electricidad – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Fri, 18 Jul 2025 15:49:24 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg electricidad – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 Proyecto para modificar Ley 28832 busca generar competencia en generación eléctrica https://www.horizonteminero.com/proyecto-para-modificar-ley-28832-busca-generar-competencia-en-generacion-electrica/ Fri, 04 Oct 2024 14:47:49 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=30788 Actualmente, pagamos la tercera tarifa eléctrica más alta en América del Sur, por ello es impostergable promover la competencia entre distintas fuentes de energía El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través del viceministro de Electricidad, Víctor Carlos Estrella, informó en sesión pública sobre la propuesta del Ejecutivo que busca modificar la ley Nro 28832, indicando que, de este modo, se podrá promover competencia en la generación eléctrica, bajar los costos y evitar el...

La entrada Proyecto para modificar Ley 28832 busca generar competencia en generación eléctrica aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Actualmente, pagamos la tercera tarifa eléctrica más alta en América del Sur, por ello es impostergable promover la competencia entre distintas fuentes de energía

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través del viceministro de Electricidad, Víctor Carlos Estrella, informó en sesión pública sobre la propuesta del Ejecutivo que busca modificar la ley Nro 28832, indicando que, de este modo, se podrá promover competencia en la generación eléctrica, bajar los costos y evitar el incremento de las tarifas eléctricas que pagan los usuarios residenciales, comercios y pequeñas industrias.

Ante la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República, el viceministro explicó que la iniciativa legislativa, que fue sometida a consulta de todos los agentes en el 2022, aprobada en el Consejo de Ministros en marzo de 2023 y que está en la agenda del Pleno legislativo, contribuirá a diversificar la matriz de generación eléctrica, para que todos los tipos de energía se complementen y garanticen la seguridad del suministro eléctrico.

“La reforma plantea el objetivo de generar condiciones para que el país pueda contar con un suministro eléctrico a menor costo y menos contaminante, lo que permitirá evitar el incremento de tarifas eléctricas en perjuicio de 34 millones de peruanos, que pagan los usuarios residenciales, así como comercios y pequeñas industrias”, detalló.

Carlos Estrella, acompañado por el titular de la Dirección General de Electricidad (DGE), señaló que la generación eléctrica en Perú depende, en más del 90%, del agua y del gas natural, y ante ello se debe convocar nuevas inversiones para aprovechar el potencial en energías renovables no convencionales que tiene el país.

Enfatizó que el Perú cuenta con altas posibilidades de poner en valor proyectos en geotermia, biomasa, energía solar y eólica, entre otros, y el MINEM cuenta con una cartera de proyectos en distintas regiones, corroborando que el país cuenta con posibilidades para avanzar hacia la transición energética.

Advirtió que, de no realizar los cambios normativos planteados y seguir dependiendo en demasía de solo dos fuentes de generación, no existirá mecanismo de respuesta para enfrentar el encarecimiento de la electricidad y el aumento de las tarifas que pagan todos los peruanos.

“Con esta propuesta de ley buscamos elevar el nivel de vida de la población, atender las demandas de energía de todos los sectores y con ello garantizar el crecimiento económico”, indicó el funcionario, añadiendo que, en la actualidad, Perú tiene la tercera tarifa eléctrica más cara de América del Sur pese a contar con mayor disponibilidad de recursos para la generación de electricidad.

Fuente: Minem

La entrada Proyecto para modificar Ley 28832 busca generar competencia en generación eléctrica aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Costo de producción eléctrica cayó a dos dígitos en marzo, ¿a quién beneficiaría? https://www.horizonteminero.com/costo-de-produccion-electrica-cayo-a-dos-digitos-en-marzo-a-quien-beneficiaria/ Mon, 29 Apr 2024 14:35:50 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=28403 Se recupera la producción con energías renovables: se más que duplica con generación eólica, en tanto retrocede la generación con gas natural. Sepa los detalles Con la conclusión del fenómeno de El Niño y una prolongada sequía que afectó al país desde fines del año 2022, la producción hidroeléctrica en el Perú se recupera cada vez más, desplazando la generación con otras tecnologías de alto costo, lo cual tendría efecto positivo en los grandes consumidores...

