Economía – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Mon, 25 Aug 2025 16:06:49 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg Economía – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 VT Markets: baja del petróleo favorece a Perú pero riesgos internos siguen https://www.horizonteminero.com/vt-markets-baja-del-petroleo-favorece-a-peru-pero-riesgos-internos-siguen/ Sat, 28 Jun 2025 10:27:49 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=35255 Luego de semanas marcadas por alta volatilidad y la guerra entre Irán e Israel, los precios internacionales del petróleo han registrado una caída promedio de entre 4% y 6%. Esta tendencia alivia directamente los costos operativos de sectores peruanos que dependen de la energía como el transporte, la agricultura y la minería. A ello se suma una moderación en la demanda global de activos refugio como el oro, así como una ligera caída en la...

La entrada VT Markets: baja del petróleo favorece a Perú pero riesgos internos siguen aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Luego de semanas marcadas por alta volatilidad y la guerra entre Irán e Israel, los precios internacionales del petróleo han registrado una caída promedio de entre 4% y 6%. Esta tendencia alivia directamente los costos operativos de sectores peruanos que dependen de la energía como el transporte, la agricultura y la minería.

A ello se suma una moderación en la demanda global de activos refugio como el oro, así como una ligera caída en la cotización del dólar, en parte impulsada por la distensión de tensiones geopolíticas. Según Eduardo Ramos, analista de VT Markets, “estos movimientos están generando un entorno monetario más estable, que puede beneficiar al sol peruano si se mantiene en el corto plazo”.

Sin embargo, el primer semestre de 2025 no ha sido positivo para la economía nacional. De acuerdo con el análisis de VT Markets, el crecimiento ha estado limitado por factores internos como los conflictos sociales que afectan la inversión minera, la incertidumbre política y la menor actividad en sectores clave.

“Si bien el contexto internacional es más favorable, los verdaderos obstáculos están dentro del país. El reto ahora es aprovechar esta ventana de oportunidad para reactivar la inversión pública y privada, mejorar el clima de negocios y sacar adelante reformas que impulsen la productividad”, subraya Ramos.

Con miras al segundo semestre del año, se anticipa un crecimiento moderado, siempre que se logren avances concretos en la agenda interna. “El entorno externo puede ser favorable, pero si no se toman las decisiones adecuadas internamente, el Perú corre el riesgo de quedarse estancado”, concluye el especialista.

Acerca de VT Markets:

VT Markets es un bróker multiactivos regulado con presencia en más de 160 países a día de hoy. Ha recibido numerosos galardones internacionales, entre ellos el de Mejor Operador Online y Broker de Mayor Crecimiento. En línea con su misión de poner el trading al alcance de todos, VT Markets ofrece un acceso completo a más de 1.000 instrumentos financieros y los clientes se benefician de una experiencia de trading fluida a través de su galardonada aplicación móvil.

Fuente: Difusión

La entrada VT Markets: baja del petróleo favorece a Perú pero riesgos internos siguen aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
MEF dará prioridad a 12 adendas por más de US$ 15 mil millones para destrabar inversiones estratégicas https://www.horizonteminero.com/mef-dara-prioridad-a-12-adendas-por-mas-de-us-15-mil-millones-para-destrabar-inversiones-estrategicas/ Fri, 09 May 2025 23:13:00 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34278 José Luis Bustamante, director del Ministerio de Economía y Finanzas, proyectó un crecimiento del 4% del PBI este 2025. En tanto, Darío Zegarra, presidente del IIMP, planteó un enfoque territorial para impulsar otros sectores económicos. Lima, 09 de mayo de 2025. En el marco del tradicional Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), el director general de Política Macroeconómica y Descentralización Fiscal del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF),...

La entrada MEF dará prioridad a 12 adendas por más de US$ 15 mil millones para destrabar inversiones estratégicas aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
José Luis Bustamante, director del Ministerio de Economía y Finanzas, proyectó un crecimiento del 4% del PBI este 2025. En tanto, Darío Zegarra, presidente del IIMP, planteó un enfoque territorial para impulsar otros sectores económicos.

Lima, 09 de mayo de 2025. En el marco del tradicional Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), el director general de Política Macroeconómica y Descentralización Fiscal del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Luis Bustamante, anunció una estrategia de reactivación económica con énfasis en el destrabe de inversiones.

Esta medida incluye la priorización de 12 adendas de Asociaciones Público-Privadas (APP) por un monto aproximado de US$ 15,300 millones, cifra que abarca proyectos vinculados a la minería e infraestructura.

Estas adendas, según explicó Bustamante, permitirán viabilizar nuevas inversiones en el corto plazo, impactando directamente en el PBI y en la competitividad de sectores estratégicos como transporte, comunicaciones, hidrocarburos y minería.

“Creemos que la inversión privada es el motor principal de crecimiento económico, por eso lo estamos dividiendo en tres ejes de trabajo: el fortalecimiento de las inversiones, el impulso sectorial, y el fortalecimiento de la competitividad y de la productividad”, sostuvo Bustamante en el evento del IIMP.

El funcionario ratificó que el MEF tiene como meta crecer al 4% del PBI este 2025. “Esta va a ser una de las más altas tasas de crecimiento junto con Argentina, liderando en la región. Los principales motores de crecimiento serán los nuevos proyectos de inversión, tanto públicos como privados. Y en los privados tenemos los de infraestructura y los de minería”, afirmó.

