energía solar – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Sun, 31 Aug 2025 13:08:24 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg energía solar – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 ¿Cuál es el potencial de la industria minera para reducir las emisiones de CO2? https://www.horizonteminero.com/cual-es-el-potencial-de-la-industria-minera-para-reducir-las-emisiones-de-co2/ Fri, 31 Jan 2025 03:09:32 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=32797 El Día Mundial por la Reducción de las Emisiones de CO2 es una fecha creada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para sensibilizar a la población sobre la creciente amenaza del cambio climático y sus efectos en el medio ambiente y la sociedad. De acuerdo con el Ministerio del Ambiente (MINAM), en Perú, durante la pandemia de Covid-19 y debido al aislamiento social, solo por generación eléctrica en el país se dejaron de...

La entrada ¿Cuál es el potencial de la industria minera para reducir las emisiones de CO2? aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El Día Mundial por la Reducción de las Emisiones de CO2 es una fecha creada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para sensibilizar a la población sobre la creciente amenaza del cambio climático y sus efectos en el medio ambiente y la sociedad.

De acuerdo con el Ministerio del Ambiente (MINAM), en Perú, durante la pandemia de Covid-19 y debido al aislamiento social, solo por generación eléctrica en el país se dejaron de emitir más de 400 mil toneladas de CO2 a la atmósfera, lo que equivale a reducir el consumo de más de 31 millones de galones de diésel B5. Este logro se debe, en gran parte, al uso de fuentes de energía renovables, que representaron el 97% del consumo eléctrico durante el periodo de cuarentena.

A pesar de estos avances, el informe global “Global Carbon Budget 2024” revela que controlar las emisiones de CO2 continúa siendo un desafío global. A noviembre del 2024, las emisiones mundiales de CO2 alcanzaron los 41.6 GT, superando los 40.6 GT de 2023. De este total, más de 37.4 GT provienen de la quema de combustibles fósiles, un 0.8% más que el año anterior.

En este contexto, el sector minero es cada vez más consciente de la importancia de evaluar y reducir su huella de carbono. “Las empresas mineras buscan tecnologías, operaciones y servicios que integren estrategias efectivas para minimizar su impacto ambiental. Gracias a nuestra experiencia en este campo, podemos ofrecer soluciones personalizadas que se ajusten a sus necesidades, ayudando a las minas a cumplir con estas exigencias y a mejorar su sostenibilidad”, señala Gonzalo Covarrubias, Senior Vice President, Earth & Environment para Sudamérica de Ausenco.

Eficiencia operativa y optimización de energía

De acuerdo con el ejecutivo de Ausenco, el sector puede desempeñar un papel fundamental en la reducción de emisiones a través de un diseño optimizado desde el diseño de ingeniería, que reduzca la huella del proyecto, optimice cantidad de aceros, concretos, entre otros, que mejore la eficiencia operativa, la optimización del uso de energía y la incorporación de fuentes de energía renovables. “Un ejemplo claro de cómo se pueden optimizar los procesos es la eficiencia en la trituración de minerales, que es la sección que más energía consume, alcanzando hasta el 70% del consumo total de energía en una planta de procesamiento”.

Asimismo, el ejecutivo señala que las tecnologías innovadoras y optimizadas en planta de conminución, métodos emergentes como la preconcentración y flotación de partículas gruesas, están demostrando su capacidad para reducir el consumo energético en este proceso clave.

 

Viabilidad económica del proyecto

La optimización de la huella de carbono también tiene un impacto directo en la viabilidad económica del proyecto. “Un diseño eficiente reduce el CAPEX (gastos de capital) y el OPEX (gastos operativos), al minimizar el consumo de recursos y mejorar la logística de la construcción. Pero más allá de los costos de capital y operación, un diseño compacto no solo optimiza los recursos, sino que también reduce los impactos asociados al transporte de equipos y personal, lo que a su vez tiene un efecto medible en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, así como en la mitigación del impacto social asociado.”, resalta Covarrubias.