La entrada Costo de producción eléctrica cayó a dos dígitos en marzo, ¿a quién beneficiaría? aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Se recupera la producción con energías renovables: se más que duplica con generación eólica, en tanto retrocede la generación con gas natural. Sepa los detalles

Con la conclusión del fenómeno de El Niño y una prolongada sequía que afectó al país desde fines del año 2022, la producción hidroeléctrica en el Perú se recupera cada vez más, desplazando la generación con otras tecnologías de alto costo, lo cual tendría efecto positivo en los grandes consumidores de la energía.

Según la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), en marzo, la producción eléctrica en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) alcanzó los 5,066 gigavatios por hora (GWh).

Aunque esto representó una caída de 1% respecto al tercer mes del 2023, destaca el crecimiento de la generación hidráulica en un 10%, en comparación con igual mes del año pasado. Esto, debido a la mayor actividad de las centrales hidroeléctricas Cerro del Águila (52%), Mantaro (12%) y Cañón del Pato (58%).

En contraparte, la generación elétrica con gas natural cayó en 25% por la menor producción de las centrales térmicas Chilca (-13%), Kallpa (-37%), Las Flores (-3%), entre otras.

Al término del tercer mes de este año, la generación hidráulica superó a la térmica por cuarto mes consecutivo, a consecuencia del actual periodo de avenida.

A esto se suma un crecimiento de 1% en la capacidad instalada de generación al cierre de marzo, con el inicio de la operación comercial de dos centrales hidroeléctricas, Pachachaca y Quitaracsa.

Así, en marzo 2024 participaron un total de 59 empresas en la actividad de generación eléctrica del SEIN, siendo las empresas con mayor participación Kallpa, Enel Generación, Engie y Electroperu, que, en conjunto, representaron más del 50% de la producción total del mes.

Aumenta la generación con tecnologías RER

La generación con la fuerza del viento se ha más que duplicado por la mayor producción de las centrales eólicas Punta Lomitas (120%), Wayra (199%) y Cupisnique (67%), además de la inyección de 46 GWh de la Central Eólica San Juan.

A ello se sumó una mayor generación fotovoltaica, que aumentó 62% comparada con marzo 2023, principalmente por el aporte de 28 GWh de la central solar Clemesí, que inició operaciones comerciales en febrero 2024, lo que significó el 30% del total generado en el mes. Asimismo, aumentó la generación en las centrales solares Rubí (24%) e Intipampa (16%).

Con estos resultados, solo la generación con energías renovables no convencionales o RER (eólicas y solares) creció en su participación de la provisión total de energía en el SEIN a un 8%, según el reporte de la SNMPE.

En promedio, la participación de las tecnologías RER (desde que éstas entraron al mercado hace 15 años), era del 5% en promedio.

Caen costos de la producción eléctrica

Un aspecto destacable es que en marzo el costo marginal promedio mensual de la energía en el SEIN, fue de US$26.6 por megavatio por hora (Mwh), lo que resultó 22% por debajo de la cifra registrada en mismo mes del año pasado (US$34.3 por Mwh).

Es más, esa cifra resultó 23% menor que lo reportado en febrero último, y marca la cifra más baja desde octubre del 2023 (US$40 por Mwh), luego de la disparada de precios de más de US$180 por Mwh que había alcanzado en septiembre pasado, tras una caída sostenida en la producción hidroeléctrica.

¿Qué impactos tendría esto en los usuarios?

Rafael Laca, especialista en electricidad de Consultora EnerKory, señaló que es de esperarse que esta reducción en los costos de generación se traslade a aquellos clientes libres cuyos contratos de compra de energía (con generadoras y distribuidoras) se basan en los costos marginales en el mercado eléctrico de corto plazo.

Tras el inicio de la sequía a fines del 2022, y el consiguiente aumento del precio de la energía en ese mercado de corto plazo (a más de US$180 por Mwh) debido al mayor uso de diésel para producir la electricidad, los clientes libres a su vez vieron alzas en sus precios de la energía.

Esta situación no afectó a los más de 7 millones de usuarios regulados del mercado eléctrico (supervisado por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería – Osinergmin) por cuanto su energía es proveída sobre la base de contratos de largo plazo, y con un precio estable, que en promedio está en torno a los US$60 por Mwh. y que no absorbe estos vaivenes del mercado de corto plazo.

