empresas mineras – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Sat, 30 Aug 2025 02:58:39 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg empresas mineras – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 Equidad, competitividad y sostenibilidad: tres retos claves para las empresas al 2050 https://www.horizonteminero.com/equidad-competitividad-y-sostenibilidad-tres-retos-claves-para-las-empresas-al-2050/ Wed, 02 Oct 2024 17:31:27 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=30763 En un sector históricamente dominado por hombres, la industria minera enfrenta grandes desafíos para integrar prácticas de equidad de género, al mismo tiempo de mejorar su competitividad y avanzar hacia la sostenibilidad. Karina Zevallos, presidenta de WIM Perú, comentó que, actualmente, menos del 8% de la fuerza laboral de la industria minera está conformada por mujeres. “Existen factores estructurales que han generado esta brecha que van desde la formación en el colegio, las creencias en...

La entrada Equidad, competitividad y sostenibilidad: tres retos claves para las empresas al 2050 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
En un sector históricamente dominado por hombres, la industria minera enfrenta grandes desafíos para integrar prácticas de equidad de género, al mismo tiempo de mejorar su competitividad y avanzar hacia la sostenibilidad.

Karina Zevallos, presidenta de WIM Perú, comentó que, actualmente, menos del 8% de la fuerza laboral de la industria minera está conformada por mujeres. “Existen factores estructurales que han generado esta brecha que van desde la formación en el colegio, las creencias en el hogar, pero también por el lado de las empresas, hace cinco u ocho años, veíamos convocatorias laborales claramente dirigidas a hombres”, explicó.

En este escenario, la ejecutiva destacó que cada vez existen más iniciativas orientadas a reducir esta brecha, tanto de empresas mineras, como de proveedores del sector. Por ello, Zevallos identificó tres retos clave que el ecosistema minero debe logran en su camino hacia un futuro más equitativo y sostenible:

1. Superar barreras culturales y estereotipos de género
El sector minero ha sido tradicionalmente percibido como una industria “para hombres”, lo que ha limitado la participación de mujeres en varios niveles operativos y gerenciales. Las empresas mineras deben desarrollar más políticas inclusivas y programas de sensibilización para romper con estos mitos y fomentar una cultura de trabajo diversa. Hoy tenemos avances destacados, pero necesitamos seguir construyendo la inclusión en el sector.

2. Fomentar políticas laborales inclusivas
Las empresas mineras deben crear entornos laborales que promuevan la equidad de género y garanticen que las oportunidades de empleo, capacitación y ascenso sean accesibles para todos, independientemente de su género. Un avance importante ha sido la flexibilidad para las trabajadoras con niños pequeños, así como la extensión de las licencias por maternidad y paternidad.

3. Promover y difundir la importancia de la inversión minera
Las mujeres, desde niñas, deben conocer que el sector minero es una oportunidad para el desarrollo del país y de ellas mismas como profesionales. Para ello es imprescindible que todos sigamos promoviendo la inversión minera en Perú, porque esto generará una amplia gama de oportunidades laborales, esenciales para reducir la brecha de género en la industria.

Minería al 2050
Con el fin de analizar estos retos y nuevas oportunidades del sector, WIM Perú desarrollará el próximo 23 de octubre el Primer Congreso Internacional “Minería al 2050: Promoviendo un futuro sostenible en crecimiento, equidad y competitividad”, que contará con la participación de destacados líderes de la industria minera.

Para conocer más y ser parte de este importante evento, ingresa aquí: www.congreso.wimperu.org

La entrada Equidad, competitividad y sostenibilidad: tres retos claves para las empresas al 2050 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
13 historias de empresas minero-energéticas que han mejorado su entorno social y ambiental https://www.horizonteminero.com/13-historias-de-empresas-minero-energeticas-que-han-mejorado-su-entorno-social-y-ambiental/ Tue, 18 Jan 2022 15:14:43 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=22727 En Condebamba, Cajamarca, 147 agricultores se convirtieron en agroexportadores con un proceso 100% digitalizado que permite obtener trazabilidad en tiempo real. En el 2021, celebraron la exportación de 15 toneladas de palta hasta al mercado asiático. En Yauyos, se logró detener el descenso que el volumen del agua del río Cañete venía mostrando por 50 años. Por medio de la creación del patronato Nor-Yauyos Cochas, se recuperaron 390 hectáreas de bofedales, rehabilitado 29 km de...

