eléctrica – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Fri, 11 Jul 2025 20:11:21 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg eléctrica – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 MINEM: 21 proyectos de transmisión eléctrica en proceso de ejecución actualmente https://www.horizonteminero.com/minem-21-proyectos-de-transmision-electrica-en-proceso-de-ejecucion-actualmente/ Thu, 25 Apr 2024 14:24:17 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=28340 Estas iniciativas representan una inversión ofertada superior a los US$ 1,210 millones y contribuirán a impulsar actividades industriales y económicas El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través de la Dirección General de Electricidad (DGE), informó que existen actualmente 21 proyectos de transmisión eléctrica en proceso de ejecución en diversas regiones del país, los cuales representan una inversión global mayor a los US$ 1,210 millones. Estos proyectos abarcan Líneas de Transmisión y Subestaciones eléctricas...

La entrada MINEM: 21 proyectos de transmisión eléctrica en proceso de ejecución actualmente aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Estas iniciativas representan una inversión ofertada superior a los US$ 1,210 millones y contribuirán a impulsar actividades industriales y económicas

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través de la Dirección General de Electricidad (DGE), informó que existen actualmente 21 proyectos de transmisión eléctrica en proceso de ejecución en diversas regiones del país, los cuales representan una inversión global mayor a los US$ 1,210 millones.

Estos proyectos abarcan Líneas de Transmisión y Subestaciones eléctricas (3) y se desarrollan en las regiones de Amazonas, Cajamarca, Ica, Lambayeque, Cajamarca, Piura, Junín, Pasco, Huánuco, Áncash, Tumbes, Madre de Dios, Ucayali, Arequipa, San Martin, La Libertad, Lima y Moquegua.

El MINEM señala que estos proyectos de transmisión eléctrica, en conjunto, contribuirán a mejorar la seguridad y confiabilidad del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), impulsando las actividades industriales y económicas para el desarrollo de las regiones, proporcionando un suministro continuo y una mejor calidad de servicio.

Entre los proyectos destacan: “Enlace 500 kV Huánuco-Tocache-Celendín-Trujillo, ampliaciones y subestaciones asociadas”, “Enlace 500 kV Celendín-Piura, ampliaciones y subestaciones asociadas” y “Línea de Transmisión 500 kV Subestación Piura Nueva – Frontera”, que se desarrollan en Huánuco, La Libertad, Piura y Tumbes.

Estos proyectos tienen como objetivo reforzar la zona norte del país, reducir el riesgo de colapso de tensión frente a contingencias de gran alcance en la zona y facilitar el intercambio de energía eléctrica entre Perú y Ecuador de manera sincronizada.

Otro proyecto de esta lista es: Enlace 500 kV Nueva Yanango – Nueva Huánuco y Subestaciones Asociadas, que se construye en las regiones de Junín, Pasco, Huánuco, Áncash, con una inversión de US$ 122,4 millones; y tiene por objetivo permitir mayor confiabilidad en el suministro de energía a la región Huánuco, así como a las subestaciones Paragsha (Cerro de Pasco), Huaricashash y Vizcarra (Áncash).

El MINEM señaló que el desarrollo de proyectos eléctricos tiene carácter prioritario para el Gobierno, ya que inciden en la mejora de la calidad de vida de la población beneficiada, así como en el impulso a sus actividades productivas y a la industrialización de zonas más alejadas del país, generando nuevas oportunidades de desarrollo.

Fuente: MINEM

La entrada MINEM: 21 proyectos de transmisión eléctrica en proceso de ejecución actualmente aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
MINEM: Adjudican buena pro para la construcción de proyectos de transmisión por US$ 833 millones https://www.horizonteminero.com/minem-adjudican-buena-pro-para-la-construccion-de-importantes-proyectos-de-transmision-por-us-833-millones/ Mon, 30 Oct 2023 16:18:43 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=25818 “Enlace 500 kV Huánuco – Tocache – Celendín – Trujillo, ampliaciones y subestaciones asociadas” y “Enlace 500 kV Celendín – Piura, ampliaciones y subestaciones asociadas”, beneficiarán a 7 regiones A través de un proceso encargado por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) a la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), se adjudicó la buena pro de los 2 proyectos de transmisión eléctrica: “Enlace 500 kV Huánuco – Tocache – Celendín – Trujillo,...