Clientes libres

Según reporte de Osinergmin, el último año, entre los clientes libres, la minería fue la actividad económica con mayor compra de energía en el mercado libre, con una participación de 55.9%, seguido por las actividades de industria metalúrgica (7.3%) y alimentos (3.7%), cemento 3.1%, vidrios cauchos y plásticos 2.8%, textiles 1.9%, químicos 2.5%.

César Gutiérrez, especialista en temas energéticos, señaló que los clientes libres, usualmente, tienen contratos a precios prefijados, reajustables con la inflación estadounidense y al precio del gas natural en el Perú.

Explicó que algunos suministradores (generadores o distribuidores) que actúan como comercializadores comprando en el mercado para vender a clientes libres, establecen en sus contratos un reajuste adicional relacionado con el precio del mercado spot.

Mencionó, cuando el precio en ese mercado se elevó a US$180 por MWh trasladaron al precio a sus clientes, y que cuando baja, deben retornar al precio prefijado.

Fuente: Gestión

La entrada Costo de producción eléctrica cayó a dos dígitos en marzo, ¿a quién beneficiaría? aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
MINEM: Sin energía eléctrica no habrá desarrollo para las regiones https://www.horizonteminero.com/minem-sin-energia-electrica-no-habra-desarrollo-para-las-regiones/ Fri, 26 Jan 2024 20:53:24 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=27113 Proyectos “Enlace 500 kV Huánuco–Tocache–Celendín–Trujillo” y “Enlace 500 kV Celendín – Piura” incentivarán el desarrollo de proyectos de generación con energías renovables Sin energía eléctrica no hay desarrollo, afirmó el viceministro de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), Jaime Luyo Kuong, durante la firma de dos contratos de concesión con la empresa Consorcio Eléctrico Yapay para la construcción de 2 proyectos de transmisión eléctrica: “Enlace 500 kV Huánuco – Tocache – Celendín –...

La entrada MINEM: Sin energía eléctrica no habrá desarrollo para las regiones aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Proyectos “Enlace 500 kV Huánuco–Tocache–Celendín–Trujillo” y “Enlace 500 kV Celendín – Piura” incentivarán el desarrollo de proyectos de generación con energías renovables

Sin energía eléctrica no hay desarrollo, afirmó el viceministro de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), Jaime Luyo Kuong, durante la firma de dos contratos de concesión con la empresa Consorcio Eléctrico Yapay para la construcción de 2 proyectos de transmisión eléctrica: “Enlace 500 kV Huánuco – Tocache – Celendín – Trujillo, ampliaciones y subestaciones asociadas” y “Enlace 500 kV Celendín – Piura, ampliaciones y subestaciones asociadas”.

Remarcó que estos proyectos son muy importantes para el Perú, porque benefician económica y socialmente a la población, afianzan la confiabilidad y seguridad del sistema, y contribuirán a generar, en el futuro, tarifas más competitivas y energía a mejores costos en beneficio de la economía de los peruanos.

“La electricidad es un sector estratégico. Cuando hay un corte de suministro eléctrico, todos los sectores productivos se paralizan. Estos proyectos, al ser de transmisión, alientan la inversión en generación eléctrica, y el ingreso de nuevas inversiones con recursos renovables, ya que en el norte del país hay condiciones para desarrollar energía solar y eólica”, destacó.

Durante el evento, el viceministro suscribió, en nombre del Estado peruano, los contratos de seguridades y garantías; mientras que el director general de electricidad del MINEM, Ing. Elvis Tello, suscribió los contratos de concesión para el desarrollo de ambas iniciativas.

Estas obras cuentan, en conjunto, con un monto de inversión estimado de US$ 833 millones, un plazo de concesión de 30 años, y su ejecución beneficia a 7 regiones del país: Huánuco, San Martín, Amazonas, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque y Piura, incrementando la confiabilidad y la capacidad de transporte de electricidad, para atender con eficiencia y calidad el continuo aumento de la demanda de energía eléctrica.

El MINEM remarcó que los mencionados proyectos de generación fortalecerán el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), para dar una mayor seguridad en el servicio eléctrico, fomentando el desarrollo de actividades comerciales, industriales y servicios, en beneficio directo de más de 2.9 millones de peruanos del centro y norte del país.

