Estado – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Fri, 15 Aug 2025 18:46:31 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg Estado – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 EXPOMINA 2024: expertos piden que una sola entidad del estado sea responsable de la lucha contra la minería ilegal https://www.horizonteminero.com/expomina-2024-expertos-hacen-llamado-para-que-una-sola-entidad-del-estado-se-haga-responsable-de-la-lucha-contra-la-mineria-ilegal/ Thu, 12 Sep 2024 16:16:57 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=30457 “Conversatorio de minería ilegal” formó parte de la primera jornada de Expomina Perú 2024, el evento minero más grande de nuestra capital Asimismo, especialistas coincidieron en que hace falta decisión política para combatir frontalmente a la minería ilegal y sus consecuencias sociales y económicas  Como parte de las actividades del primer día de Expomina Perú 2024, se llevó a cabo en la Sala Plata del Centro de Exposiciones Jockey el “Conversatorio de minería ilegal” con...

La entrada EXPOMINA 2024: expertos piden que una sola entidad del estado sea responsable de la lucha contra la minería ilegal aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
  • “Conversatorio de minería ilegal” formó parte de la primera jornada de Expomina Perú 2024, el evento minero más grande de nuestra capital
  • Asimismo, especialistas coincidieron en que hace falta decisión política para combatir frontalmente a la minería ilegal y sus consecuencias sociales y económicas
  •  Como parte de las actividades del primer día de Expomina Perú 2024, se llevó a cabo en la Sala Plata del Centro de Exposiciones Jockey el “Conversatorio de minería ilegal” con la participación de cuatro reconocidos especialistas del mundo minero y social y Daniel Titinger, director general Perú de Llorente y Cuenca.

    Durante el mismo, Darío Zegarra, presidente del Consejo Directivo del Instituto de Ingenieros de Minas del Peru (IIMP), indicó que su institución realizó recientemente un análisis del proceso de formalización y encontró que no existe un ente rector que se haga 100% responsable del mismo. “Contar con uno se convertiría en una gran muestra de decisión política para combatir frontalmente a la minería ilegal”.

    El vocero del IIMP continuó destacando que se necesitan leyes que se cumplan y, que, para ello es necesario contar con una infraestructura estatal que garantice el funcionamiento de todo el aparato de justicia. “Lamentablemente, en nuestro país eso no existe, por lo que sin decisión política nada podrá avanzarse seriamente”.

    Honestidad para cambiar

    Por su parte, Guillermo Vidalón, superintendente de Relaciones Públicas de Southern Copper Corporation, señaló que se necesita de inteligencia para detectar el alcance del poder de la minería ilegal y la criminalidad. “La delincuencia solo disminuirá fomentando la formalización y la educación para generar conocimiento.

    A su turno, Iván Arenas, director de Cuentas de Diálogo Social, mostró su preocupación por la gran cantidad de intereses políticos, sociales y económicos que existen detrás de la minería ilegal. “Nos enfrentamos a un gran desafío porque nuestra sociedad tolera muchas cosas que no deberían permitirse”.

    El especialista finalizó su participación destacando que se necesita mucha honestidad para atacar este problema que trasciende la minería y compromete la existencia de la democracia peruana. “Este reto es importante para nuestra vida republicana”.

    Camino a la formalización

    Rodolfo García, alto comisionado de la minería ilegal de la Presidencia del Consejo de Ministros, sostuvo que para terminar la ilegalidad hay que continuar llevando a cabo medidas concretas.

    Por último, Zegarra afirmó que el IIMP viene participando de los espacios políticos donde se están debatiendo las propuestas para el proceso de formalización. “Esperamos que se abran nuevos espacios y que se creen las condiciones para combatir la criminalidad y promover la paz”.

    Lima, 12 de setiembre de 2024

    La entrada EXPOMINA 2024: expertos piden que una sola entidad del estado sea responsable de la lucha contra la minería ilegal aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Consulta previa destrabará proyectos por US$ 2,300 millones https://www.horizonteminero.com/consulta-previa-destrabara-proyectos-por-us-2300-millones/ Mon, 20 Jul 2020 12:23:00 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=19995 Hace algunas semanas se puso en el tapete la posibilidad de realizar el proceso de consulta previa de manera virtual con el fin de proteger la salud e integridad de comunidades del país. Sin embargo, ello solo sería factible siempre y cuando los consultados acepten este tipo de comunicación. La jefa de la Dirección de Consulta Previa del Ministerio de Cultura (Mincul), Yohannaliz Vega, precisó que todo proceso tiene que regirse al Convenio 169 de...