Asimismo, desde el punto de vista de la licencia social para operar, el cumplimiento de estándares internacionales de sostenibilidad se está convirtiendo en un criterio crucial para obtener las aprobaciones y permisos necesarios para operar. El ejecutivo de Ausenco sostiene que, si bien actualmente la regulación en muchos países se encuentra en desarrollo o ha sido recientemente establecida, las grandes empresas mineras y los proyectos financiados por fondos internacionales ya exigen cumplir con metas de reducción de emisiones de carbono ya que estas permiten acceder adicionalmente a mejores alternativas de financiamiento para los proyectos.

Mejor percepción de comunidades

El uso de herramientas especializadas de cálculo de huella de carbono y la incorporación de criterios de sostenibilidad desde el inicio del diseño no solo ayudan a cumplir con estos requisitos, sino que también mitigan el impacto ambiental del proyecto. Esto es muy importante para las comunidades locales, los gobiernos y nuestro equipo, ya que facilita la obtención de la licencia social y la aprobación de permisos.

“Esto se traduce en un valor agregado tanto para los clientes como para las comunidades involucradas”, afirma Covarrubias.

Herramientas propias de Ausenco

En el camino hacia una minería más sostenible y con menores emisiones de CO2, las herramientas innovadoras desempeñan un rol fundamental. Un ejemplo destacado es Orien, una herramienta desarrollada por Ausenco para la gestión eficaz de activos y para el seguimiento y la previsión de las emisiones de gases de efecto invernadero. El módulo de emisiones de Orien se basa en prácticas establecidas internacionalmente (por ejemplo, GHG Protocol), lo que nos permite incorporar este indicador clave de sostenibilidad como un criterio importante en la toma de decisiones del proyecto, desde el diseño y la configuración técnica hasta la planificación de la ejecución y la evaluación de la cadena de suministro. Su enfoque se centra en optimizar los materiales, la energía y los equipos para minimizar las emisiones.

Orien permite a las empresas identificar fuentes de emisión, crear reportes de pronóstico y calcular el impacto total de las emisiones. Su capacidad para generar comparaciones precisas de costos de emisión, considerando tanto impactos positivos como negativos en la jerarquía de activos, lo convierte en una herramienta estratégica. Además, nos permite definir emisiones por compuestos, producción por unidad y límites máximos y mínimos, proporcionando un análisis detallado para cada proyecto.

Además, explicó que el análisis de la huella de carbono de las actividades que realizan se clasifica en alcance 1 (emisiones directas producidas por quema de combustible por parte del emisor), alcance 2 (emisiones derivadas del consumo de servicios públicos comprados por el emisor) y alcance 3 (emisiones que provienen de la cadena de valor de una compañía y que no están bajo su control). En este ámbito, la herramienta Orien de Ausenco permite diseñar y ejecutar planes de acción específicos que optimizan procesos y reducen la huella de carbono de manera efectiva. “Con estas soluciones, la industria minera puede avanzar de manera tangible hacia un futuro más sostenible, combinando eficiencia operativa y compromiso ambiental” concluyó el ejecutivo.

La entrada ¿Cuál es el potencial de la industria minera para reducir las emisiones de CO2? aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
MINEM participa en lanzamiento de planta solar Matarani, que producirá 260 GWh de energía limpia anualmente https://www.horizonteminero.com/minem-participa-en-lanzamiento-de-planta-solar-matarani-que-producira-260-gwh-de-energia-limpia-anualmente/ Sat, 16 Nov 2024 12:53:33 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=31674 Ministro Rómulo Mucho y primer ministro de Malasia, Anwar Ibrahim, destacaron la importante relación comercial entre ambos países El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, participó en el lanzamiento oficial de la Planta Solar Matarani, construida por el Grupo Yinson de Malasia y ubicada en el desierto de Mollendo, provincia de Islay, en la región, Arequipa, con una potencia de 97 megavatios, y diseñada para emitir 260 GWh de energía renovable anualmente. En el...

La entrada MINEM participa en lanzamiento de planta solar Matarani, que producirá 260 GWh de energía limpia anualmente aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Ministro Rómulo Mucho y primer ministro de Malasia, Anwar Ibrahim, destacaron la importante relación comercial entre ambos países

El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, participó en el lanzamiento oficial de la Planta Solar Matarani, construida por el Grupo Yinson de Malasia y ubicada en el desierto de Mollendo, provincia de Islay, en la región, Arequipa, con una potencia de 97 megavatios, y diseñada para emitir 260 GWh de energía renovable anualmente.