El proyecto “Enlace 500 kV Huánuco – Tocache – Celendín – Trujillo, ampliaciones y subestaciones asociadas”, asegurará el transporte de grandes bloques de energía eléctrica desde la zona central del país para cubrir la demanda en la Zona Norte del SEIN.

Mientras que el “Enlace 500 kV Celendín – Piura, ampliaciones y subestaciones asociadas” facilitará el intercambio de energía con el Ecuador, cuando se construya la interconexión eléctrica en 500 KV con el país del norte.

Fuente: Minem

La entrada MINEM: Sin energía eléctrica no habrá desarrollo para las regiones aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
MINEM iluminará 50 mil hogares vulnerables este 2024 con su programa “Electricidad al toque” https://www.horizonteminero.com/minem-iluminara-50-mil-hogares-vulnerables-este-2024-con-su-programa-electricidad-al-toque/ Wed, 17 Jan 2024 16:40:39 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=26994 Iniciativa estatal financia el costo de las conexiones eléctricas de los hogares vulnerables en 23 regiones del país, a través del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) Con la finalidad de contribuir a la calidad de vida de más peruanos en las zonas vulnerables del Perú, el Ministerio de Energía y Minas, puso en marcha el programa social “Electricidad al toque” que ha beneficiado, hasta el momento, a más de 23 mil familias que hoy...

La entrada MINEM iluminará 50 mil hogares vulnerables este 2024 con su programa “Electricidad al toque” aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Iniciativa estatal financia el costo de las conexiones eléctricas de los hogares vulnerables en 23 regiones del país, a través del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE)

Con la finalidad de contribuir a la calidad de vida de más peruanos en las zonas vulnerables del Perú, el Ministerio de Energía y Minas, puso en marcha el programa social “Electricidad al toque” que ha beneficiado, hasta el momento, a más de 23 mil familias que hoy pueden tener luz en casa y tener una vida digna y de calidad con un servicio fundamental para el desarrollo de la familia, como es el servicio eléctrico.

El programa “Electricidad al toque” es financiado en su totalidad por el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) y está destinado a las familias en condición de vulnerabilidad y pobreza que viven a oscuras, y que por sus limitados recursos económicos no pueden pagar el costo de una conexión eléctrica domiciliaria.

Para este año, esta iniciativa social del MINEM cuenta con un presupuesto aprobado de mas de 16 millones. De acuerdo al Programa Anual de Promociones 2024, que está proyectado para atender  a  mas de 50 mil familias de diversas regiones.

Entre las 23 regiones a las que llega el programa, destacan por la cantidad de beneficiarios: Lambayeque con 4,291familias; seguida de Lima con 3,456 conexiones domiciliarias; luego Cusco con 2,667 usuarios favorecidos; a continuación, la región norteña de Piura con 2,590 beneficiarios; seguido de La Libertad, en donde 2,211 familias de escasos recursos ya cuentan con luz eléctrica en sus hogares.

El MINEM tiene enfocadas a aquellas familias que habitan viviendas ubicadas en una zona de bajo alcance de las redes secundarias convencionales de distribución eléctrica y que no cuenten con suministro de electricidad ni deudas derivadas de otro suministro anterior, entre otros criterios de focalización.

Asimismo, explicó que los costos de conexión se convierten frecuentemente en una barrera de acceso a la electricidad, por ello este proyecto otorga un subsidio íntegro para este proceso con la finalidad de iluminar la vida de los peruanos de bajos recursos que viven a oscuras.

Las empresas que se han sumado a este programa social de “Electricidad al toque” destacan Electro Sur Este, Electronorte, Hidrandina, Adinelsa, Luz del Sur, Electrosur, entre otras más.

Fuente: Minem

La entrada MINEM iluminará 50 mil hogares vulnerables este 2024 con su programa “Electricidad al toque” aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
MINEM: La producción eléctrica nacional llegó a los 5,620 GWh en octubre https://www.horizonteminero.com/minem-la-produccion-electrica-nacional-llego-a-los-5620-gwh-en-octubre/ Mon, 04 Dec 2023 15:45:05 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=26453 Al cierre de octubre, la generación eléctrica creció en 2.7% respecto al mismo mes de 2022, y las RER representaron el 7.7 % del total producido a nivel nacional El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través de la Dirección General de Electricidad (DGE), informó que la producción total de energía eléctrica registrada a nivel nacional a octubre de 2023, incluyendo los Sistemas Aislados y el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) de Perú, ascendió...

