EXPO ENERGÍA PERÚ 2025 – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Mon, 28 Jul 2025 12:46:38 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg EXPO ENERGÍA PERÚ 2025 – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 “Adaptar la normativa vigente evitaría sobrecostos en el mercado energético” https://www.horizonteminero.com/adaptar-la-normativa-vigente-evitaria-sobrecostos-en-el-mercado-energetico/ Tue, 08 Jul 2025 15:20:57 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=35419 Especialista señala que superar ciertos aspectos regulatorios permitiría la integración de nuevas tecnologías y servicios complementarios en el sistema eléctrico. Lima, julio del 2025.- La creciente incorporación de fuentes de energía renovable, como la solar y la eólica, está transformando el panorama energético del Perú. Sin embargo, esta transición también presenta desafíos significativos para la estabilidad y eficiencia del sistema eléctrico nacional. La necesidad de soluciones que garanticen un suministro confiable y económico se vuelve...

La entrada “Adaptar la normativa vigente evitaría sobrecostos en el mercado energético” aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
  • Especialista señala que superar ciertos aspectos regulatorios permitiría la integración de nuevas tecnologías y servicios complementarios en el sistema eléctrico.
  • Lima, julio del 2025.- La creciente incorporación de fuentes de energía renovable, como la solar y la eólica, está transformando el panorama energético del Perú. Sin embargo, esta transición también presenta desafíos significativos para la estabilidad y eficiencia del sistema eléctrico nacional. La necesidad de soluciones que garanticen un suministro confiable y económico se vuelve cada vez más indispensable.

    “Hoy se conjugan varios factores: la inclusión de más generación solar y eólica obliga al operador del sistema a controlar mejor y más rápido los cambios en el balance oferta y demanda para evitar posibles racionamientos; además, la reducción de los costos de alternativas de almacenamiento de energía puede hacer rentable el brindar servicios complementarios al funcionamiento de la red”, sostuvo Luis Espinoza, director de LAEQ Asociados.

    El almacenamiento de energía, particularmente mediante sistemas de baterías (BESS), se perfila como una solución viable para mejorar la flexibilidad operativa del sistema eléctrico. En este sentido, se espera que el mercado peruano de sistemas de almacenamiento de energía crezca significativamente entre 2025 y 2030, impulsado por la necesidad de integrar fuentes renovables y mejorar la confiabilidad del suministro eléctrico. “Es fundamental adaptar la normativa para permitir una mayor participación de tecnologías de almacenamiento y servicios complementarios en el sistema eléctrico”, agregó Espinoza.

    Lograr una verdadera optimización del sistema eléctrico requiere superar ciertas barreras técnicas y regulatorias que podrían imponer límites al desarrollo de tecnologías emergentes, dificultando la incorporación de soluciones innovadoras. Estos desafíos se abordarán en la decimotercera edición de EXPO ENERGÍA PERÚ 2025, una plataforma clave para el intercambio de experiencias, lecciones y aprendizajes sobre cómo otros mercados están abordando sus desafíos en el sector energético. “Es importante participar en este tipo de conferencias, ya que podemos reflexionar sobre lo que están haciendo otros mercados”, puntualizó el especialista de LAEQ Asociados, quien será uno de los ponentes en este evento clave del sector.

    Situación de la región e impacto en el mercado:

    Cada sistema eléctrico en la región ha regulado sus servicios complementarios en función de la composición de su matriz de generación. En ese sentido, la tecnología es clave para adaptar la regulación local, buscando siempre lo más económico y seguro para la operación del sistema.

    El impacto económico de implementar un mercado robusto de servicios complementarios y almacenamiento es significativo. Un mercado bien diseñado permite obtener el precio justo para cada tecnología que brinda un servicio determinado, incentivando la inversión y promoviendo la eficiencia en el sistema eléctrico.

    Postergar decisiones clave sobre almacenamiento y flexibilidad operativa implica riesgos considerables. La ausencia de tecnologías que brinden servicios complementarios incrementa los costos operativos y limita el aprovechamiento óptimo de los recursos disponibles, comprometiendo la seguridad energética del país.