Predictibilidad y mirada territorial

Para impulsar el crecimiento económico sostenido, el funcionario del MEF destacó el impacto positivo que esperan con el “shock desregulatorio” anunciado por el Estado. “Con ello se va a incrementar la productividad, la competitividad, aumento del producto bruto interno; lo que se traduce en mayor empleo y en mayor ingreso. El objetivo es transmitir bienestar a todos los peruanos”, aseveró.

Por su parte, Darío Zegarra, presidente del IIMP,  expresó su preocupación por la falta de predictibilidad en cuanto a los trámites, cuyos plazos exceden -en muchos casos- el tiempo establecido en la norma. Además, hizo un llamado para fortalecer la formalización desde la desregulación. “Tenemos que hacer un esfuerzo por la formalización. No podemos seguir conviviendo con ese nivel de informalidad e ilegalidad”, puntualizó.

El titular del IIMP también saludó que desde el MEF exista interés para fortalecer la colaboración público-privada. Sin embargo, exhortó al Ejecutivo a tener una mirada territorial y no solo sectorial, para impulsar otros sectores económicos.

“Los territorios mineros sin duda se beneficiarían muchísimo de una mirada más integral, con celeridad en la inversión, que atienda a un problema integral y no solamente un sector”, concluyó.

Fuente: IIMP

La entrada MEF dará prioridad a 12 adendas por más de US$ 15 mil millones para destrabar inversiones estratégicas aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Los 24 millonarios proyectos del metal rojo que moverían la aguja de nuestra economía https://www.horizonteminero.com/los-24-millonarios-proyectos-del-metal-rojo-que-moverian-la-aguja-de-nuestra-economia/ Wed, 28 Aug 2024 13:43:14 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=30230 Entre 2026 y 2028, se espera que la economía crezca en promedio 3% anual, explicado en el incremento de la demanda interna, en parte, ante un mayor gasto privado destinado al inicio de construcción de nuevos proyectos mineros En la última actualización del Marco Macroeconómico Multianual (MMM), el Gobierno estimó que la economía peruana crecería un 3.2% en este año y un 3.1% en el 2025. Continuando con este escenario, entre 2026 y 2028, la...

La entrada Los 24 millonarios proyectos del metal rojo que moverían la aguja de nuestra economía aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Entre 2026 y 2028, se espera que la economía crezca en promedio 3% anual, explicado en el incremento de la demanda interna, en parte, ante un mayor gasto privado destinado al inicio de construcción de nuevos proyectos mineros

En la última actualización del Marco Macroeconómico Multianual (MMM), el Gobierno estimó que la economía peruana crecería un 3.2% en este año y un 3.1% en el 2025. Continuando con este escenario, entre 2026 y 2028, la expansión proyectada es de 3%.

Luego de que la pobreza se incrementó al cierre del año pasado hasta un 29% de la población nacional, alcanzando a más de 9.8 millones, diversos expertos han señalado que tasas de crecimiento de 3% resultan insuficientes para revertir este escenario. A esto también se suma la necesidad de una mayor recaudación tributaria, entre otros en el panorama económico.

La necesidad de crecer más

El crecimiento de 3% anual entre 2026 y 2028 se explicaría en el incremento de la demanda interna, en parte, ante un mayor gasto privado destinado al inicio de construcción de nuevos proyectos mineros.

En el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) se detalla que “la inversión minera se verá favorecida, en el horizonte de proyección, por el inicio de construcción de nuevos proyectos mineros con condiciones internacionales favorables e impulsado por mejoras normativas”. Algunos que destacan en este aspecto son Yanacocha Sulfuros, Michiquillay, Integración de Corccohuayco, Ampliación Ilo, Trapiche y Magistral.

Sin embargo, en el MMM se precisa que no toda la cartera de proyectos mineros se encuentra en ejecución. El impacto macroeconómico potencial de una mayor inversión y producción minera de proyectos cupríferos es significativo e incide de manera directa en el empleo, los ingresos laborales, la pobreza, la recaudación tributaria, entre otros.

En detalle, el Perú registra 31 proyectos mineros de cobre por un total de US$40,000 millones. Pero solo 7, por un valor de US$8,000 millones, tienen fechas estimadas preliminares. El grueso de este grupo, un total de 24 inversiones por US$32,000 millones, no cuenta con una.

El documento precisa que estos proyectos están en diferentes etapas de desarrollo: 7 se encuentran en proceso conceptual, 9 en pre-factiblidad, 5 en factibilidad, 2 en ingeniería de detalle y 1 en ejecución suspendida. El mayor número de proyectos (9) está concentrando en la fase de “pre-factiblidad” y acumula un valor de casi US$13,400 millones. En tanto, el proyecto en ejecución paralizada se refiere a Ariana (Junín) por US$140 millones.

En este panorama, cálculos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) estiman que si estos proyectos empezaran a ejecutarse se podría aportar 16.1 puntos porcentuales (p.p.) de crecimiento anual a la inversión minera solo en el primer quinquenio (durante su fase expansiva).

Asimismo, se proyecta que su impacto sobre la inversión privada y la economía nacional sería de 1.6 p.p. y de 0.4 p.p. adicionales, cada año. De acuerdo con cálculos del Instituto Peruano de Economía (IPE), esto sería equivalente a que ingresen US$1,069 millones adicionales anuales a la economía.