La entrada MINEM: La producción eléctrica nacional llegó a los 5,620 GWh en octubre aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Al cierre de octubre, la generación eléctrica creció en 2.7% respecto al mismo mes de 2022, y las RER representaron el 7.7 % del total producido a nivel nacional

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través de la Dirección General de Electricidad (DGE), informó que la producción total de energía eléctrica registrada a nivel nacional a octubre de 2023, incluyendo los Sistemas Aislados y el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) de Perú, ascendió a 5,260 gigavatios hora (GWh), lo que significó un incremento de 2.7% respecto al mismo mes de 2022.

El informe denominado “Principales indicadores del sector eléctrico a nivel nacional”, señala que, del total registrado, 5,084 GWh (97%) fue generado para el mercado eléctrico y 175 GWh (3%) fue la cantidad de energía autogenerada para uso propio de las actividades de las empresas industriales, mineras, petroleras, entre otras.

La Dirección General de Electricidad (DGE) del MINEM, responsable del informe estadístico, señala que el aumento de producción eléctrica a nivel nacional, respecto a lo producido en diversos meses de 2022, se sustenta, principalmente, en la actividad económica de las grandes industrias que operan en las diversas regiones del país.

En relación con las fuentes de la generación eléctrica, el informe señala que las centrales hidroeléctricas acumularon en octubre 2,085 GWh en este periodo, es decir 2% más de lo generado en octubre de 2022.

Y por el lado de las unidades térmicas, que solo utilizan gas natural como recurso, estas registraron 2,566 GWh, es decir 4% menos que lo que se produjo en el mismo periodo del año pasado.

Finalmente, el informe técnico señala que, en cuanto a la generación con recursos energéticos renovables (RER) no convencionales (solar, eólico, bagazo y biogás), al cierre del décimo mes del año acumuló una producción de 406GWh, es decir 23% más que lo registrado en similar periodo de 2022.

Esta cantidad de energía representa el 7.7 % de la producción nacional durante el periodo analizado.

Fuente: Minem

La entrada MINEM: La producción eléctrica nacional llegó a los 5,620 GWh en octubre aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
MINEM: cobertura de electrificación rural llegará a 93% en el 2023 https://www.horizonteminero.com/minem-cobertura-de-electrificacion-rural-llegara-a-93-en-el-2023/ Mon, 04 Jul 2022 13:54:56 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=23321 Alrededor de 13 millones de soles se invierte en proyectos de electrificación, con el objetivo de alcanzar al 93% del sector rural en todo el país. Esto fue confirmado por la ministra de Energía y Minas, Alessandra G. Herrera Jara, quien explicó que a la fecha alcanzaron al 80% de los hogares de la zona rural, pero al 2023 esperar aumentar un 13%. Proyectos en ejecución La ministra explicó que actualmente se invierten S/13 millones de soles...

La entrada MINEM: cobertura de electrificación rural llegará a 93% en el 2023 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Alrededor de 13 millones de soles se invierte en proyectos de electrificación, con el objetivo de alcanzar al 93% del sector rural en todo el país.

Esto fue confirmado por la ministra de Energía y Minas, Alessandra G. Herrera Jara, quien explicó que a la fecha alcanzaron al 80% de los hogares de la zona rural, pero al 2023 esperar aumentar un 13%.

Proyectos en ejecución

La ministra explicó que actualmente se invierten S/13 millones de soles en 4 proyectos de electrificación rural que beneficiará a 6 mil habitantes de 74 localidades en las provincias de Carhuaz, Ocros, Santa y Recuay.

Agregó que hay otro proyecto en fase de formulación que demanda una inversión de S/2 millones, lo que mejorará la calidad de vida de 800 habitantes de 27 localidades en el distrito de Pariacoto, Huaraz.

Fondo FISE

Respecto al Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), la ministra Herrera Jara señaló que se viene apoyando a más de 29 mil beneficiarios de escasos recursos de 20 provincias de Áncash con el vale 25 soles para la compra del balón de GLP, lo que genera un impacto positivo en su economía familiar.