    ___

    Dato:

    La EXPO ENERGÍA PERÚ 2025 se está realizando este 8 y 9 de julio en el Swissotel Lima. Para más información sobre los especialistas que estarán presentes en este evento energético, visitar: https://www.expoenergiaperu.com/

     

    La entrada “Adaptar la normativa vigente evitaría sobrecostos en el mercado energético” aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    “EXPO ENERGÍA PERÚ 2025” un encuentro clave para impulsar la transición energética y la inversión sostenible https://www.horizonteminero.com/expo-energia-peru-2025-un-encuentro-clave-para-impulsar-la-transicion-energetica-y-la-inversion-sostenible/ Tue, 01 Jul 2025 17:34:50 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=35314 La energía es el eje que dinamiza la economía, la industria y la vida cotidiana. En un contexto donde los desafíos ambientales y de cobertura energética demandan respuestas urgentes, el Perú se perfila como un país con un alto potencial para liderar la transformación hacia un modelo energético más sostenible, diversificado y competitivo. Los avances de los últimos años son alentadores. En lo que va del 2025, han entrado en operación cinco nuevas centrales —dos...

    La entrada “EXPO ENERGÍA PERÚ 2025” un encuentro clave para impulsar la transición energética y la inversión sostenible aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    La energía es el eje que dinamiza la economía, la industria y la vida cotidiana. En un contexto donde los desafíos ambientales y de cobertura energética demandan respuestas urgentes, el Perú se perfila como un país con un alto potencial para liderar la transformación hacia un modelo energético más sostenible, diversificado y competitivo.

    Los avances de los últimos años son alentadores. En lo que va del 2025, han entrado en operación cinco nuevas centrales —dos solares, dos eólicas y una térmica— que en conjunto suman 597 MW de capacidad instalada y una inversión de 525 millones de dólares. Sin embargo, desafíos persistentes como la cobertura eléctrica en zonas de la Amazonía, que demandarían una inversión cercana a los 1,300 millones de dólares, evidencian la necesidad de redoblar esfuerzos tanto en planificación como en financiamiento del sector.

    Asimismo, la creciente contribución de las energías renovables, que han permitido evitar la emisión de más de 4000 toneladas de CO₂; sin embargo, más del 45% de los hogares peruanos aún dependen de combustibles contaminantes para sus actividades diarias, según un estudio de “Pobreza Energética y Rol del GLP” elaborado por Macroconsult. Este contraste evidencia la necesidad de acelerar la inversión, especialmente extranjera, como vía para diversificar la matriz energética y asegurar un suministro confiable, limpio y moderno.

    Este escenario, junto con otros retos y avances que vive el sector en el Perú y en América Latina, será abordado en la XIII edición de EXPO ENERGÍA PERÚ, un espacio de exhibición y conferencias que convoca a expertos del ámbito público y privado para debatir sobre los retos y oportunidades del sistema energético nacional. “El Perú necesita fortalecer su marco normativo y alinear sus políticas a una verdadera transición energética”, precisó José Torres Lam, director de Doble T Comunicaciones, empresa organizadora del evento.

    En este espacio estarán presentes más de 50 conferencistas, quienes expondrán distintos temas enfocados a los siguientes tópicos: el sistema eléctrico peruano, transición energética en Perú América Latina, energías renovables, red eléctrica digital, distribuidoras eléctricas en el desarrollo nacional, sostenibilidad en el sector, entre otras temáticas relevante para el país y capitales vecinas.

    La conferencia tendrá un enfoque integral, con especialistas y autoridades del sector eléctrico de talla nacional e internacional, de países de Latinoamérica, tales como: Chile, Colombia, Argentina, Brasil y México. El propósito es convertir este evento en un espacio ideal para el intercambio de información, generación de negocios, desarrollo de alianzas estratégicas, entre otros.

    _____

    Dato:
    EXPO ENERGÍA PERÚ 2025 se realizará el 8 y 9 de julio en el Swissôtel Lima. Para más información sobre los especialistas que estarán presentes en este evento energético, visitar: https://www.expoenergiaperu.com/.