Trasfondo

Victor Fuentes, gerente de políticas públicas del IPE, señaló que este escenario de 24 proyectos mineros sin fecha de inicio establecida es crítico y mencionó que son varios los factores que lo explican.

En primer lugar, indicó que está la tramitología en el sector, pues los procesos administrativos en el Perú demandan entre tres y cuatro veces más que en otros países. “No se trata de reducir las exigencias a las empresas, sino que la capacidad del Estado para atender estos procesos sea mayor”, apuntó.

Un estudio del IPE sobre el sector minero evidencia que las normas vinculadas a procedimientos administrativos creció de menos de 10, en 1991, hasta los 130, solo hasta el 2017.

Otro aspecto que dificulta el avance de la cartera de proyectos es una mayor conflictividad social. Fuentes anotó que esto debe responder, en el corto plazo, a una gestión eficiente de los mismos y, en el largo, a un uso adecuado de los fondos por canon y regalías. “No hay mejor manera que demostrar los beneficios del sector minero traduciendo los recursos que se generen en bienestar”, agregó.

El reporte de conflictos sociales de la Defensoría del Pueblo, correspondiente a julio, registró que hay 209 a nivel nacional, donde 159 están activos, 88 en proceso de diálogo y 50 latentes. En julio, fueron cuatro los nuevos conflictos que surgieron.

Un tercer factor, continuó Fuentes, es la afectación de la incertidumbre política sobre el ánimo de los inversionistas. “En un año preelectoral como será el 2025, puede significar que se pateen algunos proyectos por la incertidumbre. Hoy se tiene alrededor de 30 candidatos que postularán a la Presidencia. No es un dato menor”, apuntó.

Por último, el gerente de políticas públicas del IPE advirtió que un nuevo problema para el desarrollo del sector es el avance de la minería ilegal, que inicialmente se ha observado en la explotación del oro, pero ahora también se ha expandido al cobre.

“El mineral finalmente va a ser explotado. El tema está en si se brindan las condiciones para hacerlo de manera formal o se hace de manera ilegal, con todos los pasivos que implica”, subrayó.

Fuente: Gestión

La entrada Los 24 millonarios proyectos del metal rojo que moverían la aguja de nuestra economía aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Economía se expandió 5.04% en mayo y superó expectativas https://www.horizonteminero.com/economia-se-expandio-5-04-en-mayo-y-supero-expectativas/ Tue, 16 Jul 2024 14:55:43 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=29649 PBI continúa en proceso de recuperación y acumuló su segunda expansión sucesiva, informa INEI. Las cifras reportadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) no dejan dudas, la economía peruana está en franca recuperación. En mayo de este año, no solo marca el segundo mes consecutivo de expansión, sino que además lo hace con un crecimiento del 5.04% respecto a igual mes del 2023, con lo cual consolida la tendencia positiva de recuperación....

La entrada Economía se expandió 5.04% en mayo y superó expectativas aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
PBI continúa en proceso de recuperación y acumuló su segunda expansión sucesiva, informa INEI.

Las cifras reportadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) no dejan dudas, la economía peruana está en franca recuperación. En mayo de este año, no solo marca el segundo mes consecutivo de expansión, sino que además lo hace con un crecimiento del 5.04% respecto a igual mes del 2023, con lo cual consolida la tendencia positiva de recuperación.

Este crecimiento sostenido se debe al desempeño positivo de la mayoría de los sectores, con excepción del financiero y seguros.

Desempeño

La manufactura lidera el repunte, seguida de la pesca, otros servicios, transporte, almacenamiento y mensajería, construcción y comercio. Estos seis sectores explican el 81% del resultado global de mayo, lo que demuestra la amplia base sobre la que se asienta la recuperación.

Todos los sectores económicos experimentaron un crecimiento en mayo comparado con abril del 2024, excepto minería e hidrocarburos y alojamiento y restaurantes.

En los primeros cinco meses del 2024, la actividad productiva acumula un crecimiento del 2.94%, mientras que en los últimos doce meses (junio 2023-mayo 2024) la expansión alcanza el 0.83%.

Estas cifras son alentadoras y confirman que la economía peruana está en el camino correcto hacia la recuperación. El crecimiento sostenido, la diversificación sectorial y la recuperación generalizada de la actividad económica son indicadores sólidos de que el país está dejando atrás los efectos de la pandemia y se encamina hacia un futuro más próspero.

Al respecto, el head de Estrategias de Inversión de Sura Investments, Mauricio Guzmán, destacó que la economía peruana creció nuevamente en mayo por encima de lo esperado por el mercado.

Precisó que el sondeo de la agencia Bloomberg arrojaba una proyección de expansión del producto bruto interno (PBI) peruano de 4.4% para mayo.

Detalló que el mercado tuvo una reacción moderada y mixta.

Sin embargo, el sol se apreció 0.03% frente al dólar, con la tasa de cambio que se situó en 3.72 soles.

Tendencia

A su turno, el docente de la Universidad ESAN, Jorge Guillén, proyectó que la tendencia de recuperación económica continuará en los próximos meses.

“Era un crecimiento esperable, porque los indicadores adelantados detallaban que las cifras macroeconómicas mejoraban básicamente por los sectores primarios”, manifestó.

