora, no te puedes imaginar el sector minero sin una incidencia alta de la parte tecnológica y digital, eso es un gran cambio. Hace pocos años, el tema tecnológico en las empresas mineras era bastante limitado a las aplicaciones administrativas. Hoy estamos en aplicaciones de negocio y vinculados directamente con la producción, seguridad y temas que son críticos para la operación. Algunas con mayor medida que otras, pero todas tienen un plan de desarrollo digital.

¿Cuál es el reto en este camino?

El reto que tenemos, es convertirnos una mina digital, con la industria 4.0. Es un camino que estamos siguiendo muchas empresas del sector. La mina autónoma implicaría tener menor cantidad de personas en labores que actualmente pueden ser un poco más riesgosas. Con ello, se aumentarían los niveles de seguridad y seríamos más eficientes.

En minería subterránea es un reto un poco mayor. Dada la naturaleza de las operaciones, los desafíos son mayores porque la conectividad de por sí es un reto tecnológico porque los ámbitos son muy diferentes.

En la mina subterránea seguimos a la veta, la composición geológica de los yacimientos es diversa y tienes que usar métodos y tecnología diferentes para explotar el mineral. Tienes muchas más variables que controlar.

En minería de tajo abierto podemos lograr niveles de automatización y autonomía de equipos de forma un poco más rápida pues las variables son controlables de forma directa.

En el caso de Hochschild, ¿cuáles han sido los resultados de la implementación de S/4 HANA, en términos de eficiencia?

Hochschild usa SAP desde hace 23 años, es la primera empresa peruana que lo implementó en el país el año 1997. Y el año pasado salimos en vivo con la nueva versión de SAP que es S/4 HANA y que está corriendo en la nube de SAP, en HANA Enterprise Cloud (HEC). También, somos la primera empresa que ha realizado una reimplementación de esa magnitud con una infraestructura en la nube de SAP. Tenemos el “paquete completo” ofertado por SAP.

¿Por qué reimplementaron y no migraron?

Una reimplementación nos da la oportunidad de rediseñar y optimizar procesos, depurar data, reducir desarrollos propios (uno de los objetivos fue tener todo lo más “estándar” posible) y en general aprovechar mejor la funcionalidad del nuevo SAP S4 HANA dado el conocimiento y experiencia de los usuarios tanto en sus procesos como en la herramienta.

Un ejemplo que grafica mejor esta situación lo tenemos con los procesos de mantenimiento que anteriormente estaban conceptualizados y configurados en SAP R/3 con un enfoque de control financiero y contable y le servía poco al personal de mantenimiento. Esto cambió pues ahora los procesos de mantenimiento están configurados en SAP S4 HANA para sirva tanto al área de operaciones como a las áreas financieras / contables.

Hemos tenido resultados óptimos en procesos operativos y administrativos siendo también una óptima oportunidad para implementar nuevas funcionalidades que antes no teníamos como los módulos BCM (Bank Communication Management), BPC (Business Planning & Consolidation) que nos permite consolidar de forma nativa toda la información financiera / contable de las empresas del grupo, TRM (Tesorería Avanzada) y CLM (Cash Liquidity Management). Todas estas funcionalidades lo que buscan es brindar a los decisores de la empresa la información en tiempo real. Tratamos de hacer realidad lo que siempre decimos “la información tiene que servir para gestionar no para explicar”.

¿Cuáles son los proyectos que tienen para este año?

En el primer semestre de este año tenemos un proyecto importante de telemetría, que lo vamos a desarrollar en la unidad minera Inmaculada, también hemos implementado una nueva solución para la gestión de recursos humanos que es Sucess Factors (de SAP) con casi todos sus módulos y estamos en pleno despliegue de soluciones de digitalización para capturar datos directamente de interior mina.

En el segundo semestre tenemos contemplado desarrollar la parte de planeamiento financiero con el módulo BPC de SAP e incrementar las cantidad de soluciones para nuestros usuarios que están en constante movimiento ya sea utilizando Fiori (SAP) o App nativas. Buscamos que toda nuestra fuerza laboral sea cada vez más digital.

De forma paralela seguiremos incrementando nuestra red de fibra óptica dentro de la mina para mejorar la conectividad.

Siempre menciono el tema de la conectividad como uno de los más importantes, porque nada de lo que hablamos sobre “transformación digital” o “digitalización” funcionaría si no existe una carretera de comunicaciones que funcione. Nosotros estamos cada año incrementando la cantidad de kilómetros de fibra óptica dentro de nuestras unidades.

Un aspecto muy importante es la variable económica, pues los proyectos tecnológicos que desarrollamos deben tener un sentido de negocio, tiene que haber un retorno, un caso de negocio asociado a todo lo que hacemos.

Nosotros no implementamos tecnología porque sí. Implementamos tecnología porque hay un sentido para el negocio. Capturamos datos directamente de la operación minera ¿para qué? Para tener información en tiempo real que me permite tomar una decisión que tenga un impacto en el negocio.

Si implementamos soluciones para mejorar la seguridad también estamos impulsando positivamente al negocio, si mejoramos con tecnología la parte de monitoreo de medio ambiente agregando sensores también estoy impactando una variable de negocio muy importante.

“Para convertirse en una mina digital, no existe una receta única. En subterránea, cada mina tiene su método y el yacimiento es diferente. Por ello, se propone un mix de diferentes tecnologías según requiera el negocio”.

El tema es la conectividad…

La conectividad es la base para que se desarrolle los servicios, aplicaciones y soluciones en general para diversas áreas en la mina y esto es muy dinámico. Ahora tenemos soluciones para llevar eLTE privadas a nuestras operaciones y donde tenemos a importantes proveedores como Huawei, Cisco y Nokia que ofrecen estas soluciones.

En minas de tajo abierto ya existen implementaciones de eLTE privado, pero en las minas subterráneas aún estamos en etapa de prueba porque hay que llevar la señal eLTE de forma óptima y económicamente viable dentro del socavón, eso es una complejidad diferente a tener una señal que se irradia en un campo abierto.

Técnicamente es viable irradiar eLTE dentro de la mina, pero hay que asociarlo a las variables económicas y de operación (fiabilidad, cobertura y facilidad de mantenimiento.

El abanico de soluciones que podemos implementar sobre una infraestructura eLTE es muy grande e impactará positivamente sobre muchos aspectos operativos. Esto será realidad en el momento que el costo de implementar eLTE en interior mina sea económicamente viable. Estimo que esto será en el corto plazo pues la oferta y competencia entre proveedores reducirán los costos.

Hay muchas opciones para conectar internamente una mina subterránea. El “mix” tecnológico a implementar va a depender de la realidad de cada mina, qué tipo de yacimiento es, el método de explotación, cómo es la geología del yacimiento, tiempo de vida de la mina, antigüedad de la operación, etc. Dependerá de todos estos factores para escoger la solución tecnológica que sea la más adecuada para el yacimiento.

Las áreas de tecnologías tenemos que afianzarnos en el core del negocio. Eso implica que conozcamos más del negocio minero, conocer a fondo los procesos e implementar tecnologías que ayuden a que ser cada vez más eficientes.

EDWARD ALARCÓN Gerente Corporativo de TI de Hochschild y miembro del Comité Organizador de CIIT Perú 20

 

La entrada Implementamos tecnología porque hay un sentido para el negocio aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>