Fuente: RPP

La entrada MINEM: cobertura de electrificación rural llegará a 93% en el 2023 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Generación eléctrica nacional llegó a los 4,984 GWh en el último mes del 2021 https://www.horizonteminero.com/generacion-electrica-nacional-llego-a-los-4984-gwh-en-el-ultimo-mes-del-2021/ Thu, 20 Jan 2022 22:04:30 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=22745 La producción total de energía eléctrica registrada a nivel nacional, en el mes de diciembre de 2021, incluyendo a los Sistemas Aislados y Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), ascendió a 4,984 gigavatios hora (GWh), lo que significó un incremento de 1,9% respecto al mismo mes del año 2020, informó el Ministerio de Energía y Minas (MINEM). De acuerdo a la estadística oficial, del total generado, el 96% (4,800 GWh) se destinó al mercado eléctrico nacional...

La entrada Generación eléctrica nacional llegó a los 4,984 GWh en el último mes del 2021 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La producción total de energía eléctrica registrada a nivel nacional, en el mes de diciembre de 2021, incluyendo a los Sistemas Aislados y Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), ascendió a 4,984 gigavatios hora (GWh), lo que significó un incremento de 1,9% respecto al mismo mes del año 2020, informó el Ministerio de Energía y Minas (MINEM).
De acuerdo a la estadística oficial, del total generado, el 96% (4,800 GWh) se destinó al mercado eléctrico nacional y el 4% (183 GWh) fue para uso propio.
Los técnicos de la Dirección General de Electricidad del MINEM consideran que el aumento de la generación eléctrica, en el último mes del año pasado, se sustenta en la reactivación económica en virtud a las diversas industrias que vienen operando con las estrictas medidas de seguridad, impulsadas por el Gobierno Central.
En el informe técnico denominado “Principales indicadores del mercado eléctrico nacional”, se precisa que las centrales de generación, que forman parte del SEIN, en noviembre produjeron 4,801 GWh, valor superior en 1,8% a lo generado en el mismo mes del 2020.
En relación al origen de la generación eléctrica, los datos estadísticos señalan que las centrales hidroeléctricas produjeron en diciembre 3,051 GWh, es decir 7% más que la producción del mismo mes de 2020; mientras que por el lado de las unidades térmicas, en diciembre de 2021, registraron una producción de 1,715 GWh, es decir, 6% menor que lo generado en 2020.
Asimismo, en cuanto a la generación con recursos energéticos renovables no convencionales (solar, eólico, bagazo y biogás), el informe técnico señala que en el último mes del año pasado se acumuló una producción de 269 GWh, cantidad de energía que representa el 5,4 % de la producción nacional durante el periodo analizado.
Fuente: Difusión

La entrada Generación eléctrica nacional llegó a los 4,984 GWh en el último mes del 2021 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Minería: el sector de mayor consumo de electricidad https://www.horizonteminero.com/mineria-el-sector-de-mayor-consumo-de-electricidad/ Fri, 12 Jun 2020 20:34:26 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=19614 Fase 1 de la reactivación económica generó el incremento del consumo de electricidad por actividades productivas. Luego de dos meses de haberse mantenido paralizados los sectores no esenciales, desde la segunda semana de mayo, se observa una recuperación en el consumo de electricidad, debido al gradual reinicio de actividades, detalla el informe semanal del Scotiabank. Se espera que a fin de mes, la actividad económica alcance el 69% del PBI. Para ello, se autorizó el...

La entrada Minería: el sector de mayor consumo de electricidad aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Fase 1 de la reactivación económica generó el incremento del consumo de electricidad por actividades productivas.

Luego de dos meses de haberse mantenido paralizados los sectores no esenciales, desde la segunda semana de mayo, se observa una recuperación en el consumo de electricidad, debido al gradual reinicio de actividades, detalla el informe semanal del Scotiabank.

Se espera que a fin de mes, la actividad económica alcance el 69% del PBI. Para ello, se autorizó el reinicio de 27 actividades productivas, destacando entre las principales: gran minería, pesca industrial, proyectos de infraestructura e inmobiliarios priorizados, industria metalmecánica, servicios de restaurantes a domicilio y comercio electrónico de bienes para el hogar.