“Hay un efecto rebote del año pasado, el cual fue malo. Se observan que algunos sectores como agro, pesca, minería y construcción que tienen buen desempeño y se reactivan”, agregó.

Guillén sostuvo que el avance de la ejecución de la inversión pública podría ayudar a que el sector construcción se recupere y arroje cifras positivas.

El docente consideró que las cifras reportadas en los últimos meses hacen prever que la economía peruana sí crecería en torno al 3.1% proyectado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central de Reserva (BCR) para el 2024.

“Se llegará a esa cifra. De todas maneras el 2024 estará mejor que el año pasado. Los sectores que se reactivan favorecerán llegar a esa tasa de expansión de 3.1%”, anotó.

Por otro lado, el Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank proyectó que el PBI habría crecido alrededor del 4% en el segundo trimestre del presente año.

‘‘Nuestra proyección de crecimiento del PBI de 2.7% para el 2024 tiene actualmente un sesgo al alza”, subrayó la entidad financiera.

“Los sectores vinculados a la demanda interna continuaron mostrando una evolución ligeramente menor a la esperada. Esto también se refleja en que el PBI desestacionalizado creció solo 0.1% en mayo respecto a abril”, señaló en su informe.

“Para junio de este año prevemos que el crecimiento de la economía se sitúe en torno al 2.5%, más en línea con la evolución entre enero y mayo de los sectores no primarios vinculados a la demanda interna”, agregó.

Empleo en la capital

Durante el trimestre móvil abril-mayo-junio del 2024, la población ocupada de Lima Metropolitana se incrementó en 4.7% en relación con similar período del 2023, lo que equivale a 245,800 personas, según resultados de la Encuesta Permanente de Empleo Nacional del INEI.

Señaló que en Lima Metropolitana existen 5 millones 461,300 personas con empleo.

Fuente: El Peruano

 

La entrada Economía se expandió 5.04% en mayo y superó expectativas aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El petróleo y el desarrollo de nuestra Amazonía https://www.horizonteminero.com/el-petroleo-y-el-desarrollo-de-nuestra-amazonia/ Mon, 15 Jul 2024 14:50:51 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=29630 “Este hidrocarburo no debe verse como un problema, sino como una oportunidad. No podemos pensar seriamente en competitividad olvidándonos de los recursos naturales de la región Loreto”, afirma el economista Carlos Paredes. Escribe: Carlos E. Paredes, economista y docente de la U. Continental. A lo largo de nuestra historia, la Amazonía ha permanecido relativamente aislada y, por lo tanto, rezagada económicamente respecto del resto del Perú. Esta región es la más grande del país: los...

La entrada El petróleo y el desarrollo de nuestra Amazonía aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
“Este hidrocarburo no debe verse como un problema, sino como una oportunidad. No podemos pensar seriamente en competitividad olvidándonos de los recursos naturales de la región Loreto”, afirma el economista Carlos Paredes.

Escribe: Carlos E. Paredes, economista y docente de la U. Continental.

A lo largo de nuestra historia, la Amazonía ha permanecido relativamente aislada y, por lo tanto, rezagada económicamente respecto del resto del Perú. Esta región es la más grande del país: los cinco departamentos de la selva representan el 50.5% del territorio peruano; sin embargo, su contribución conjunta al PBI se sitúa por debajo del 5%. Y a pesar de que su población es muy pequeña, su PBI per cápita es menos de la mitad del promedio nacional. Nos hemos olvidado de la Amazonía.

Concentrémonos en Loreto. Este es el departamento más extenso del Perú, abarca cerca del 30% del territorio, pero alberga solo al 3.1% de nuestra población. Su densidad poblacional es 1/10 del promedio nacional (26 hab/km2) y representa menos de 1/50 de la densidad promedio de la costa. Se trata de un mercado pequeño y fragmentado. Su bajísima densidad poblacional y aislamiento geográfico ayudan a explicar por qué es tan difícil y costoso proveer bienes y servicios básicos a sus habitantes y por qué, a pesar de su vasta riqueza natural y potencial económico, Loreto no se ha desarrollado a la par del resto del país.

De hecho, registra uno de los niveles de pobreza monetaria más altos (43.5%) y casi todos los indicadores de acceso y calidad de servicios sociales y de infraestructura básicos –educación, salud, agua, saneamiento, electricidad– muestran a Loreto muy rezagado respecto al resto del país. No es sorprendente que, ante esta ausencia del Estado, las poblaciones fronterizas opten por atenderse en ciudades de países vecinos, en donde sus Estados sí están presentes y se cuenta mejores servicios básicos de salud y educación, además de una mayor oferta de bienes y servicios privados.

¿Cómo revertir esta situación? En los años 90 se otorgaron exoneraciones tributarias que no contribuyeron a dinamizar el crecimiento, sino generaron grandes distorsiones y facilitaron la evasión tributaria. Luego, al final de la década, se aprobó la Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía, la cual estableció que por lo menos el 10% de la inversión pública debería destinarse a la Amazonía. Como muchas de nuestras leyes, esta no se cumplió y la región continuó rezagándose respecto al resto del país.