La entrada 13 historias de empresas minero-energéticas que han mejorado su entorno social y ambiental aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
En Condebamba, Cajamarca, 147 agricultores se convirtieron en agroexportadores con un proceso 100% digitalizado que permite obtener trazabilidad en tiempo real. En el 2021, celebraron la exportación de 15 toneladas de palta hasta al mercado asiático. En Yauyos, se logró detener el descenso que el volumen del agua del río Cañete venía mostrando por 50 años. Por medio de la creación del patronato Nor-Yauyos Cochas, se recuperaron 390 hectáreas de bofedales, rehabilitado 29 km de canales e incrementado la oferta hídrica beneficiando a 14 distritos de la Región Lima. ¿Sabes qué tienen en común estas historias?

Ambas son parte de proyectos sociales o ambientales impulsados por empresas mineras, eléctricas, petroleras o gasíferas ganadoras del Premio de Desarrollo Sostenible 2021. Más allá de las obligaciones que la ley puede exigir, estas empresas entienden la importancia de convertirse en agentes de cambio en el campo de lo social y lo ambiental. Para esta nueva edición, se presentaron 95 proyectos siendo 16 los galardonados: 7 ganadores2 menciones honrosas y 7 reconocimientos especiales.

Frente a los desafíos —como el cambio climático, los estallidos sociales y la pandemia por la Covid-19—, estos proyectos han sido fundamentales para el desarrollo sostenible en las sus zonas de influencia. Conoce aquí cuáles fueron las empresas ganadoras de las dos grandes categorías: Gestión Social Gestión Ambiental.

La entrada 13 historias de empresas minero-energéticas que han mejorado su entorno social y ambiental aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Empresas mineras donaran 1,000 toneladas de oxígeno medicinal https://www.horizonteminero.com/empresas-mineras-donaran-1000-toneladas-de-oxigeno-medicinal/ Thu, 11 Mar 2021 16:01:32 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=21583 La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) suscribió el convenio de colaboración con el Ministerio de Salud, por el cual las empresas agremiadas donarán y distribuirán 1,000 toneladas de oxígeno medicinal para abastecer a los hospitales del país que vienen sufriendo la escasez de este importante recurso para el tratamiento de los casos de pacientes Covid-19. En ceremonia que se realizó en Palacio de Gobierno con la presencia del Presidente de la República,...

La entrada Empresas mineras donaran 1,000 toneladas de oxígeno medicinal aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) suscribió el convenio de colaboración con el Ministerio de Salud, por el cual las empresas agremiadas donarán y distribuirán 1,000 toneladas de oxígeno medicinal para abastecer a los hospitales del país que vienen sufriendo la escasez de este importante recurso para el tratamiento de los casos de pacientes Covid-19.

En ceremonia que se realizó en Palacio de Gobierno con la presencia del Presidente de la República, Francisco Sagasti, se selló el anuncio que se había dado la semana pasada sobre esta importante donación de oxígeno, a través de la suscripción de un convenio de cooperación por parte de Pablo de la Flor, director ejecutivo de la SNMPE y el ministro de Salud, Óscar Ugarte.

“La SNMPE y sus empresas agremiadas de los sectores minero, hidrocarburos y eléctrico nos hemos sumado a la cruzada nacional por el oxígeno, insumo medicinal que requiere con urgencia la red de centros médicos ubicados en las diferentes regiones del país”, señaló  Raúl Jacob, presidente de la SNMPE, quien también participó en el acto de firma del convenio.

Asimismo, indicó que, con el apoyo especial de Antamina, Cerro Verde y Southern Perú, se trasladó vía aérea cuatro isotanques desde Alemania, que son los que permitirán el transporte de este insumo medicinal desde Santiago de Chile al territorio nacional.