En el evento también participó el primer ministro de Malasia, Anwar Ibrahim; el ministro de Inversión, Comercio e Industria de ese país, Tengku Zafrul binTengku Abdul Aziz; y el ministro de Producción de Perú, Sergio Gonzalez, entre otras autoridades y personalidades vinculadas al sector energético.

El titular del Ministerio de Energía y Minas (MINEM)señaló que la puesta en operación de esta planta solar constituye un paso fundamental para avanzar en nuestro camino hacia la transición energética y la progresiva incorporación de las energías limpias a nuestra vida diaria y actividades económicas.

“Perú ha sido el país elegido por el Grupo Yinson, una de las principales empresas del mundo en materia de energía, para iniciar operaciones en América Latina, lo que confirma nuestro alto potencial para captar inversiones en energías renovables”, señaló durante el evento.

Asimismo, el ministro Rómulo Mucho destacó que los 260 gigavatios hora de energía renovable que producirá anualmente la planta de Matarani, contribuirán enormemente a satisfacer las necesidades eléctricas de aproximadamente 62,000 hogares peruanos, dinamizando la economía local y ofreciendo nuevas oportunidades productivas.

El ministro también destacó que la mencionada empresa cuenta además con el proyecto de energía renovable Majes, en Arequipa, que tendrá una potencia de 130 megavatios y cuya primera fase se espera que esté lista para su construcción a finales de este 2024.

“Nos enorgullecemos de afianzar los lazos de amistad con el gobierno de Malasia. Tenemos importantes proyectos para avanzar hacia la petroquímica y las energías renovables no convencionales, y posicionarnos como un país atractivo a la inversión dentro del Foro APEC”, destacó.

A su turno, el primer ministro de Malasia, Anwar Ibrahim, destacó que la planta solar Matarani ejemplifica la exitosa colaboración entre nuestras naciones y remarcó que el Perú ofrece importantes oportunidades a los inversionistas internacionales.

“Invito a más negocios malasios a explorar las abundantes oportunidades que hay en el Perú, y viceversa. La abundante diversidad de experiencias, conocimientos y culturas que cada país presenta puede mejorar significativamente el valor de nuestros proyectos, preparando el camino para una economía más fuerte y para mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos”, remarcó.

Fuente: Minem

La entrada MINEM participa en lanzamiento de planta solar Matarani, que producirá 260 GWh de energía limpia anualmente aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Ministro Rómulo Mucho: Perú tiene condiciones inigualables para generar energía de todas las fuentes https://www.horizonteminero.com/ministro-romulo-mucho-peru-tiene-condiciones-inigualables-para-generar-energia-de-todas-las-fuentes/ Fri, 04 Oct 2024 14:55:12 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=30791 Titular del MINEM participó en Congreso Anual sobre la Región Arequipa que se realiza en la Ciudad Blanca Desde Arequipa, el ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, destacó la importancia de diversificar de manera prospectiva nuestra matriz energética aprovechando las condiciones que ofrece el Perú para generar energía eléctrica. Así lo manifestó durante su participación en el conversatorio “Explorando el potencial energético de la región Arequipa”, en el marco del Congreso Anual sobre la...

La entrada Ministro Rómulo Mucho: Perú tiene condiciones inigualables para generar energía de todas las fuentes aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Titular del MINEM participó en Congreso Anual sobre la Región Arequipa que se realiza en la Ciudad Blanca

Desde Arequipa, el ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, destacó la importancia de diversificar de manera prospectiva nuestra matriz energética aprovechando las condiciones que ofrece el Perú para generar energía eléctrica.

Así lo manifestó durante su participación en el conversatorio “Explorando el potencial energético de la región Arequipa”, en el marco del Congreso Anual sobre la Región Arequipa que se realiza en la Ciudad Blanca.

“Necesitamos diversificar nuestra matriz energética, pues tenemos condiciones inigualables para generar todas las fuentes de energía como la hidroenergía, energía solar, eólica y geotermia”, remarcó el titular del Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

Agregó que nuestro país cuenta con 35 proyectos de energías renovables y que el sur peruano concentra un gran potencial en energía solar y eólica, y que solo Arequipa, una región bendecida por la naturaleza, registra en la actualidad 13 proyectos, entre transmisión y generación hidráulica, solar y eólica.