Un estudio del Growth Lab de la Universidad de Harvard (2020-22) evaluó las limitantes que restringen el crecimiento de Loreto y evaluó las oportunidades de diversificación productiva. Aunque se trata de un esfuerzo académico serio, pareciera partir de un supuesto cuestionable: la explotación de los recursos naturales –como los bosques y el petróleo– son perjudiciales para el ambiente y deben evitarse. Esto es contrario a la evidencia empírica internacional y nacional que demuestra que la explotación de recursos primarios no tiene por qué causar daños al ambiente, y más bien, genera crecimiento y prosperidad.

El tamaño del mercado interno de nuestra Amazonía es diminuto; las actividades que puedan generar importantes flujos de riqueza en esa región necesariamente tendrán que ser actividades de exportación (tanto a otras regiones como a mercados fuera del Perú). Promover la transformación y diversificación productiva en la Amazonía es un objetivo importante, pero alcanzarlo y lograr cambios significativos para la población tomará bastante tiempo. Como bien señala el estudio de Harvard, hay que invertir en energía y transporte, sobre todo en vías fluviales. Urge integrar la Amazonía al resto del país y fomentar su competitividad.

Pero no podemos pensar seriamente en competitividad olvidándonos de los recursos naturales de la región. Fomentar la industrialización de las frutas nativas es una excelente idea, la transformación de otros recursos y el fomento del turismo también, pero ninguna de estas actividades está reñida con la explotación responsable y sostenible de nuestros bosques y del petróleo existente en el subsuelo.

Veámos algunos números: el PBI de Loreto en la actualidad representa aproximadamente US$ 4,000 millones. En los últimos 50 años, Loreto produjo un promedio de 57,500 barriles de petróleo por día (bpd), pero debido a la falta de inversión y a los conflictos socioambientales, la producción de los últimos 20 años se situó por debajo de este promedio. Pronto, con la incorporación del Lote 192, se estará produciendo más de 30,000 bpd y los planes de las empresas privadas –si es que las dejan trabajar– es aumentar dicho volumen a más de 50,000 bpd en los siguientes cinco años. Esto representaría US$ 1,500 milllones por año, a precios de hoy. ¡La oportunidad es muy grande, no la debemos desaprovechar!

El petróleo no debe verse como un problema, sino como una oportunidad. Es vital encontrar un equilibrio entre la protección ambiental y el desarrollo económico y social de Loreto. También lo es que una mayor parte de la renta petrolera financie la infraestructura que requiere nuestra Amazonía para alcanzar el desarrollo sostenido. De hecho, el Estado debería dejar en la Amazonía la mayor parte de los recursos fiscales que genere esta actividad a fin de financiar la infraestructura requerida para darle competitividad y dinamismo en la etapa post petróleo.

Fuente: Gestión

La entrada El petróleo y el desarrollo de nuestra Amazonía aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
MINEM impulsa transición hacia una economía circular en la minería https://www.horizonteminero.com/minem-impulsa-transicion-hacia-una-economia-circular-en-la-mineria/ Thu, 11 Jul 2024 13:30:42 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=29578 Viceministro de Minas, Henry Luna, participó en el Seminario Regional: “La Economía Circular en la Minera Peruana”. El viceministro de Minas, Henry Luna, en representación del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), participó en el Seminario Regional: “La Economía Circular en la Minera Peruana”, al que calificó de oportunidad invaluable para ampliar la comprensión en este tema y promover la colaboración entre los actores clave involucrados en la industria minera. “Tenemos la oportunidad única de...

La entrada MINEM impulsa transición hacia una economía circular en la minería aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Viceministro de Minas, Henry Luna, participó en el Seminario Regional: “La Economía Circular en la Minera Peruana”.

El viceministro de Minas, Henry Luna, en representación del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), participó en el Seminario Regional: “La Economía Circular en la Minera Peruana”, al que calificó de oportunidad invaluable para ampliar la comprensión en este tema y promover la colaboración entre los actores clave involucrados en la industria minera.

“Tenemos la oportunidad única de avanzar en la promoción de la actividad minera que armonice el avance económico con la preservación del medio ambiente y la interacción positiva con las comunidades. Estos principios, en la actualidad, marcan la pauta de toda gestión de inversiones sostenibles y operaciones respetuosas con el entorno”, indicó.

Agregó que, desde el MINEM, se está impulsando una transición hacia una economía circular, donde los recursos se utilicen de manera más eficiente y los residuos se minimicen, reciclen y revaloricen, por lo que la economía circular en la minería implica repensar los procesos productivos y las prácticas empresariales.

“Significa diseñar y operar minas de manera que maximicen la recuperación de recursos y minimicen los impactos ambientales. Significa reutilizar y reciclar materiales y residuos mineros, transformándolos en nuevos productos y fuentes de valor. Y significa adoptar tecnologías innovadoras y sostenibles”, puntualizó Luna.

Sostuvo que el Perú ha tomado medidas rápidas y se ha sumado a un compromiso activo con la protección del medio ambiente y la promoción de tecnologías sostenibles, así como la implementación de estrategias de eficiencia energética en todos los sectores.

“Nuestro objetivo es transformar la minería peruana en un modelo de sostenibilidad y responsabilidad, donde la economía circular no sea solo una estrategia, sino una realidad palpable. No sólo contribuiremos a la protección del medio ambiente, también fortaleceremos nuestra competitividad y resiliencia económica”, remarcó el viceministro.