“La primera carga de 40 toneladas de oxígeno ya salió de Santiago de Chile y estará llegando a Lima en las próximas horas. Conforme haya mayor disponibilidad de oxígeno, se espera incrementar las toneladas de oxígeno semanales para que en un plazo de tres meses se distribuya por completo a las Unidades de Cuidados Intensivos de los hospitales del país”, precisó el presidente de la SNMPE.

Las 1,000 toneladas que se están donando, explicó, equivalen a 75 mil tanques de oxígeno de 10 metros cúbicos, lo que significa un gran aporte para superar el déficit que viene afrontando el sistema sanitario nacional.

Estas 1,000 toneladas de oxígeno medicinal –anotó- se sumarán a las 2,500 toneladas que se ha comprometido producir y donar la empresa minera asociada Southern Perú para atender de manera prioritaria a 14 establecimientos de salud de Moquegua, Arequipa, Ica, Lima Región y Lima Metropolitana.

“Estamos comprometidos en la lucha contra la pandemia, seguiremos apoyando en todas las tareas que sean necesarias para preservar la salud de los peruanos en todas las regiones”, comentó.

El gremio minero energético dio a conocer que hasta la fecha sus empresas agremiadas han donado a favor de los hospitales de distintas regiones, un total 30 plantas de oxígeno -y 6 más por entregar en los próximos días-, 176 concentradores, 3,732 balones de oxígeno y más de 4 millones de litros de oxígeno, equipos e insumos que son necesarios para el tratamiento médico de los pacientes Covid.

Frente a la grave emergencia sanitaria, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía ratificó que continuará cooperando con el Gobierno para mejorar los servicios de cuidados intensivos de los hospitales, donando plantas de oxígeno adicionales, balones con oxígeno, equipos médicos y material de protección.

En ese sentido, desde que se declaró la emergencia sanitaria en el Perú, las empresas del sector minero energético también han donado más de 738,000 pruebas de descarte de Covid-19, 650 camas hospitalarias, 15 ambulancias y 140 ventiladores; así como apoyado proyectos de investigación científica como son los casos de los ventiladores MASI preparados por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y la elaboración de las pruebas moleculares rápidas de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Además, se distribuyeron más de 2,500 toneladas de víveres y se brindó cooperación para que más de 73,000 familias puedan reactivar pequeños negocios.

Fuente: Difusión

La entrada Empresas mineras donaran 1,000 toneladas de oxígeno medicinal aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Minería: casi el 80% de empresas del sector cambió su régimen de trabajo https://www.horizonteminero.com/mineria-casi-el-80-de-empresas-del-sector-cambio-su-regimen-de-trabajo/ Fri, 13 Nov 2020 12:49:26 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=20924 Dentro del contexto de la pandemia COVID-19, las empresas mineras han estado adecuando sus operaciones a las exigencias regulatorias y adoptando prácticas que les permitan preservar la salud de sus trabajadores y garantizar la continuidad del negocio. De acuerdo al Estudio Plan de Prevención y Gestión de COVID-19 en el sector minero, elaborado por Marsh Perú, esto ha supuesto que casi el 80% de empresas del sector haya cambiado el régimen de trabajo, en tanto que se ha evidenciado un...

La entrada Minería: casi el 80% de empresas del sector cambió su régimen de trabajo aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Dentro del contexto de la pandemia COVID-19, las empresas mineras han estado adecuando sus operaciones a las exigencias regulatorias y adoptando prácticas que les permitan preservar la salud de sus trabajadores y garantizar la continuidad del negocio.

De acuerdo al Estudio Plan de Prevención y Gestión de COVID-19 en el sector minero, elaborado por Marsh Perú, esto ha supuesto que casi el 80% de empresas del sector haya cambiado el régimen de trabajo, en tanto que se ha evidenciado un incremento de la estancia en la unidad minera y los días de descanso a periodos iguales o mayores al tiempo de incubación máximo del virus (14 días).