“Se acaba de poner en operación la Central Solar Fotovoltaica Matarani, aquí en Arequipa, que producirá 80 MW de la empresa GR Cortarrama, que invirtió alrededor de US$ 85 millones. También tenemos otros tres proyectos, Chachani, Pichu Pichu y Misti”, que generarán alrededor de 460 MW de energía solar” puntualizó Mucho.

A estas obras, se suman 5 proyectos de Hidrógeno Verde para la generación eléctrica con tecnología fotovoltaica, entre ellos el de la empresa Phelan Green Energy, que busca instalar una planta en las pampas de La Joya para sustituir el uso de los combustibles fósiles como el petróleo, avanzando hacia el cambio de la matriz energética.

Finalmente, el ministro Rómulo Mucho anunció que se elabora el Libro Blanco de la Energía, con participación de expertos, para ver de manera prospectiva la seguridad energética al 2050, y agregó que el MINEM evalúa la solicitud de TGP para construir el gasoducto del sur, para la masificación de gas en el sur del Perú.

Cabe precisar que el ministro Mucho participó en este conversatorio junto a Enrique Martínez, directivo de Transportadora de Gas del Perú (TGP), Daniel Camac, presidente de H2 Perú, la congresista Diana Gonzales, y como modelador, el exministro de Economía, Luis Miguel Castilla.

Fuente: MINEM

La entrada Ministro Rómulo Mucho: Perú tiene condiciones inigualables para generar energía de todas las fuentes aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
SNMPE: norma que promueve la energía solar puede ser muy malo si se aprueba como está https://www.horizonteminero.com/snmpe-norma-que-promueve-la-energia-solar-puede-ser-muy-malo-si-se-aprueba-como-esta/ Wed, 02 Oct 2024 14:53:08 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=30755 Proyecto de ley se debatiría esta semana en el Pleno del Congreso. Juan Miguel Cayo, presidente del comité eléctrico de la SNMPE, urge ‘ajustarlo’ para que no impacte negativamente en el sector de distribución eléctrica. El proyecto de ley que incentiva el desarrollo de la energía solar a través de la creación de los denominados ‘bloques horarios’, estaría ingresando en la recta final para ser debatido y aprobado en el Pleno del Congreso. Sin embargo,...

La entrada SNMPE: norma que promueve la energía solar puede ser muy malo si se aprueba como está aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Proyecto de ley se debatiría esta semana en el Pleno del Congreso. Juan Miguel Cayo, presidente del comité eléctrico de la SNMPE, urge ‘ajustarlo’ para que no impacte negativamente en el sector de distribución eléctrica.

El proyecto de ley que incentiva el desarrollo de la energía solar a través de la creación de los denominados ‘bloques horarios’, estaría ingresando en la recta final para ser debatido y aprobado en el Pleno del Congreso.

Sin embargo, su planteamiento alarma a la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), pues considera que introduce elementos que no tienen nada que ver con las energías renovables o con los bloques horarios. ¿De qué se trata? Juan Miguel Cayo, presidente del Comité Sectorial Eléctrico de la SNMPE, lo explica en esta entrevista.

— El proyecto que modifica la Ley N° 28832 estaría por debatirse en el Congreso. ¿Qué saben al respecto?

Hasta donde sabemos, se encuentra en la agenda priorizada del Pleno. Yo creo que estaría listo para ser debatido esta semana, pero creemos que deben hacerse algunos ajustes para que el proyecto sea realmente bueno, no afecte al sistema eléctrico, beneficie al usuario y garantice la estabilidad jurídica.

— ¿En la SNMPE están de acuerdo con el proyecto de ley?

Como alguna vez te expliqué, nosotros, como SNMPE, estamos a favor del desarrollo de las energías renovables y estamos de acuerdo en que es importante crear el espacio para que estas energías y, particularmente, la energía solar, puedan contratar en el mercado regulado a través de las licitaciones que convocan las empresas distribuidoras.

— ¿Por qué la energía solar no puede participar en las licitaciones públicas?