    La entrada “EXPO ENERGÍA PERÚ 2025” un encuentro clave para impulsar la transición energética y la inversión sostenible aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    “Actual regulación en el sector eléctrico frena la modernización de infraestructura” https://www.horizonteminero.com/actual-regulacion-en-sector-electrico-frena-la-modernizacion-de-infraestructura/ Wed, 18 Jun 2025 16:59:08 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=35047 De acuerdo con especialista, es inaceptable que, en pleno auge de la IA y la transformación digital, las empresas aún enfrenten la barrera normativa para modernizar y automatizar sus operaciones. Lima, junio de 2025.- Por décadas, la gestión en la operación eléctrica fue clara: reparar cuando algo fallaba. Pero este modelo ya no es sostenible. En el Perú y la región, tecnologías como la inteligencia artificial (IA), el internet de las cosas (IoT) y los...

    La entrada “Actual regulación en el sector eléctrico frena la modernización de infraestructura” aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
  • De acuerdo con especialista, es inaceptable que, en pleno auge de la IA y la transformación digital, las empresas aún enfrenten la barrera normativa para modernizar y automatizar sus operaciones.
  • Lima, junio de 2025.- Por décadas, la gestión en la operación eléctrica fue clara: reparar cuando algo fallaba. Pero este modelo ya no es sostenible. En el Perú y la región, tecnologías como la inteligencia artificial (IA), el internet de las cosas (IoT) y los gemelos digitales están abriendo una nueva era para la eficiencia y sostenibilidad del sistema eléctrico.

    Actualmente, centrales hidroeléctricas como Cerro del Águila predicen el desgaste de turbinas con semanas de anticipación. Las termoeléctricas también ajustan automáticamente su producción según la demanda y las condiciones del sistema, optimizando el consumo de combustible. Y gigantes del sector como Engie operan con sistemas SCADA avanzados que detectan anomalías en tiempo real y reducen significativamente los tiempos de respuesta ante fallas.

    “El mantenimiento reactivo ya no es aceptable. Ahora con la IA y la digitalización podemos tomar decisiones basadas en datos, no en intuiciones ni cronogramas fijos. Eso se traduce en menos fallas, menos pérdidas y mayor confiabilidad”, señala Roberto Tamayo, ex director general de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas, quien participará como moderador en la Expo Energía Perú 2025.

    Modernización aplazada:

    Muchas centrales en Perú aún operan con infraestructura obsoleta, sistemas de monitoreo limitados y sin capacidad de análisis predictivo. Esta brecha tecnológica —agravada por una regulación que no evoluciona al ritmo del mercado— frena la adopción de innovaciones clave. “Faltan políticas que incentiven la modernización y permitan escalar estas tecnologías con mayor rapidez. La transformación digital necesita un marco claro”, advierte Tamayo.

    Más allá de la eficiencia operativa, la digitalización es también una respuesta concreta a los retos de integrar energías renovables. Con la expansión de la solar y la eólica, mantener la estabilidad del sistema se vuelve más complejo. En ese contexto, el monitoreo inteligente, el análisis en tiempo real y el almacenamiento eficiente ya son componentes esenciales.

    Las empresas que no adoptan tecnologías digitales enfrentan mayor riesgo de fallos, sobrecostos y pérdida de competitividad. “Estamos ante un punto de no retorno. La tecnología no es un lujo, es la base para garantizar la sostenibilidad del sistema energético”, afirma Tamayo.

    En este escenario, Expo Energía 2025 se perfila como un espacio clave para replantear los desafíos estructurales del sector. Más allá de las novedades tecnológicas, el evento pondrá sobre la mesa temas críticos como la actualización del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), la seguridad operativa y la necesidad de redefinir marcos regulatorios que hoy limitan la transformación digital.

    “Estamos en un momento decisivo para trazar la hoja de ruta del sistema eléctrico peruano. La inteligencia artificial, la automatización y el análisis predictivo no son metas lejanas: son herramientas que ya existen y que debemos incorporar ahora”, concluye Tamayo.