La entrada MINEM: Adjudican buena pro para la construcción de proyectos de transmisión por US$ 833 millones aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
“Enlace 500 kV Huánuco – Tocache – Celendín – Trujillo, ampliaciones y subestaciones asociadas” y “Enlace 500 kV Celendín – Piura, ampliaciones y subestaciones asociadas”, beneficiarán a 7 regiones

A través de un proceso encargado por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) a la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), se adjudicó la buena pro de los 2 proyectos de transmisión eléctrica: “Enlace 500 kV Huánuco – Tocache – Celendín – Trujillo, ampliaciones y subestaciones asociadas” y “Enlace 500 kV Celendín – Piura, ampliaciones y subestaciones asociadas” a la empresa Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P.

Estas iniciativas cuentan, en conjunto, con un monto de inversión estimado de US$ 833 millones, un plazo de concesión de 30 años; y su ejecución beneficia a 7 regiones del país: Huánuco, San Martín, Amazonas, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque y Piura, incrementando la confiabilidad y la capacidad de transporte de electricidad, para atender con eficiencia y calidad el continuo aumento de la demanda de energía eléctrica.

El director general de Electricidad del MINEM, Elvis Tello Ortiz, señaló que “estos proyectos son muy importantes porque benefician económica y socialmente a la población de diversas regiones del país. Existe la necesidad de un aseguramiento respecto a la confiabilidad del sistema de transmisión, y esto se va logrando con laeje3cución de estas iniciativas”.

Agregó que, el día de ayer se marcó un hito con la suscripción del contrato para la construcción de la “Línea de Transmisión 500 kV Subestación Piura Nueva – Frontera”, que representa la interconexión energética entre Perú y Ecuador, y los dos proyectos licitados el dìa de hoy afianzan la confiabilidad y seguridad del primero, gracias al cual se tendrán en un futuro tarifas competitivas y energía barata.

El MINEM informó que los mencionados proyectos fortalecerán el Sistema Nacional Interconexión Nacional (SEIN), para una mayor predictibilidad en el servicio eléctrico, fomentando el desarrollo de actividades comerciales, industriales y servicios, en beneficio directo de más de 2.9 millones de peruanos del centro y norte del país.

En el evento también participaron el ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras Miranda; el director ejecutivo de ProInversión, José Salardi Rodríguez; la presidenta del Comité Pro Minería y Energía, Ena Garland Hilbck; entre otros funcionarios.

Fuente: MINEM

La entrada MINEM: Adjudican buena pro para la construcción de proyectos de transmisión por US$ 833 millones aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Demanda eléctrica en el Perú https://www.horizonteminero.com/demanda-electrica-en-el-peru/ Wed, 24 Jul 2019 16:14:09 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=14983 La demanda es una de esas variables de índole transversal sustancial para tomar decisiones en pro de las solicitudes de energía, a cargo de los usuarios regulados y libres. Es muy importante su correcta estimación en el corto y largo plazo. Asimismo, la estimación de la variable demanda conjuntamente con otras, como la oferta eléctrica, la disponibilidad de las instalaciones prestas en la cadena de valor de la industria eléctrica (desde la generación hasta la...

La entrada Demanda eléctrica en el Perú aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La demanda es una de esas variables de índole transversal sustancial para tomar decisiones en pro de las solicitudes de energía, a cargo de los usuarios regulados y libres. Es muy importante su correcta estimación en el corto y largo plazo.

Asimismo, la estimación de la variable demanda conjuntamente con otras, como la oferta eléctrica, la disponibilidad de las instalaciones prestas en la cadena de valor de la industria eléctrica (desde la generación hasta la distribución, por ahora, hasta que nos sumemos a las tendencias mundiales de la generación distribuida), las condiciones hidrológicas, los costos operativos, y también la topología de la red, constituyen el insumo para lograr una óptima utilización de los recursos a cargo de los operadores del sistema, en nuestro caso del Comité de Operación Económica del Sistema (COES).

En el largo plazo, supongamos que las perspectivas de la economía mundial apuntan a un crecimiento de China y de los países emergentes, y que las variables macroeconómicas son muy sólidas, con un PBI en constante crecimiento, entonces se espera un crecimiento de la demanda acorde a estas tendencias; todo ello definirá las inversiones necesarias para el sector, éstas tendrían que ser eficientes, por ejemplo, su Factor de Uso será el más óptimo, el caso contrario conlleva a inversiones ineficientes que encarecen el aparato productivo (ergo, se debe dimensionar el parque generador y transmisor en función a estos factores). Definitivamente, para lograr un crecimiento en el Largo Plazo se requiere reactivar la Demanda intensiva de las cargas mineras.