Hoy en día la energía solar no puede participar porque la regulación vigente establece que los contratos son por potencia y energía, y para tecnologías que funcionan las 24 horas del día. Y esto es algo que la tecnología solar no puede garantizar porque no tiene potencia y porque no opera las 24 horas del día. Entonces, hay que levantar esas restricciones para que la energía solar pueda participar, y esa es la razón por la cual se crean los bloques horarios.

— Entiendo que ese es el espíritu de este proyecto de ley.

Hasta ahí estamos todos de acuerdo, pero la discusión no es esa. La discusión es que el proyecto de ley, tal como está escrito, tiene dos problemas. Uno es que no implementa bien los bloques horarios. Y el otro es que introduce temas que no tienen nada que ver con los bloques horarios y que afectan a otras partes del sistema eléctrico. Y eso es lo que nosotros alertamos.

— ¿El proyecto de ley impactará en la distribución eléctrica?

Este proyecto de ley ha introducido dos elementos que afectan particularmente a las empresas de distribución y que no tienen nada que ver con los bloques horarios.

— ¿Qué elementos desentonan con el proyecto de ley?

Uno es la obligación de que las distribuidoras establezcan un plan vinculante a 10 años y que eso sea contratado forzosamente. Eso introduce un riesgo muy grande de sobrecontratación. Por eso consideramos que es fundamental que el proyecto de ley corrija ese defecto y establezca que esa programación a 10 años sea referencial.

— ¿El planeamiento a diez años no debe ser vinculante?

No. Porque es la única forma en que las distribuidoras puedan adecuarse al comportamiento de la demanda. Es casi imposible estimar cuál va a ser el comportamiento de la demanda de aquí a 10 años y es más complicado que te obliguen a contratar todo eso. Ese es un tema que afecta a las distribuidoras públicas y privadas.

— ¿Cuál es la otra complicación?

El otro elemento que afecta a las distribuidoras, y principalmente a las del Estado, es el párrafo que limita los contratos bilaterales, que son típicamente de corto plazo y que se utilizan para ajustar desequilibrios de oferta y demanda.

— ¿Estas falencias no se han corregido en el proyecto de ley original que el Minem envió al Congreso hace más de un año?

Recuerda que este proyecto de ley fue ingresado como un proyecto de ley del Ejecutivo, pero en el camino ha sufrido algunas modificaciones. Y esas dos que menciono se encuentran allí desde el origen, y creemos que son temas que se deben corregir porque están totalmente alejados del objeto central de la ley.

— ¿Esto afecta de alguna manera al usuario regulado?

El usuario regulado también, en la medida en que se afecten los contratos bilaterales porque vería limitado su acceso al ahorro que le corresponde por el 50% de descuento que obtienen las distribuidoras en estos contratos.

— ¿Estos son todos los temas que deberían ser corregidos?

Otro tema que no está en el proyecto de ley, y que creemos que sí debe estar presente, es la prórroga del régimen de depreciación acelerada para las energías renovables. Ese régimen termina el 31 de diciembre del año 2025. El Ejecutivo envió un proyecto de ley con un artículo único, prorrogando ese régimen hasta el 31 de diciembre del año 2030, pero ese proyecto, lamentablemente, ha quedado estancado en algún sitio.

— ¿Proponen introducir eso en el proyecto de ley?

Si esta ley pretende incentivar la inversión en energías renovables, ese sería un elemento importante a introducir. El régimen de depreciación acelerada permite acelerar la rentabilidad de los proyectos. Es un incentivo muy importante. Y finalmente, hay otros temas que también deben ser corregidos en el proyecto de ley.

— ¿Qué temas, por ejemplo?

Uno está relacionado con el tema de energía y potencia, porque el distribuidor necesita contratar energía y potencia, no solamente energía. Lo que nosotros proponemos, ante la separación de la energía y la potencia, es que esto sea válido solamente para el bloque de día, pero no para el de la noche, que es el bloque de punta donde no está presente la energía solar. Allí se debe mantener ligadas la potencia y la energía, como ocurre ahora, para garantizar la continuidad del servicio.

— ¿Con esos ajustes el proyecto de ley cumpliría su cometido?