El informe también detalla que, la evolución del consumo de electricidad muestra que la actividad económica se ha empezado a recuperar desde mediados de mayo.

Como se recuerda, en abril la producción de electricidad registró una caída de 30% respecto a un año anterior. En mayo, el retroceso promedio fue de 25%; sin embargo, si se analiza solo la última semana del mes la caída se r edujo a alrededor del 18%, lo que reflejaría la gradual recuperación de la actividad económica.

 

 

 

 

 

 

 

 

Evolución por sector

A nivel sectorial, considerando el consumo de electricidad de los clientes libres reportado por el COES -que representa cerca del 60% de la demanda total de energía- se observa un gradual incremento del consumo de electricidad de todas las actividades económicas, destacando minería -el sector de mayor consumo-y construcción-.

Según el Sistema Integrado para COVID-19 (SISCOVID-19) del Ministerio de Salud, aprobó los planes sanitarios para el reinicio de operación de 10,086 empresas, de los sectores productivos.

En minería, durante la fase 1, las operaciones de la gran minería que comprende 22 empresas y 39 unidades mineras están reanudando paulatinamente su producción. Como se recuerda, la gran minería aporta el 95% de la producción de cobre, el 65% de la plata, el 62% del zinc y el 26% del oro.

La continuidad de la etapa de construcción de los proyectos mineros también se hizo visible. Marcobre, propietario del proyecto de cobre Mina Justa presentó la solicitud de reinicio de obras.

“Luego de la ampliación de la cuarentena hasta el 30 de junio, voceros del Gobierno señalaron que iban a implementar medidas para flexibilizar el proceso de reapertura a cambio de fortalecer la fiscalización sanitaria post reapertura”.

Según el plan de reapertura, la mediana minería iniciaría en junio, la pequeña en julio y los productores artesanales en agosto, lo cual dinamizará la economía.

El sector de pesca industrial también reinició sus actividades. Así, la primera temporada de pesca de anchoveta en la región centro-norte se inició el 13 de mayo, estableciendo Produce una cuota de 2.41 millones de toneladas.

En el caso del sector construcción y saneamiento, hasta el momento se ha aprobado a 484 empresas a reiniciar operaciones. Al respecto, cerca de 1,200 proyectos inmobiliarios presentaron su solicitud de reactivación, de los cuales se aprobaron casi 300, según el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS).

Además, en la fase 1 se incluyó 56 proyectos de transporte, 36 obras de saneamiento, proyectos del Plan Nacional de Infraestructura (PNIC) y de la Autoridad para la Reconstrucción con cambios (ARCC).

Cabe indicar que el sector industrial es el que ha registrado el mayor número de solicitudes de reapertura. Según cifras del Ministerio de la Producción (Produce) la mayoría pertenecía al rubro de restaurantes y hoteles -para recojo en local y entrega por delivery-, seguido de comercio electrónico de bienes para el hogar, industria metalmecánica, textil y confecciones, servicios de tecnología de información, entre otros.

 

La entrada Minería: el sector de mayor consumo de electricidad aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Cobranza y calidad de electricidad en tiempos del COVID-19 https://www.horizonteminero.com/cobranza-y-calidad-de-electricidad-en-tiempos-del-covid-19/ Wed, 15 Apr 2020 15:17:24 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=18782 Mediante Decreto de Urgencia No. 035-2020 se ha establecido medidas complementarias para asegurar la continuidad de la prestación de los servicios públicos, entre ellos, el del servicio público de electricidad. Fraccionamiento y reprogramación de recibos de población vulnerable Un primer punto es el referido a la continuidad del servicio público de electricidad para la población calificada como vulnerable. Así, a efectos de garantizar que a los usuarios considerados como población vulnerable no se les suspenda...

La entrada Cobranza y calidad de electricidad en tiempos del COVID-19 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Mediante Decreto de Urgencia No. 035-2020 se ha establecido medidas complementarias para asegurar la continuidad de la prestación de los servicios públicos, entre ellos, el del servicio público de electricidad.