    La entrada Consulta previa destrabará proyectos por US$ 2,300 millones aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Hace algunas semanas se puso en el tapete la posibilidad de realizar el proceso de consulta previa de manera virtual con el fin de proteger la salud e integridad de comunidades del país. Sin embargo, ello solo sería factible siempre y cuando los consultados acepten este tipo de comunicación.

    La jefa de la Dirección de Consulta Previa del Ministerio de Cultura (Mincul), Yohannaliz Vega, precisó que todo proceso tiene que regirse al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y a la normativa peruana.
    Los mecanismos son aquellos que están acordados entre los pueblos indígenas y el Estado porque, naturalmente, si hablamos de que la consulta previa es un derecho y lo que procura es el diálogo intercultural, entonces tengo que conversar y acordar con los pueblos cuáles son los mecanismos apropiados en cada caso”, sostuvo.
    Detalló que el Ministerio de Cultura, mediante la Dirección de Consulta Previa, espera articular la implementación de procesos de consulta previa a cargo del Estado en sus tres niveles de gobierno.
    Significado 
    Vega recordó que la consulta previa es un derecho de los pueblos indígenas u originarios que busca lograr acuerdos entre el Estado y los pueblos indígenas. En esa línea, dijo que el Estado garantiza el desarrollo de las etapas de la consulta previa mediante la permanente coordinación con los pueblos indígenas u originarios y la implementación de procedimientos acordes a su contexto social y cultural.
    A la fecha, el Estado terminó 52 procesos de consulta previa. De los 52 procesos culminado, dos fueron proyectos de infraestructura (fluvial y vial), tres proyectos de generación eléctrica, diez áreas naturales protegidas, 19 proyectos en minería, 11 lotes de hidrocarburos, cinco medidas nacionales (tres reglamentos, un plan, una política) y dos patrimonios culturales de la nación (paisaje cultural).
    En dichos procesos el Estado consultó a 926 localidades de 28 pueblos indígenas u originarios. Estos procesos, detalló,  abarcan 99 distritos, 40 provincias de los siguientes 14 departamentos: Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Lima, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno y Ucayali.
    Las entidades que han realizado procesos de consulta previa (12 entidades públicas) son: Ministerio de Energía y Minas (Minem), Ministerio de Educación (Minedu), Ministerio de Cultura, Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Ministerio de Ambiente (Minam), Sernanp, Ins-Censi, Serfor, Gore Loreto, Gore Cusco, Gore Ucayali y Municipalidad Distrital de Manseriche (Provincia de Datem del Marañón-Loreto).
    A la fecha de la declaratoria de emergencia sanitaria, se estaban desarrollando, en alguna de sus etapas, nueve procesos de consulta vinculados.
    Todos los procesos tienen al Ministerio de Energía y Minas como entidad promotora, salvo el último caso en el que la Municipalidad Provincial de Condorcanqui actúa como entidad promotora.
    Según las entidades involucradas, el monto de inversión que comprometen estos proyectos supera los 2,300 millones de dólares.
    Protocolos 
    En el mismo sentido, la directora Vega aseguró que las entidades involucradas aplicarán los protocolos respectivos para dialogar con las comunidades sin poner en riesgo su salud.
    La funcionaria sostuvo que las comunidades están muy abiertas al diálogo con algunas excepciones, por alguna desconfianza, pero normalmente aceptan el diálogo.
    En el tema de la emergencia sanitaria, las entidades están tomando todas las precauciones para garantizar la salud de los ciudadanos”, manifestó Vega. Comentó que algunos procesos estaban bastante avanzados, pero la pandemia generada por el covid-19 paralizó todo.
    Ahora, dependerá de las comunidades retomar desde el punto en que se avanzó hasta antes de la pandemia o todo desde el inicio”, remarcó.
    Diálogo 
    El ex viceministro de Minas, Rómulo Mucho afirmó que es importante conversar con las comunidades mediante mesas de diálogo. “Ya le hemos dicho a las empresas mineras que tienen que bajar al llano para conversar con la gente”, subrayó.
    (La minería tiene que comprarse los problemas del pueblo), tiene que entenderlos. Si falta saneamiento pues tiene que ayudar, si falta alumbrado público, internet o energía tiene que ayudar. Si bien esos servicios los tiene que dotar el Estado, la minería debe ser el principal aliado para lograr el desarrollo”, enfatizó.
    Afirmó que sería importante que se agilice la activación de proyectos mineros. “Cada proyecto minero genera recursos fiscales, canon y regalías, los cuales toman más importancia en un contexto de pérdida económica por la pandemia”, puntualizó el exviceministro.
    El Poder Ejecutivo trabaja de forma multisectorial a fin de tener un marco normativo que permita al país una inversión minera competitiva, responsable con el medioambiente y las comunidades.
    Petróleos del Perú (Petroperú) trasladó vía aérea a una brigada conformada por 11 médicos que en los próximos días brindarán atención a los pobladores de Saramiriza y otros centros poblados y comunidades colindantes a esta ciudad.
    En nuestro país existen 55 pueblos indígenas que hablan 48 lenguas originarias y que están establecidos en alrededor de 6,000 localidades andinas y 3,500 amazónicas, cuya atención es prioridad para el Viceministerio de Interculturalidad.
    Fuente: Andina