Nosotros estamos de acuerdo con que las energías renovables puedan contratar en el mercado regulado, pero hay que hacerlo bien. Y el proyecto de ley, lamentablemente, tiene una serie de defectos que se pueden ajustar muy fácilmente con estas correcciones. Este es un proyecto de ley que puede ser muy malo si se aprueba, cómo está, o puede ser muy bueno, pero con ciertos ajustes.

La entrada SNMPE: norma que promueve la energía solar puede ser muy malo si se aprueba como está aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Se inaugura Central Solar Foto- voltaica de Clemesí en Moquegua que inyectará 115 MW al SEIN https://www.horizonteminero.com/ministro-mucho-inaugura-central-solar-fotovoltaica-de-clemesi-en-moquegua-que-inyectara-115-mw-al-sein/ Wed, 02 Oct 2024 13:59:12 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=30745 Junto a planta solar Rubí, constituyen el complejo solar más grande del Perú. Titular del MINEM señala que las energías renovables otorgan seguridad energética al país. El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, llegó al distrito de Mariscal Nieto, región Moquegua, para inaugurar la nueva Central Solar Fotovoltaica Clemesí, que cuenta con una potencia instalada de 115 MW, evitando la emisión de 135,000 toneladas de CO₂ al año e inyectando energía limpia al Sistema...

La entrada Se inaugura Central Solar Foto- voltaica de Clemesí en Moquegua que inyectará 115 MW al SEIN aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Junto a planta solar Rubí, constituyen el complejo solar más grande del Perú. Titular del MINEM señala que las energías renovables otorgan seguridad energética al país.

El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, llegó al distrito de Mariscal Nieto, región Moquegua, para inaugurar la nueva Central Solar Fotovoltaica Clemesí, que cuenta con una potencia instalada de 115 MW, evitando la emisión de 135,000 toneladas de CO₂ al año e inyectando energía limpia al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

Señaló que esta inversión de US$ 78 millones, a cargo de la empresa Orygen, es el reflejo de la confianza que otorga el Perú a los inversionistas del mundo para sacar adelante grandes obras que contribuyen al desarrollo del país y al crecimiento económico, ofreciendo seguridad energética y permitiendo generar puestos de trabajo.
“Traigo el saludo de nuestra presidenta Dina Boluarte, y quiero decirles que el Perú es un país especial, bendecido por su capacidad para generar energía con recursos renovables. En hidroenergía tenemos 70 gigavatios de potencial para ser aprovechados, en energía solar 937 gigavatios, en energía eólica alcanzamos los 20 gigavatios”, recalcó.
El ministro Rómulo Mucho destacó que todas las tecnologías de generación eléctrica son importantes, porque contribuyen a diversificar nuestra matriz energética y brindar seguridad energética al país ante eventuales contingencias.

“Hay que ser inteligentes. Los ríos también se secan, como en otros países, y afecta la hidroelectricidad. El gas de Camisea se puede agotar algún día. Tenemos que tener diversos tipos de fuentes para generar mayor competitividad en beneficio del usuario. Tenemos que seguir avanzando, por ello, hacia las energías renovables”, sostuvo.

El ministro Mucho sostuvo que la central solar Clemesí ha sido posible mediante la articulación de esfuerzos entre son el sector privado y el gobierno nacional, involucrados en el objetivo de sacar adelante inversiones en infraestructura que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los peruanos.
Cabe precisar que Clemesí aprovecha la energía fotovoltaica del sol mediante 229,140 paneles bifaciales instalados en más de 276,46 hectáreas; y junto con la planta solar Rubí, de 145 MW, consolidan el complejo solar más grande del país.

“Sin energía no hay desarrollo posible. La calidad y seguridad del suministro eléctrico, está directamente relacionado al crecimiento económico de una nación. Eso lo tenemos claro. Vamos a seguir avanzando en el desarrollo de una generación limpia, sostenible, resiliente”, señaló.
Por su parte, Marco Fragale, CEO de Orygen, señaló que la construcción y puesta en operación de Clemesí representa un hito en el sector energético peruano en su camino hacia la transición energética, y remarcó que tienen una cartera de proyectos de hasta US$ 1,000 millones para invertir en los próximos en energía renovable.