Con relación al largo plazo, tanto el Organismo Regulador Osinergmin para sus fijaciones tarifarias, así como el COES para la elaboración de sus planes de transmisión, realizan proyecciones con ciertas metodologías, pero en el Perú no existe aún una entidad que brinde estas proyecciones tomando en consideración todos los aspectos relacionados a una planificación o planeamiento. Por ello, ha sido grato habernos enterado que la Universidad Nacional de Ingeniería, la más representativa casa de estudios de ingeniería peruana, haya desarrollado el coloquio “El planeamiento energético en el Perú – Situación y Perspectivas” con destacados profesionales de la energía, y que la conclusión más importante sea la creación de un Organismo de Planeamiento e Información Energética – OPIE. Esta noticia también ha sido muy esperada en los profesionales de la ingeniería que ven muy necesario el pronunciamiento de la Academia, por ello mis sinceras felicitaciones. Desde el 2012 se constituyeron grupos de alto nivel para coordinar acciones en torno a superar esta carencia en el Perú, y continuó hasta estos días con el desarrollo de un ejercicio a partir de modelos y escenarios, con la referencia de crear una oficina para este propósito; son pasos discretos, pero pasos al fin, porque la palabra planificación ahora puede ser debatida sin considerarla un “tabú” entre muchos profesionales que siempre tratamos de sustentar que las fuerzas del mercado no solucionaban todo. Esta herramienta es necesaria para la toma de decisiones, sobre todo en un país con muchas fuentes primarias energéticas. En este sentido, queda trabajar una Visión País, y solventar las bases para una Política de Estado de largo plazo.

Ahora supongamos que, en el corto plazo, el COES ordene arrancar una unidad térmica, con las implicancias técnicas que conlleva, y en el día sucede una desviación de Demanda con relación a lo previsto, debido a que hubo mayor brillo solar, mayores caudales de agua o de viento, entre otros; la consecuencia, podría derivarse en un mayor costo operativo.

Para las proyecciones de corto plazo, el COES como responsable de la planificación de este horizonte temporal, ha desarrollado metodologías determinísticas, pero considerando que las condiciones climatológicas generarán muchas incertidumbres en el futuro, será conveniente agregarle contenido estocástico.

Haciendo un seguimiento periódico a la variable demanda, observamos que al cerrar el 2018 ha sido interesante observar que, a partir de octubre del mismo año, se vislumbró un considerable crecimiento de la demanda (mayor del 5% tanto en MW como en MWh); las ampliaciones de las cargas mineras Shougang, Southern y otras menores, fueron las que dieron el impulso, así como la mayor demanda de manufactura y comercial por festividades de fin de año. Así mismo, cabe conjeturar adicionalmente, el impacto en la demanda vegetativa de la cantidad de migrantes venezolanos (estimados en cerca de un millón), los colegas de la actividad de distribución habrán podido observar ello en sus tasas de demanda.

Podemos observar adicionalmente que, en los últimos 10 años, cada 3 ó 4 superamos los 1000 MW en promedio en el SEIN (a pesar de los temas mediáticos); entiéndase aprox. 250 MW de crecimiento por año. Es importante continuar refiriéndonos a la gestión de la demanda, para efectos de poder visualizar en las proyecciones, principalmente un mayor uso de fuentes primarias como la solar en la cobertura de la media demanda; es decir, mientras más demanda se distribuya en estas horas mayor contribución se obtendrá de los parques solares en el costo operativo.

 

 

 

 

 

 

Continuando con el seguimiento periódico, a febrero de 2019 se vio reflejado un crecimiento acumulado de energía de 5%, la demanda de los Grandes Usuarios (aquellos que superan los 30 MW en el SEIN), en esta oportunidad, no fue el motor de este crecimiento. Tal parece que las condiciones climáticas fue el factor de un mayor consumo a nivel residencial y comercial principalmente, el incremento de casi 2.5 °C (respecto al 2018), tanto, en promedio como en máximas temperaturas (estación San Juan de Lurigancho, Lima , nos muestra un impacto que puede alcanzar un incremento mayor a 500 MW. Se observa en el arreglo en por unidad de los diagramas de carga que, durante el verano (por ahora) las mayores potencias se registran entre las 10am y 10pm (12 horas). Estas proyecciones son importantes cuando se analizan las herramientas o regulaciones pro confiabilidad (una de ellas, la Potencia Firme).

Por otro lado, refiriéndonos a la actividad de mayor uso intensivo de la energía, la minería, es notorio que el auge de producción se produjo durante el 2014 y 2015.

Ahora esperamos los resultados del auge de inversión que se viene gestando, aspecto que se manifestará optimistamente en el 2021, dependiendo de los avances de los proyectos, así como de la tendencia de los precios de los metales. Los proyectos como la Ampliación de Toromocho, Mina Justa, Pampa de Pongo, Quellaveco, entre otros, harán sentir sus efectos de auge de inversión de manera gradual entre el 2019 y el 2021.