    ____

    Dato:

    La EXPO ENERGÍA PERÚ 2025 se realizará el 8 y 9 de julio en el Swissotel Lima. Para más información sobre los especialistas que estarán presentes en este evento energético, visitar: https://www.expoenergiaperu.com/

    La entrada “Actual regulación en el sector eléctrico frena la modernización de infraestructura” aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    “La falta de interconexión eléctrica frena inversiones y encarece el camino hacia una matriz más sostenible”” https://www.horizonteminero.com/la-falta-de-interconexion-electrica-frena-inversiones-y-encarece-el-camino-hacia-una-matriz-mas-sostenible/ Thu, 12 Jun 2025 21:36:21 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34933 Jaime Mendoza Gacón, ex presidente de Osinergmin advierte que la fragmentación de los sistemas eléctricos en América Latina impide aprovechar eficiencias, encarece el servicio y limita la transición energética regional. Lima, junio de 2025.- El futuro energético de América Latina depende en gran medida de su capacidad para avanzar hacia una interconexión eléctrica regional. Aunque existen diferencias en recursos entre países que podrían complementarse, la región aún opera con sistemas desacoplados. Esta falta de integración...

    La entrada “La falta de interconexión eléctrica frena inversiones y encarece el camino hacia una matriz más sostenible”” aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
  • Jaime Mendoza Gacón, ex presidente de Osinergmin advierte que la fragmentación de los sistemas eléctricos en América Latina impide aprovechar eficiencias, encarece el servicio y limita la transición energética regional.
  • Lima, junio de 2025.- El futuro energético de América Latina depende en gran medida de su capacidad para avanzar hacia una interconexión eléctrica regional. Aunque existen diferencias en recursos entre países que podrían complementarse, la región aún opera con sistemas desacoplados. Esta falta de integración no solo encarece el servicio eléctrico, sino que también la hace más vulnerable ante crisis climáticas o fallas técnicas.

    “La integración eléctrica es clave para tener una matriz más limpia, segura y competitiva. No actuar ahora es postergar oportunidades de desarrollo que no volverán”, remarca Jaime Mendoza Gacon, ex presidente de Osinergmin, quien participará como moderador en Expo Energía Perú 2025. Es su panel se abordarán los desafíos y beneficios de una mayor integración regional en este ámbito.

    Entre las principales barreras que dificultan una red eléctrica latinoamericana más robusta figuran la falta de armonización regulatoria, las limitaciones físicas en las redes de transmisión fronterizas y la ausencia de una planificación energética común. A ello se suma la debilidad institucional: actualmente no existe un organismo regional con poder vinculante que impulse y supervise el proceso de integración.

    Esta desconexión impide aprovechar eficiencias técnicas y económicas, y genera riesgos concretos como racionamientos, precios más altos, menor confiabilidad del servicio y pérdida de inversiones estratégicas. “Estamos desaprovechando ventajas naturales como las diferencias estacionales o de producción horaria de recursos entre países”, comenta el especialista.

    En el caso del Perú, una mayor integración con los sistemas eléctricos de países vecinos traería beneficios económicos inmediatos, al permitir el acceso a energía más barata, optimizar inversiones en infraestructura y reducir la necesidad de capacidad de reserva ociosa. Esto generaría mayor eficiencia, menores tarifas y mejor calidad del suministro para los usuarios.

    Algunos países ya han dado pasos firmes. Brasil cuenta con interconexiones sólidas con Paraguay, Argentina, Uruguay y. Centroamérica opera bajo el SIEPAC: un modelo pionero de cooperación energética regional. Mientras, Perú avanza en la interconexión con Ecuador, aunque aún enfrenta trabas regulatorias y falta de incentivos para una mayor integración con otros países de la región.

    Ante este panorama, se vuelve indispensable contar con espacios de diálogo estratégicos que reúnan al sector público, privado, académico y financiero, con el fin de alinear visiones, acelerar soluciones tecnológicas y fomentar colaboraciones efectivas para una matriz energética más limpia, resiliente e inclusiva. Estos temas serán abordados en Expo Energía Perú 2025, que se perfila como una plataforma clave para compartir experiencias sobre cómo distintos países enfrentan los retos del sector.

    Mendoza Gacon subraya la urgencia de impulsar este tipo de espacios regionales para construir consensos, diseñar políticas comunes y orientar inversiones hacia una integración energética real. “La interconexión es la base de una transformación energética en América Latina. Sin ella, los países seguirán avanzando solos y más lento”, concluye.