    La entrada Consulta previa destrabará proyectos por US$ 2,300 millones aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    SNMPE presenta “Com-Unidad”, plataforma digital de proyectos de apoyo al desarrollo y aportes frente a la pandemia https://www.horizonteminero.com/snmpe-presenta-com-unidad-plataforma-digital-de-proyectos-de-apoyo-al-desarrollo-y-aportes-frente-a-la-pandemia/ Mon, 22 Jun 2020 16:05:37 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=19797 La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) creó “Com-Unidad” www.com-unidad.pe, un repositorio digital de actualización constante, que muestra los proyectos de desarrollo sostenible que impulsan las empresas asociadas a la SNMPE. Este espacio digital permite visibilizar desde una reseña hasta una breve descripción de cada proyecto, geolocalizarlo, observar sus avances y tener acceso a piezas gráficas. Pero sobre todo es un espacio vivo que muestra el alineamiento de cada una de estas acciones a...

    La entrada SNMPE presenta “Com-Unidad”, plataforma digital de proyectos de apoyo al desarrollo y aportes frente a la pandemia aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) creó “Com-Unidad” www.com-unidad.pe, un repositorio digital de actualización constante, que muestra los proyectos de desarrollo sostenible que impulsan las empresas asociadas a la SNMPE.

    Este espacio digital permite visibilizar desde una reseña hasta una breve descripción de cada proyecto, geolocalizarlo, observar sus avances y tener acceso a piezas gráficas. Pero sobre todo es un espacio vivo que muestra el alineamiento de cada una de estas acciones a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con los que se encuentra comprometido el sector minero energético en búsqueda de un futuro mejor.

    Asimismo, este repositorio contiene decenas de acciones e intervenciones de apoyo que las empresas agremiadas a la SNMPE vienen realizando en la lucha contra el Covid-19. Estas vienen siendo recopiladas en la plataforma Com-Unidad, en el apartado #JuntosContraelCOVID.

    En esta sección podrán encontrar información sobre el trabajo y las intervenciones importantes que se han realizado, como la donación de medio millón de pruebas rápidas o la implementación de una planta de oxígeno en Iquitos, hasta el apoyo puntual que marcó la diferencia en una comunidad en Aguaytía con la entrega de una ambulancia para atender las urgencias; o en Moquegua, donde se distribuyó a las comunidades canastas de víveres adquiridos a productores locales.

    El sector minero energético es un aliado estratégico de las poblaciones y del Estado en la tarea de cerrar las brechas sociales y derrotar a la pobreza”, señaló Pablo de la Flor, director ejecutivo de la SNMPE.

    Comentó que “com-Unidad”, es un espacio vivo que gráfica y describe la vocación solidaria y el compromiso de las empresas del sector minero energético con la generación de oportunidades sostenibles en busca de mejorar las condiciones de vida y bienestar de las poblaciones.

    Fuente: Difusión

    La entrada SNMPE presenta “Com-Unidad”, plataforma digital de proyectos de apoyo al desarrollo y aportes frente a la pandemia aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>