Enerconsult – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Mon, 28 Jul 2025 12:46:38 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg Enerconsult – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 Petróleo: producción de “oro negro” en Perú da pasos hacia atrás https://www.horizonteminero.com/petroleo-produccion-de-oro-negro-en-peru-da-pasos-hacia-atras/ Wed, 09 Oct 2024 15:17:00 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=30857 Perupetro y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) proyectan un incremento de la explotación de crudo para cierre de este año, pero los números aún no acompañan. Sepa los detalles En su actualización del Marco Macroeconómico Multianual 2025-2028, de agosto último, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), ha pronosticado una recuperación y crecimiento del sector hidrocarburos, de 3.0% para el cierre del 2024. La proyección del MEF se basa en que en este...

La entrada Petróleo: producción de “oro negro” en Perú da pasos hacia atrás aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Perupetro y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) proyectan un incremento de la explotación de crudo para cierre de este año, pero los números aún no acompañan. Sepa los detalles

En su actualización del Marco Macroeconómico Multianual 2025-2028, de agosto último, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), ha pronosticado una recuperación y crecimiento del sector hidrocarburos, de 3.0% para el cierre del 2024.

La proyección del MEF se basa en que en este semestre el sector se recupere sostenido por una mayor producción de petróleo, principalmente del Lote 95, que alcanzaría récords con la entrada en operación de cuatro nuevos pozos de explotación de esa fuente, y normalización del transporte de crudo en barcazas en la selva tras bloqueos el 2023, entre otros factores.

Perupetro también mantiene proyecciones aún más optimistas: al cierre del 2024 el país alcanzará una producción promedio de 40,819 bpd, lo que, de darse, podría significar un crecimiento de 5.48% versus el 2023.

En su pronóstico, dicha agencia estatal avizora que el Lote 192 (paralizado desde el 2020), empezaría a operar precisamente en el presente mes, comenzando con 271 barriles por día, y que podría llegar a los 8,340 barriles por día (bpd) en el 2025.

Pese a lo mencionado, las cifras registradas hasta ahora no se alinean con las proyecciones aún.

¿Cuánto fue la producción en el último mes?

Según el último reporte de Perupetro, en septiembre, la producción de petróleo -o llamado “oro negro”- fue de 34,807 barriles en promedio diario (bpd), una caída de 9.70% en comparación con los 38,549 bpd de igual mes del 2023.

De hecho, esa es la mayor caída, en volumen, de la explotación de crudo a nivel nacional en lo que va del año, y la tercera merma del 2024, pues ya en agosto, con 38,579 barriles, había sido menor en 1.25% respecto a igual mes del 2023, mientras que en mayo había tenido su primer retroceso (-9.37%).

¿Por qué cayó la explotación?

De los 17 lotes petroleros en actividad, la explotación de petróleo en el Perú se contrajo en nueve áreas, entre ellas la del Lote 95, de Petrotal, precisamente en el que el MEF había cifrado sus expectativas de recuperación. Esa área registró una producción de solo 10,333 bpd.

Al respecto, según el análisis económico semanal de septiembre del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), el Lote 95 está siendo afectado por (dificultades en) el trasporte del petróleo, en especial, el que va dirigido a la exportación a Brasil.

Para agosto, su producción se había reducido ya a 14 mil barriles diarios (MBD), lejos de su promedio anual del 2024, que era de 17,500 bpd.

La actividad también se contrajo en los lotes 131, de Cepsa, en los lotes II y XV de Petrolera Monterrico; en el Lote XIII de Olympic; en los lotes VI y Z-69 de Petroperú, y en el lote IX de Unienergía.

Esta caída no fue compensada por el incremento de la producción de los lotes V de Corporación del Sur; X de OIG; VII de Olympic; lote I de Petroperu; lote III de Unna Energía; Z-1 de Vigo Energy.

Lote 192

La proyección de Perupetro sobre el Lote 192 alcanza hasta el 2028, para cuando cree que la producción de dicho yacimiento (en manos de Petroperú y su socio Altamesa), alcanzaría los 11,985 bpd. Ello significaría que aún en los próximos cuatro años este lote no alcanzaría sus niveles de producción hasta antes de paralizarse (en que superaba los 12,000 bpd).