De acuerdo al informe realizado, la reducción de la fuerza laboral, debido a la vulnerabilidad de los colaboradores, ha sido un factor constante para la gestión de los trabajadores durante la pandemia. El 67% de empresas ha disminuido la cantidad de personal operativo al interior de la unidad, así como la cantidad del personal administrativo, mientras que el 12% redujo la duración de la jornada de trabajo diario.

En línea con lo mencionado, el 55% de empresas ha reducido el aforo de los campamentos para cumplir el distanciamiento social. Asimismo, el 45% y 55% ha suspendido el uso de áreas destinadas a la práctica deportiva y de esparcimiento (salas de cine, televisión, juegos de video, etc.), respectivamente, mientras que, el 64% de empresas vienen realizando sus capacitaciones exclusivamente de forma virtual.

Del mismo modo, como parte de las medidas para disminuir el riesgo de contagio, más del 50% viene realizando el aislamiento temporal de los colaboradores antes del inicio de las jornadas laborales, estableciendo un espacio fuera del campamento (45%) o dentro del mismo (9%). Además, el 45% ha implementado un programa de observadores de conductas a fin de prevenir el COVID-19, y el 67% ha disminuido las labores fuera de la unidad (actividades de relaciones comunitarias, mantenimiento de vías, exploración, etc.) ejecutando solo las prioritarias.

Por su parte, el 55% de empresas también está implementando controles de ingeniería para reducir la exposición en los puestos de trabajo, siendo la más recurrente la implementación de cabinas cerradas para operadores de equipos (30%) y la automatización de procesos operativos a través de la tecnología (39%).

“Otro aspecto que también se viene visibilizando más es la salud mental y financiera. Debido al aislamiento y la incertidumbre económica por la que todo el país viene atravesando, el 42% de las empresas mineras están brindando soporte psicológico y el 12% asesoría financiera”, añadió Delia Mariátegui.

Fuente: La República

La entrada Minería: casi el 80% de empresas del sector cambió su régimen de trabajo aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Transformación cultural en seguridad minera https://www.horizonteminero.com/transformacion-cultural-en-seguridad-minera/ Fri, 24 May 2019 17:03:38 +0000 http://www.horizonteminero.com/?p=13991 La transformación cultural se inicia con la seguridad netamente y luego con el desarrollo de personas en la compañía o la comunidad. Pero, normalmente se observa el comportamiento y no la cultura por el que se motivó ese comportamiento. Si se modifica la cultura modificamos el comportamiento para siempre. En opinión Raúl Díaz, gerente corporativo de salud e higiene de Hochschild Mining, “los mineros tienen una cultura muy errónea de obedecer órdenes según la jerarquía...

La entrada Transformación cultural en seguridad minera aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La transformación cultural se inicia con la seguridad netamente y luego con el desarrollo de personas en la compañía o la comunidad. Pero, normalmente se observa el comportamiento y no la cultura por el que se motivó ese comportamiento. Si se modifica la cultura modificamos el comportamiento para siempre.

En opinión Raúl Díaz, gerente corporativo de salud e higiene de Hochschild Mining, “los mineros tienen una cultura muy errónea de obedecer órdenes según la jerarquía donde trabajan. En la empresa nos dimos cuenta que hay una cultura que cambiar, la manera de pensar y hacerlo diferente para que esto funcione, porque el objetivo es cómo yo me cuido cuando nadie me ve y ser una persona segura”, comentó.

La definición más común de seguridad industrial es prevenir el accidente del trabajador y la salud ocupacional, es que los médicos trabajen con las personas que están expuestas a los peligros y los cuide.

En la historia de la minería en el siglo XIX, era una actividad de esclavos en todo el mundo y para los peruanos en su inconsciente la minería es muy peligrosa.

En una entrevista a personas de diferentes jerarquías, para saber cómo pensaban con respecto a la seguridad, el resultado fue conmovedor porque todos respondían de acuerdo al cargo que tenían en la compañía minera.