Fraccionamiento y reprogramación de recibos de población vulnerable

Un primer punto es el referido a la continuidad del servicio público de electricidad para la población calificada como vulnerable. Así, a efectos de garantizar que a los usuarios considerados como población vulnerable no se les suspenda el suministro por falta de pago, el Decreto de Urgencia ha previsto un régimen especial por el que dispone la reprogramación y fraccionamiento de sus recibos que correspondan a los consumos que efectúen durante el estado de emergencia declarado como consecuencia del brote del COVID-19.

Para efectos de la aplicación de este régimen especial, la norma considera como población vulnerable a los usuarios comprendidos dentro de los alcances de la Ley No. 27510 – Ley que crea el Fondo de la Compensación Social Eléctrica y la Ley No. 28749 – Ley General de Electrificación Rural. Así tenemos que en el numeral 3.2 de su artículo 3 señala:

“3.2 Para efectos de lo establecido en el numeral precedente, se considera como población vulnerable a los siguientes usuarios:

a)    Usuarios residenciales del servicio de electricidad con consumos de hasta 100 kWh mensuales.

b)    Usuarios residenciales del servicio de electricidad de los sistemas eléctricos rurales no convencionales abastecidos con suministro fotovoltaico autónomo”.

La norma también dispone que este fraccionamiento se realizará hasta en 30 días hábiles posteriores de terminado el estado de emergencia.

Vencimiento de los recibos fraccionados

Estos recibos fraccionados y reprogramados no serán considerados vencidos, ello para evitar que proceda el corte del servicio a que se refiere el literal a) del artículo 90 de la Ley de Concesiones Eléctricas.

Los recibos fraccionados sólo devengarán interés compensatorio

El artículo 176 Decreto Supremo No. 009-93-EM – Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas señala que los concesionarios podrán aplicar a sus acreencias relacionadas con la prestación del Servicio Público de Electricidad un interés compensatorio y un recargo por mora. De acuerdo con este artículo el interés compensatorio se aplica desde la fecha de vencimiento del recibo hasta su fecha de cancelación, mientras que el interés moratorio se aplicará en adición al interés compensatorio a partir del décimo día.

El Decreto de Urgencia establece que no se aplicarán intereses moratorios ni cargos por mora a estos recibos fraccionados, correspondiendo únicamente la aplicación del interés compensatorio, el cual de acuerdo con el artículo 176 de la norma antes mencionada, es el promedio aritmético entre la tasa activa promedio en moneda nacional (TAMN) y la tasa pasiva promedio en moneda nacional (TIPMN), que publica diariamente la Superintendencia de Banca y Seguros.

Facultades que pueden ejercer los concesionarios del servicio público de electricidad

El Decreto de Urgencia establece que la empresa concesionaria del servicio público de electricidad puede implementar las siguientes medidas de índole comercial:

  • Suspender la emisión y entrega de los recibos
  • Autorizar la entrega de recibos por medios alternativos, como el digital, siempre que el usuario cuente con dicho medio alternativo.
  • Suspender la lectura de los consumos
  • Suspender la obligación de atender físicamente a los usuarios finales a través de los centros de atención
  • Autorizar que para la emisión de los recibos se utilicen métodos de calculo que se ajusten al perfil de consumo de los últimos seis meses previos al mes a facturar, a partir de lecturas reales.
  • Determinar medidas alternativas, que permitan cumplir con el servicio de comercialización al usuario final de electricidad.

Respecto a estas facultades un aspecto que deben considerar las empresas es con que la facturación que efectúen no se transgreda los índices a que se refiere la Resolución de Consejo Directivo No. 047-2009-OS/CD, pues son muy pocos los casos, por no decir escasos, en los que se podría alegar ausencia de responsabilidad.

Aplicación de la Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos y la Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos Rurales

El Decreto de Urgencia señala que durante el período que dure el estado de emergencia, las transgresiones a las normas técnicas no darán lugar a la aplicación de pagos de compensaciones o sanciones, siempre que dichas transgresiones no estén relacionadas a temas de seguridad y sean consecuencia de eventos no imputables a las empresas eléctricas como consecuencia de las restricciones por el brote de COVID-19.

ROSA ELENA HEREDIA MENDOZA Abogado y Maestro en Derecho Empresarial

 

La entrada Cobranza y calidad de electricidad en tiempos del COVID-19 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>