    La entrada “La falta de interconexión eléctrica frena inversiones y encarece el camino hacia una matriz más sostenible”” aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Se incrementa a cerca del 60% la capacidad instalada para las energías renovables en la región https://www.horizonteminero.com/se-incrementa-a-cerca-del-60-la-capacidad-instalada-para-las-energias-renovables-en-la-region/ Tue, 10 Jun 2025 15:10:27 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34867 La oportunidad de abaratamiento de tecnologías solares y eólicas hacen posible la transición hacia energías más limpias, pero aún se requieren políticas públicas para garantizar la seguridad del suministro. Lima, junio del 2025.- América Latina atraviesa un punto de quiebre en su evolución energética. El cambio climático, la caída histórica de precios tecnológicos y marcos regulatorios más audaces, han impulsado el compromiso por las energías renovables, superando ampliamente el promedio mundial en nuevas instalaciones de...

    La entrada Se incrementa a cerca del 60% la capacidad instalada para las energías renovables en la región aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
  • La oportunidad de abaratamiento de tecnologías solares y eólicas hacen posible la transición hacia energías más limpias, pero aún se requieren políticas públicas para garantizar la seguridad del suministro.
  • Lima, junio del 2025.- América Latina atraviesa un punto de quiebre en su evolución energética. El cambio climático, la caída histórica de precios tecnológicos y marcos regulatorios más audaces, han impulsado el compromiso por las energías renovables, superando ampliamente el promedio mundial en nuevas instalaciones de capacidad limpia.

    En los últimos años, las energías renovables representaron el 59.6% de la nueva capacidad eléctrica instalada en América Latina, más del doble del promedio global. Este es un signo claro de que la región no solo avanza, sino que marca el ritmo en la adopción de energías limpias”, señaló Francisco Porles Ochoa, Director de MAD ENERGi, quien participará como ponente en la Expo Energía 2025, evento que reunirá a líderes del sector el próximo 8 y 9 de julio en Lima.

    En cuanto a los factores que han impulsado el avance de las energías renovables, está el abaratamiento de las tecnologías solares y eólicas, cuyos costos han caído en 90% y 70% respectivamente en la última década. Países como Chile, Brasil y Uruguay han demostrado que políticas públicas bien diseñadas pueden acelerar la transición energética sin comprometer la seguridad del suministro.

    Paso para impulsar las renovables en Perú:

    A partir de estos avances regionales, Perú aparece como un actor con alto potencial y desafíos pendientes. En esta línea, el país logró un incremento del 57.3% en energías renovables en los últimos años, colocándose en el sexto lugar regional. Sin embargo, la matriz energética aún depende fuertemente de fuentes tradicionales como las hidroeléctricas convencionales y el gas natural.

    El Perú puede aprovechar las condiciones solares y eólicas del sur del país e implementar mecanismos como el “net metering/net billing” — que permite a los hogares vender su energía solar excedente. Además, es importante avanzar en la modernización de la infraestructura de transmisión para conectar zonas con alto potencial renovable con los centros urbanos.

    Para que estas oportunidades se hagan realidad, es fundamental considerar también la dimensión social de la transición energética. En países con alta desigualdad territorial, como Perú, la inclusión energética es clave. Soluciones como sistemas híbridos autónomos en zonas rurales y la descentralización de la generación pueden cerrar brechas y convertir la energía en un vehículo de desarrollo sostenible para comunidades excluidas del sistema eléctrico.

    En la próxima Expo Energía Perú 2025 se compartirán estrategias e iniciativas para gestionar este y otros temas de la agenda regional. El evento servirá como plataforma para revisar escenarios, intercambiar experiencias y proponer políticas que aceleren una transición justa, ordenada y tecnológica. “América Latina enfrenta una paradoja energética que debe resolver urgentemente. Aspirar a la seguridad energética mientras seguimos dependiendo de combustibles fósiles requiere una transición planificada, donde los sistemas híbridos y las renovables sean el futuro cercano”, concluyó Porles Ochoa.

    _____

    Dato:

    La EXPO ENERGÍA PERÚ 2025 se realizará el 8 y 9 de julio en el Swissotel Lima. Para más información sobre los especialistas que estarán presentes en este evento energético, visitar: https://www.expoenergiaperu.com/

    La entrada Se incrementa a cerca del 60% la capacidad instalada para las energías renovables en la región aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>