El evento es organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Conferencia de Ministerios de Minería de las Américas (CAMMA), la Cooperación Alemana GIZ, y el MINEM, en el marco del Programa de Cooperación regional para la Gestión Sustentable de los Recursos Mineros en los Países Andinos (MinSus).

Se dieron cita en este seminario personalidades de la política pública, empresas mineras, organizaciones de la sociedad civil, inversionistas y financistas, interesados en promover la economía circular en la minería peruana y andina.

Fuente: MINEM

La entrada MINEM impulsa transición hacia una economía circular en la minería aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Tía María: inversión de $1,400 millones impulsará la economía peruana y generará miles de empleos https://www.horizonteminero.com/tia-maria-inversion-de-1400-millones-impulsara-la-economia-peruana-y-generara-miles-de-empleos/ Mon, 08 Jul 2024 15:45:48 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=29514 Tras 30 años de iniciada la exploración para lo que hoy es el ‘’Proyecto Tía María’’, el escenario actual es que sí habría cumplido con todos los requisitos necesarios para retomar las operaciones en Islay, Arequipa. Con una inversión de $1,400 millones, según el comunicado de Southern Perú, esta representa el 41% del valor de los nuevos proyectos mineros en el país y se espera que produzca 120,000 toneladas métricas de cobre refinado anualmente. “Esta...

La entrada Tía María: inversión de $1,400 millones impulsará la economía peruana y generará miles de empleos aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Tras 30 años de iniciada la exploración para lo que hoy es el ‘’Proyecto Tía María’’, el escenario actual es que sí habría cumplido con todos los requisitos necesarios para retomar las operaciones en Islay, Arequipa.

Con una inversión de $1,400 millones, según el comunicado de Southern Perú, esta representa el 41% del valor de los nuevos proyectos mineros en el país y se espera que produzca 120,000 toneladas métricas de cobre refinado anualmente.

“Esta inversión no solo posiciona a Perú como un líder en la producción de cobre, sino que también fortalece nuestra balanza comercial y contribuye con un incremento de 0.5 puntos porcentuales al Producto Bruto Interno (PBI) cada año”, explicó Washington López, CEO de Washington Capital.

Impacto económico

A nivel nacional, Tía María generará un incremento en el empleo, durante la fase de construcción, se espera la creación de 9,000 puestos de trabajo directos e indirectos, y una vez en operación, se generarán 650 empleos directos y 5,200 indirectos permanentes. “El aumento en la oferta laboral reducirá las tasas de desempleo y aumentará el ingreso disponible de las familias, estimulando el consumo y, por ende, la economía en general”, agregó López.

Adicionalmente, se estima que el proyecto contribuirá con S/5,460 millones en canon y regalías durante los 20 años de vida útil del proyecto, recursos que fortalecerán las finanzas públicas y permitirán mayor inversión en infraestructura y servicios públicos.

El impacto en la región de Arequipa será particularmente significativo. Con una proyección de ingresos por canon y regalías de S/100 millones anuales para la provincia de Islay, Tía María transformará la economía local. Estos ingresos adicionales, que más que duplican los actuales S/46 millones, podrán invertirse en infraestructura, educación, salud y saneamiento, mejorando la calidad de vida de los residentes locales.

López subrayó la importancia de la aceptación del proyecto: “La obtención de una licencia social y la mitigación de preocupaciones ambientales son cruciales para la sostenibilidad del proyecto. Es fundamental trabajar de la mano con la comunidad y organizaciones locales para asegurar que los beneficios sean compartidos y que las preocupaciones sean abordadas de manera transparente y efectiva”, concluyó el CEO de Washington Capital.

Nota: En 2023, Perú se consolidó como el segundo país principal productor de cobre en el mundo. El primer lugar lo ocupó Chile.

La entrada Tía María: inversión de $1,400 millones impulsará la economía peruana y generará miles de empleos aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Petroperú y sus interminables problemas económicos. https://www.horizonteminero.com/petroperu-y-sus-interminables-problemas-economicos/ Mon, 01 Jul 2024 16:42:35 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=29368 Petroperú busca nuevo alivio de deuda del Gobierno para evitar quedar sin liquidez La petrolera estatal peruana Petroperú pidió al Gobierno que convierta algunos de sus préstamos en capital y postergue los vencimientos para evitar quedar sin liquidez este año. Petróleos del Perú S.A. lleva años inmersa en una crisis de liquidez cada vez más grave, vinculada a la construcción de una nueva refinería que superó el presupuesto y sufrió repetidos retrasos. “Hay que correr...

La entrada Petroperú y sus interminables problemas económicos. aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Petroperú busca nuevo alivio de deuda del Gobierno para evitar quedar sin liquidez

La petrolera estatal peruana Petroperú pidió al Gobierno que convierta algunos de sus préstamos en capital y postergue los vencimientos para evitar quedar sin liquidez este año.

Petróleos del Perú S.A. lleva años inmersa en una crisis de liquidez cada vez más grave, vinculada a la construcción de una nueva refinería que superó el presupuesto y sufrió repetidos retrasos.

“Hay que correr vencimientos de deudas anteriores con el Gobierno, eso es lo que me ayuda a solventar operaciones hacia fin de año”, señaló Oliver Stark, el nuevo presidente de Petroperú, en una entrevista con Bloomberg. “Tendría problemas si se cumplieran todos los vencimientos a diciembre de 2024″.