La empresa estatal también tenía previsto la entrada en producción del Lote 8 para octubre 2024, con una extracción de 1,753 barriles diarios, para llegar a 5,506 barriles en el 2028.

Expertos poco optimistas

Erick García, experto en hidrocarburos, consideró que las proyecciones oficiales de alcanzar una recuperación de la producción petrolera son demasiado optimistas, y que en el caso del Lote 192 (de ponerse en marcha ahora) no impactaría en las proyecciones para este año.

Según el expresidente de Petroperú, César Gutiérrez, la puesta en operación (esperada) del Lote 192, dependería de que se cuente con toda la inversión prevista en el contrato entre Petroperú y Altamesa, que asciende a US$638 millones, y considerando que se necesitaría cuanto menos US$100 millones para que pueda recuperar su capacidad operativa (tras el vandalismo que sufrieran sus instalaciones años atrás).

Hasta julio pasado -según el último reporte mensual de Perupetro-, el Lote 192 registraba inversiones de poco más de US$10 millones, mientras que la mayor inversión hasta ahora en lotes petroleros es del Lote 95, con más de US$80 millones, cifra similar a la del Lote 56 de gas natural.

Dejamos de ser competitivos

Para Carlos Gonzáles, director gerente de Enerconsult, el Perú ya ha dejado de ser competitivo (en el sector petrolero) frente a otros países de la región, y que depende de Perupetro si se incentiva o no las actividades de explotación y exploración de hidrocarburos.

Si Perupetro prioriza su función de promotor de las inversiones antes que la de recaudador de regalías, sin duda podría contribuir a darle sentido económico a toda la cadena de valor de los hidrocarburos, consideró.

“Si (esa agencia) privilegia su función de ‘cobrador de regalías’ bajo un mal entendido criterio pecuniario del negocio petrolero, lejos de promover las inversiones, lo que hará es ahuyentarlas”, señaló.

Afirmó que es cuestionable que en la selva haya lotes con regalías de 20% o más; y que en Talara haya lotes que pagan regalías de 50%, pues esas tasas incrementan el costo y precipitan el límite económico.

Fuente: Gestión

La entrada Petróleo: producción de “oro negro” en Perú da pasos hacia atrás aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Número de contratos de exploración petrolera cae a su nivel más bajo en 31 años https://www.horizonteminero.com/numero-de-contratos-de-exploracion-petrolera-cae-a-su-nivel-mas-bajo-en-31-anos/ Wed, 02 Oct 2024 13:52:20 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=30743 Al paso que Perú consume combustibles, pero no repone localmente el crudo que refina, le quedarían reservas petroleras para no más de siete años, y de gas para diez años A pesar de la contracción sostenida en la explotación petrolera -que en este mes estaría teniendo su mayor caída del 2024-, el Perú cuenta con cada vez menos contratos de exploración de hidrocarburos que nos permitan encontrar nuevos yacimientos y reponer las reservas, tanto de...

La entrada Número de contratos de exploración petrolera cae a su nivel más bajo en 31 años aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Al paso que Perú consume combustibles, pero no repone localmente el crudo que refina, le quedarían reservas petroleras para no más de siete años, y de gas para diez años

A pesar de la contracción sostenida en la explotación petrolera -que en este mes estaría teniendo su mayor caída del 2024-, el Perú cuenta con cada vez menos contratos de exploración de hidrocarburos que nos permitan encontrar nuevos yacimientos y reponer las reservas, tanto de crudo como de gas natural, que se consumen cada día.

Así, según data de Perupetro al 31 de agosto último, el país contaba con un contrato exploratorio menos de los seis que esa agencia registraba hasta julio. Esto es debido a la devolución al Estado del Lote XXVII, que operaba la empresa Petro Bayovar Inc. Sucursal del Perú, en la costa norte.

¿Por qué culminó el contrato?