– El gerente de la unidad minera decía, primero la seguridad después la producción.

– El jefe seguridad comentó, la gente de producción no se me hace caso.

– El capataz dijo, para que les vamos a explicar si no entienden nada.

– El perforista mencionó, no es justo que yo me accidente y encima me castiguen.

Curva de Bradley

En la actualidad, el modelo de Bradley se ha implementado en todas las compañías mineras porque se ha convertido en un indicador muy extendido para clasificar el grado de madurez de la cultura de seguridad de una organización.

El reactivo que es seguridad por instinto natural y se delega al jefe de seguridad. Lamentablemente, en el Perú la mayoría de compañías mineras está en este modelo.

El otro modelo es el dependiente que es compromiso de gestión, miedo, disciplina, reglas y procedimiento, donde también están las compañías.

El modelo independiente exige conocimiento de gran alcance, valor personal, cuidado de sí mismo, práctica y hábitos que las compañías requieren de persona capacitadas para liderar la organización.

El modelo donde nadie llega, es el interdependiente, que es ayudarse unos a otros, adaptarse, colaboradores de grupo, cuidar a los demás, es trabajar en equipo desde el gerente hasta el obrero.

“Una compañía puede tener muchas operaciones y algunas de ellas puede estar ubicadas entre el modelo reactivo o dependiente, porque la diferencia los hace los liderazgos, cada mina tiene su cultura y la cultura lo define el gerente de la unidad minera”, afirmó, Raúl.

 

 

 

 

 

 

 

Liderazgo en las compañías

La gestión principal de cualquier líder es gestionar personas. Por ejemplo, si se tiene una mina y queremos explotar mineral lo que se va hacer es gestionar personas para explotar el mineral, el único responsable de liderar es el gerente de la compañía.

En la minería se tiene un razonamiento virreinal porque la gente es trabajadora, responsable, respeta la autoridad, se calla y hace las cosas como se le indica aunque sea peligroso para ellos, una cultura que debería de cambiar, pero está en el ADN de los peruanos que es obedecer al que tiene mayor puesto de trabajo que uno.

Se puede nombrar a un grupo para hacer investigación y lo puede liderar el médico o lo puede liderar la psicóloga, no necesariamente va liderar el equipo de seguridad, porque es imposible tercerizar el liderazgo.

“No se puede traer un consultor para que hable de liderazgo a los trabajadores, eso lo habla el jefe de área”, remarcó el gerente corporativo de salud e higiene de Hochschild Mining.

“En una campaña negativa al trabajo en Argentina, como resultado dio que algunos trabajadores habían dicho no a sus jefes cuando le dijeron que hicieran algo inmoral o inseguro, pero los mineros peruanos, como hay un relacionamiento tan jerárquico obedecieron las órdenes”, recordó.

La reputación histórica de la minería

Las empresas mineras de la gran, mediana y pequeña minería se han enlazado con la cultura en seguridad. Pero, según afirma Raúl Díaz, lo más importante de la transformación cultural es el liderazgo.

“Se observa un cambio mundial con respecto cómo se ve la seguridad. Si hacemos un zoom en el Perú, la minería es la actividad más importante y tiene más desarrollado los estándares de seguridad que en comparación de otros países, en equipos de protección personal estamos avanzados.

Higiene industrial

Como parte de la cultura de seguridad es Higiene industrial, encargado del monitoreo a diario y dar las soluciones en el acto porque pueden afectar la salud en el ámbito de trabajo.

En la actualidad se habla de cultura de seguridad, liderazgo de seguridad e Higiene Industrial con temas técnicos y humanos que no solo es liderar una compañía si no de responsabilidad.

En muchas conferencias de seguridad minera las exposiciones era 75% temas técnicos y el 25% era de temas humanos, desde el año pasado intercambiaron los porcentajes, se habla más de temas humanos que técnicos.

Articulo de colaboración:

Raúl Díaz,  Gerente Corporativo de Salud e Higiene de Hochschild Mining.

La entrada Transformación cultural en seguridad minera aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>