Tal como adelantó Gestión la semana pasada, el directorio de Petroperú planteará un menú financiero que, según Stark, da cierta flexibilidad (hacia el fisco y la empresa) y no implica necesariamente un desembolso directo de recursos. El menú incorporaría nuevas capitalizaciones de préstamos antiguos; extender plazos de vencimiento de ciertas líneas de cartas de crédito, de documentos en cobranza, de otros créditos vía Banco de la Nación.

Los problemas de liquidez de Petroperú ya obligaron al Gobierno a rescatar a la compañía en 2022 y a principios de este año, pero parte de esa ayuda debe ser reembolsada. Petroperú ha pedido en el pasado inyecciones de fondos, pero el Gobierno las ha descartado repetidamente en un momento en que el déficit del país supera el limite legal.

Petroperú tiene al menos US$ 1,500 millones en préstamos a corto plazo con entidades estatales, desembolsados en dos cuotas desde 2022. Stark declinó especificar qué proporción de esa deuda busca postergar y cuánto convertir en capital. Indicó que ese mix se definirá en las próximas semanas y luego le corresponderá al Estado, como único accionista, decidir sobre la propuesta.

“Tenemos que lograr pronto, prontísimo una aprobación”, afirmó.

Petroperú también tiene más de US$ 4,000 millones en deudas pendientes con entidades privadas, incluidos bonos. “Vamos a seguir cumpliendo por el lado de los privados, le estamos dando máxima atención”, aseguró Stark.

La empresa también buscará vender activos, incluida su sede central en el distrito comercial de Lima. Stark dijo que algunas propiedades inmobiliarias se han puesto como garantía de préstamos con entidades estatales, no con prestamistas privados, y cree que se puede llegar a un acuerdo para venderlas. En total, eso podría generar alrededor de US$ 150 millones, indicó.

Fuente: Gestión

La entrada Petroperú y sus interminables problemas económicos. aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Roque Benavides: puerto de Chancay será clave para la recuperación de la economía https://www.horizonteminero.com/roque-benavides-puerto-de-chancay-sera-clave-para-la-recuperacion-de-la-economia/ Tue, 25 Jun 2024 16:47:02 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=29239 Roque Benavides, presidente del directorio de Compañía de Minas Buenaventura, señaló en la tercera clase de la Cantera de Talentos para la Minería, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), que el puerto de Chancay jugará un papel crucial en la recuperación económica del país. Según Benavides, este 2024 promete ser de recuperación, favorecido por menores niveles de inflación y un incremento en la inversión privada, tras una serie de desafíos...

La entrada Roque Benavides: puerto de Chancay será clave para la recuperación de la economía aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Roque Benavides, presidente del directorio de Compañía de Minas Buenaventura, señaló en la tercera clase de la Cantera de Talentos para la Minería, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), que el puerto de Chancay jugará un papel crucial en la recuperación económica del país.

Según Benavides, este 2024 promete ser de recuperación, favorecido por menores niveles de inflación y un incremento en la inversión privada, tras una serie de desafíos recientes, incluida la inestabilidad política, la pandemia y los impactos climáticos del año pasado.

“Moody’s proyecta que el 2024 será un año de recuperación económica, impulsado por una menor inflación y una mayor inversión privada. Los últimos años han sido complicados debido a la inestabilidad política, la pandemia y los cambios climáticos. Específicamente, la falta de invierno del año pasado tuvo un impacto significativo. Por ello, el 2024 debe ser un año de rebote”, declaró Benavides.

Ante ello, Benavides resaltó que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central del Perú proyectan un crecimiento económico del 3% para este año. Sin embargo, el empresario considera que el país tiene el potencial para crecer aún más. “El 3% es suficiente, pero no es lo ideal. El Perú tiene la capacidad de crecer entre un 5% y un 6%, lo que generaría muchos más empleos”, afirmó.

En su análisis, el alto ejecutivo subrayó la importancia del mega puerto de Chancay, un proyecto que, según él, tendrá un impacto muy positivo en la economía peruana. “He pasado por el mega puerto de Chancay. Esto nos posiciona en el centro de la cuenca del Pacífico. Hace 70 años, el centro económico del mundo estaba en el Atlántico Norte, entre Nueva York y Londres. Hoy en día, el centro económico está en la cuenca del Pacífico, con China, Japón, Estados Unidos y el Perú”, explicó.

Benavides concluyó destacando que los puertos, junto con la minería, serán fundamentales para la recuperación económica del Perú. “En ese sentido, los puertos pueden tener un impacto enorme en la economía peruana, y la minería seguirá siendo clave para la recuperación económica”, sentenció.

Líderes en producción

Asimismo, el empresario destacó la posición privilegiada del Perú en la producción de minerales, subrayando que el país ocupa el primer y segundo lugar en Latinoamérica en la producción de zinc, plomo, estaño, oro, cobre, plata, y molibdeno. “Estamos en una posición muy expectante a nivel mundial. Todo este círculo virtuoso comienza con la exploración, que nos lleva al descubrimiento de nuevos yacimientos, desarrollo de minas y, por supuesto, a la producción”, indicó Benavides.