Carlos González, director gerente de Enerconsult S.A., refirió a Gestión que el contrato por el Lote XXVII fue devuelto al Estado, debido a que Petro Bayovar no pudo superar las condiciones de conflictividad social que afrontaba desde hace nueve años.

Explicó que, en su zona de operación, se generó conflicto entre la dirigencia de las comunidades que exigían cada cual ser reconocidos por la compañía, situación que había llevado a suspender su contrato, que se encontraba en condición de fuerza mayor desde el año 2016.

De esta forma, hoy hay sólo cinco contratos exploratorios: para los lotes 107 -el único ubicado en la selva- de la empresa Petrolífera, además de los lotes XXIII, en el noroeste; de Upland Oil & Gas; y los lotes Z-61, Z-62 y Z-63, estos tres últimos offshore de Anadarko, en el mar frente a la costa norte.

La cifra más baja en 3 décadas

Esa representa la cifra más baja de acuerdos contractuales de ese tipo en más de tres décadas, pues cuando se creó Perupetro, en 1993, esa agencia heredó 9 contratos de esa clase, y que comenzaron a incrementarse en los años siguientes, hasta alcanzar un pico de 68 contratos exploratorios en el año 2009.

Sin embargo, en los sucesivos gobiernos esa cifra fue declinando hasta decaer el pasado mes a su punto más bajo de los últimos 31 años.

Peor aún, si bien tenemos cinco contratos exploratorios vigentes, a julio último sólo hay dos pozos exploratorios en perforación en la costa, pero ningún otro en el resto del territorio, si bien tenemos 32 pozos en perforación para producción.

En ese mes culminó también la fase de sísmica 3D en los tres lotes offshore que maneja Anadarko en su fase pre exploratoria, aunque no se sabe cuándo perforará pozos para confirmar si contienen hidrocarburos.

No este ritmo no se podrá reponer reservas

Gonzáles advirtió que con sólo cinco contratos exploratorios y apenas dos pozos en perforación buscando más petróleo, será imposible reponer las reservas de crudo que el Perú ha consumido y seguirá consumiendo.

Explicó que hoy el Perú consume un promedio de 270,000 barriles de combustibles, pero si de eso se descuenta la producción local de petróleo, todo apunta a que el país va camino a depender totalmente de las importaciones de derivados, con las consecuencias de ello para la economía nacional.

Al respecto, según cifras de Perupetro al 25 de setiembre, la producción promedio diario de crudo del Perú era de 34,828 barriles, la cifra promedio diario más baja en lo que va del año, si bien habrá que esperar a inicios de octubre para conocer la cifra oficial de este mes.

¿Para cuántos años nos quedaría petróleo?

Preguntado al respecto, el ex presidente de Perupetro, Aurelio Ochoa, advirtió que, al paso que consumimos nuestras reservas de petróleo (estimadas en 300 millones de barriles), al Perú le quedaría producción nacional de crudo para entre seis a siete años, y de gas natural, para diez años.

Para Ochoa, la declinación continua de contratos exploratorios la atribuyó a una falta de agresividad de Perupetro en realizar una mayor promoción del potencial hidrocarburífero del Perú en el exterior, si bien también a las condiciones de incertidumbre en el ámbito político del país.

Refirió que en los últimos cuatro años ha habido casi nula perforación de pozos para buscar nuevos yacimientos, mientras que en Colombia (que tiene geografía similar al Perú) se peforan entre 14 a 20 pozos por mes, por lo que preocupa nuestra declinación de reservas.

Altas regalías serían desincentivo

Para Gonzales, experto en hidrocarburos, existen diversas razones para la escasa inversión exploratoria, entre ellas, la demora en los trámites de aprobación de instrumentos ambientales, la conflictividad social: altas regalías superiores a las que aplican otros países de la región.

A ello le sumó una operación del oleoducto norperuano insegura; el que contemos con un modelo de contrato alejado de la realidad petrolera mundial; y el conflicto de competencia entre entidades del Estado que afecta a los contratistas, entre otros.

Fuente: Gestión

La entrada Número de contratos de exploración petrolera cae a su nivel más bajo en 31 años aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>