Fuente: MINEM

La entrada Se inaugura Central Solar Foto- voltaica de Clemesí en Moquegua que inyectará 115 MW al SEIN aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Proyectos de Energía Solar en el Perú generarían una inversión superior a los USD 1,400 millones https://www.horizonteminero.com/proyectos-de-energia-solar-en-el-peru-generarian-una-inversion-superior-a-los-usd-1400-millones/ Thu, 11 Nov 2021 17:04:43 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=22471 En prácticamente todo el territorio peruano existe una excepcional disponibilidad de energía solar debido a su abundancia y uniformidad a lo largo del año, sin embargo, existen muchos retos a corto y largo plazo para el desarrollo de energías renovables en el Perú. Paloma Sarria, Directora Ejecutiva – Asociación Peruana de Energías Renovables, manifestó durante la primera #ExpoSolar2021 realizada en Perú, que solo el desarrollo de la energía solar en el Perú, hacia el 2030,...

La entrada Proyectos de Energía Solar en el Perú generarían una inversión superior a los USD 1,400 millones aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
En prácticamente todo el territorio peruano existe una excepcional disponibilidad de energía solar debido a su abundancia y uniformidad a lo largo del año, sin embargo, existen muchos retos a corto y largo plazo para el desarrollo de energías renovables en el Perú.

Paloma Sarria, Directora Ejecutiva – Asociación Peruana de Energías Renovables, manifestó durante la primera #ExpoSolar2021 realizada en Perú, que solo el desarrollo de la energía solar en el Perú, hacia el 2030, puede generar una inversión de $ 1,470 millones de dólares; además de favorecer la creación de 7,350 empleos directos e indirectos en esta industria.

“El Perú tiene recursos de energía de calidad mundial: solar y geotermia en el sur; eólica en el centro y norte; centrales mini hidro en todo el Perú, entre los 2000 a 3000 msnm. Y a través del despliegue de estas Energías Renovables No Convencionales – ERNC, se puede lograr un desarrollo descentralizado y el acceso a energía para las poblaciones aisladas”, destacó Sarria.

Desafíos para su desarrollo:

Desde el año 2018 está pendiente la aprobación del Reglamento de la Generación Distribuida en el Perú, el cual se mantiene como proyecto. La norma propuesta presenta dos regímenes: el de mediana generación distribuida (MGD) y el de micro generación distribuida (MCD).

Otro reto es desarrollar un mercado de servicios complementarios que incluya a participantes de la oferta y demanda, y la creación de un marco regulatorio para el ingreso de sistemas de almacenamiento. Además de promover la descarbonización de otras industrias como el transporte (aéreo, marítimo, terrestre), la petroquímica y acero con ERNC a través de la movilidad eléctrica e hidrógeno verde.

Según estudios realizados por el BID para el MINAM, y de Deloitte para ENEL, el costo de la descarbonización al 2050 se calcula en $ 93 millones de dólares. Sin embargo, los retornos se estiman en más del 50%, lo cual demuestran una alta rentabilidad.

“Las industrias son conscientes que la era de los combustibles fósiles está llegando a su fin y por ello están apostando por la transición energética renovable. Además, la energía solar ofrece soluciones únicas para la electrificación de países donde las fuentes convencionales no han conseguido llevar la energía y el desarrollo a cientos de millones de personas”, añadió Sarria.

Modelos en la región:

Países cercanos como Colombia y Chile han logrado avanzar en la implementación de una matriz con energía solar. Hoy Colombia proyecta reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 51% para 2030. Con sus últimas adjudicaciones, este país tendrá más de 2,8GW de energías renovables desplegadas a finales de 2022. Por su parte, Chile tiene una matriz con el 12% de energía solar de 4.5GW de capacidad instalada en proyectos solares.

Dato:

Durante la primera Expo Solar 2021 realizada en Perú, diversos representantes de organizaciones como la Unión Española Fotovoltaica – UNEF, la Asociación Chilena De Energía Solar – ACESOL, Asociación Peruana de Energías Renovables– SPR y Colombiana de Energía Solar – ACOSOL, se unieron a tratar sobre la importancia del uso de las energías renovables, en particular la energía solar, como alternativas que ayuden a reducir la dependencia a los combustibles fósiles.

Fuente: Difusión

La entrada Proyectos de Energía Solar en el Perú generarían una inversión superior a los USD 1,400 millones aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>