Finalmente, Benavides resaltó que el papel del cobre. “Actualmente, el Perú cuenta con 25 proyectos de cobre que podrían aumentar la producción en 3 millones de toneladas anuales, lo que situaría al país al mismo nivel que Chile, el mayor productor mundial de cobre con 6 millones de toneladas anuales”, concluyó.

La entrada Roque Benavides: puerto de Chancay será clave para la recuperación de la economía aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
PPK: “El auge del cobre no nos va a servir de nada si no lo traducimos en cosas concretas” https://www.horizonteminero.com/ppk-el-auge-del-cobre-no-nos-va-a-servir-de-nada-si-no-lo-traducimos-en-cosas-concretas/ Mon, 03 Jun 2024 14:26:51 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=28900 “Las proyecciones pueden ser optimistas, pero no hay duda que hemos entrado a una nueva era, no solo del cobre. Brillan también el oro y la plata”, afirma el expresidente Kuczynski. Escribe: Pedro Pablo Kuczynski, expresidente de la República Corro el riesgo de hablar sobre el mismo tema que el de mi anterior columna. Pero desde aquella fecha el mundo minero del cobre se ha estremecido con el alza de los precios a niveles extraordinarios....

La entrada PPK: “El auge del cobre no nos va a servir de nada si no lo traducimos en cosas concretas” aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
“Las proyecciones pueden ser optimistas, pero no hay duda que hemos entrado a una nueva era, no solo del cobre. Brillan también el oro y la plata”, afirma el expresidente Kuczynski.

Escribe: Pedro Pablo Kuczynski, expresidente de la República

Corro el riesgo de hablar sobre el mismo tema que el de mi anterior columna. Pero desde aquella fecha el mundo minero del cobre se ha estremecido con el alza de los precios a niveles extraordinarios. Al mismo tiempo, ocurrió la oferta no solicitada de BHP para adquirir la totalidad de Anglo-American, salvo sus activos en su país natal, Sudáfrica. La oferta ha sido rechazada, por su bajo precio, pero recién empieza la novela entre los diversos gigantes mineros del cobre.

Habrá más intrigas y movimientos en el mercado internacional del cobre, que algunos analistas proyectan llegará a 50 millones de toneladas en el 2035, apenas en una década. Hoy el mercado es menos de 25 millones de toneladas. Estas proyecciones han provocado un frenesí de actividad: los mineros están mirando proyectos exóticos en lugares como Pakistán e incluso Afganistán y están viendo como resucitar Panamá Copper, la gran minera cerrada por el Gobierno de Panamá hace pocos meses. Incluso el Gobierno norteamericano, a través de su programa de garantías llamado Garantía Punto Azul, está analizando proyectos en África.

Las proyecciones pueden ser optimistas, pero no hay duda que hemos entrado a una nueva era, no solo del cobre, nuestra principal exportación, pues brillan también el oro y la plata. El auge del cobre, cuyo precio internacional ha bordeado los US$5 por libra en los últimos días, un verdadero récord, nos dice que muchas cosas van a pasar y que el Perú puede tener grandes oportunidades si sabemos aprovecharlas. También el precio del oro va a seguir fuerte mientras continúe la gran incertidumbre internacional a raíz de la invasión de Ucrania por Rusia. La plata, que perdió su mercado industrial con la caída de la fotografía, ya se está recuperando fuertemente con el auge de los paneles solares. O sea, el panorama para los principales metales que vende el Perú es muy positivo y nos permitirá dar un golpe de timón para arreglar el déficit fiscal y financiar las obras públicas que están tan atrasadas. Obviamente debemos tener un plan para atacar la informalidad y la ilegalidad en la minería informal del oro (lo veremos en una próxima columna).

Debemos pensar en un plan para ir aprovechando la coyuntura, sin esperar las elecciones del 2026, que son impredecibles. Pero la perspectiva podría mejorar muchísimo si aprovechamos el auge de los metales, así como lo hizo Pedro Beltrán en los finales del segundo Gobierno de Manuel Prado, cuando aprovechó la bonanza de Toquepala para arreglar las finanzas públicas y las perspectivas económicas del país.

Los elementos básicos de un plan serían primero y antes que todo crear un entendimiento político que permita nombrar un gabinete de primera línea, dedicado a evitar que caigamos en el precipicio que nos espera si no hacemos nada.

Segundo, tenemos que dejar que el sector privado pueda poner en marcha los proyectos mineros y aledaños (como la expansión de la fundición de cobre en Ilo) que ya están listos para iniciarse, pero no han recibido los permisos y el apoyo político necesario. Son dos o tres, pero el mero hecho de empezar con uno despejaría mucho el horizonte económico.

Tercero, es fundamental reactivar la inversión pública. La lista es larga, pero se puede empezar por cosas básicas como el mantenimiento de carreteras hoy descuidadas, la puesta en marcha de proyectos de agua potable que se han venido estudiando durante años y otras cosas simples como la reconstrucción de estructuras y aulas en colegios que hoy amenazan la seguridad de los alumnos. La financiación está ahí. Debemos saber cómo aprovechar el auge que vamos a tener en el cobre y algunos otros metales. Pero ese auge no nos va a servir de nada si no lo traducimos en cosas concretas que la gente pueda ver y tocar. Ese es el gran reto de esta hora.

Fuente: Gestión

 

La entrada PPK: “El auge del cobre no nos va a servir de nada si no lo traducimos en cosas concretas” aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>