Actualmente, a junio de 2019, se mantiene el crecimiento acumulado de energía en 5%, en el último mes se ha registrado un discreto incremento de la demanda de los grandes Usuarios Libres, principalmente en la carga minera; como faltan datos para inferir el comportamiento de la demanda residencial y comercial, por diferencia podemos anotar que ésta disminuyó en la misma proporción, y podría deberse, al cambio de estación considerando una menor temperatura.

Si el crecimiento de cargas importantes es de característica discreta y muy sensible al termómetro de los factores económicos y políticos, la demanda vegetativa está expuesta también a condiciones técnicas, en estos tiempos con bastantes incertidumbres, como los que aporta el cambio climático. Recuerdo que en algún momento se creyó conveniente investigar acerca de proyecciones de demanda correlacionadas con la temperatura, como proyecto tiene que ver con la planificación de corto plazo, este debe ser impulsado nuevamente por el COES.

Siendo reflexivos con relación al 2023, con Costos Marginales que podrían incrementarse, pensando además en la fase de explotación de los proyectos mineros que se encuentran en desarrollo o en construcción, demos una mirada al parecer de las intenciones de Brasil con relación a sus perspectivas de demanda resumidas en la siguiente apreciación, …“la creciente necesidad de una oferta interna de Energía Eléctrica para responder la demanda en aumento, así como de la necesidad del uso de fuentes inagotables y de menor impacto al medioambiente, la sociedad busca soluciones ambientalmente correctas. Este esfuerzo se viene realizando por parte de acciones gubernamentales –apoyados en la legislación y en investigaciones y desarrollo–, así como de iniciativas privadas en la búsqueda de una mayor economía de recursos, mayor competitividad, responsabilidad social y longevidad de sus emprendimientos”. Como se puede apreciar, se involucra en esta breve referencia la importancia de dirigir nuestra matriz a fuentes inagotables (energías renovables), que soporten el crecimiento en armonía con el medio ambiente, donde esté involucrado el Estado con políticas pertinentes y sostenibles; así como las iniciativas privadas con agentes, conscientes de lograr el mejor aprovechamiento de los recursos naturales, los que a su vez inherentemente les generaría ingresos económicos redituables, teniendo en cuenta que los emplazamientos de éxito logran en estos tiempos demostrar la valía de los buenos estudios aplicables, porque consiguen que las instalaciones gocen de una muy prolongada vida útil, llegando incluso hasta la centuria en el caso de los proyectos hídricos, por ejemplo.

Como reflexiones finales, es interesante auscultar el comportamiento de las cargas por su origen. Las siderúrgicas y la industria química, salvo la presencia de nuevos actores o algún factor operativo tienen estables volúmenes de producción; la del cemento ha sido más volátil, pero ha mantenido su producción en promedio en los últimos 4 años.

Asimismo, como nos venimos refiriendo a conceptos de demanda, se debe incorporar ahora lo que se entiende por “gestión de la demanda”. Dícese de ella, al conjunto de acciones cuya finalidad es influir sobre el uso que los consumidores hacen de la electricidad, para producir los cambios deseados relativos al ahorro y al momento de su consumo, en el ámbito individual y en la curva de demanda agregada. La “gestión de la demanda” impactará en las tasas de crecimiento, y seguramente en los Costos

Marginales (CMg), entiéndase por ésta al conjunto de acciones cuya finalidad es influir sobre el uso que los consumidores hacen de la electricidad, para producir los cambios deseados relativos al ahorro y al momento de su consumo, en el ámbito individual y en la curva de demanda agregada.

El profesor José Ignacio Pérez Arriaga refiere además en sus libros, (1) las acciones para facilitar la respuesta de la demanda a los precios de la electricidad e incorporar progresivamente en ellos el coste de las externalidades, y (2) las acciones de promoción del ahorro y la eficiencia energética en el consumo eléctrico. La gestión de la demanda impactará en las tasas de crecimiento, y seguramente en los CMg.

También debemos entender, que el cambio climático viene trayendo consigo circunstancias no apreciadas hasta ahora, ello debe orientar el camino de una acertada visión de largo plazo; las incertidumbres que generan hacen necesario ahondar conceptos de toda índole.

En consecuencia, la academia debe estar comprometida en participar con tratados, tesis, u otros, para disminuir brechas de análisis que permitan, formar profesionales que luego tomarán decisiones.

Autor: MG. ROBERTO CARLOS
TAMAYO PEREYRA
Ex Director General de Electricidad del MINEM
Jefe de Supervisión de Generación COES
OSINERGMIN
Docente Universitario

La entrada Demanda eléctrica en el Perú aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>