Fajas – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Tue, 19 Aug 2025 19:07:21 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg Fajas – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 Innovaciones en sistemas de transporte a granel https://www.horizonteminero.com/innovaciones-en-sistemas-de-transporte-a-granel/ Tue, 23 Jul 2019 21:00:11 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=14940 Esta es una mirada a algunos interesantes e innovadores sistemas de transportadores de graneles, algunos ya están en Perú, otros no. Todos estos sistemas fueron diseñados para minimizar las emisiones de polvo, reducir los problemas ambientales, mejorar la seguridad de las personas y la operacional, cuidar el producto y bajar costos. Overland Conveyors / Curvoductos® Las fajas transportadoras a polines/rodillo son las de más amplio uso. Su principal desventaja es su limitada capacidad de hacer...

La entrada Innovaciones en sistemas de transporte a granel aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Esta es una mirada a algunos interesantes e innovadores sistemas de transportadores de graneles, algunos ya están en Perú, otros no. Todos estos sistemas fueron diseñados para minimizar las emisiones de polvo, reducir los problemas ambientales, mejorar la seguridad de las personas y la operacional, cuidar el producto y bajar costos.

Overland Conveyors / Curvoductos®
Las fajas transportadoras a polines/rodillo son las de más amplio uso. Su principal desventaja es su limitada capacidad de hacer curvas verticales u horizontales. En la minería hay fajas de hasta 40,000 t/h, aunque normalmente una faja/cinta larga en la industria está limitada a 25,000 t/h.
El desarrollo tecnológico de las bandas y de los empalmes de cinta, permite trabajar con altas tensiones y grandes potencias instaladas con velocidades de cinta de hasta 8.5 m/s.  Lo innovador son los Curvoductos, patentados por una empresa francesa, que permiten curvas horizontales de pequeño radio (250m) y pendientes de hasta 16º.
Ya hay un Curvoducto en Perú, de 1,50 Km de largo y 350 t/h con una curva de 800 m de radio y una subida de 350 m. Con esta única faja evitaron dos transportes con una torre de transferencia, lo que es un ahorro significativo. Ver foto 2.

En Brasil, en joint-venture con una empresa brasilera, instalaron una faja transportadora de 20,000 t/h para mineral de hierro (densidad 2,20 t/m3) y 3,15 Km de longitud sin curvas.

En China, lo que ellos consideran el sistema de transporte a faja más largo del mundo: dos fajas de 2.500 t/h y 40 Km en sólo tres tramos: 1 x 10 Km + 1 x 13 Km + 1 x 17 Km. Ver foto 1.

Fig.1: Dos x 2.500 t/h c/u en 3 CurvoducTM de 40 km total, China. (doc.RBL-REI,Francia)
Fig.2: CurvoducTM de 1,5 km en Peru con una curva de 800 m y desnivel de 350m. (doc.RBL-REI, Francia)

Pipe Conveyor / Faja Tubular
Es una cinta cerrada que soluciona varios de los problemas de las fajas convencionales, como el producto está totalmente encerrado por la banda en la mayor parte de su trayecto, genera menor contaminación ambiental ya que se elimina el derrame y la generación de polvo. Además el producto queda protegido de la contaminación exterior; protegido contra robo a lo largo del transportador y la posibilidad de transportar producto en el trayecto de retorno, ya que la banda también se desplaza formando otro tubo. Permite curvas cerradas, de poco radio de giro, tanto verticales como horizontales, así como en tramos con pendiente de hasta 30º.
Una faja tubular permite remplazar varias fajas convencionales, reduciendo la necesidad de múltiples puntos de transferencia.

Fig.3: Faja Tubular(Doc. TMSA, Brasil)

ROPEWAYS – Teleféricos para transporte de materiales
Desarrollado durante el siglo XIX, los teleféricos fueron ampliamente utilizados antes de la llegada de la faja transportadora a la industria minera. Tiene un lugar en el transporte de graneles en geografías de gran pendiente, donde los trabajos civiles y requisitos de soporte estructural son caros. Alcanzan capacidades de hasta 500 t/h para productos a granel, con cargas individuales de los baldes de hasta 2 ton. Los tramos entre las torres de apoyo pueden alcanzar hasta los 3,000 m.
Es una vieja tecnología que se convierte en una nueva solución, para ciertas aplicaciones, con estaciones de carga y descarga rápidas.
Un estudio en Perú evaluó un sistema RopeWay de 140 Km y 200 t/h bajando mineral desde 4.000 m hasta la costa, resultando en 20 secciones de 7 km c/u. Lo interesante es que entre una sección y otra no es necesario descargar el balde y volver a llenarlo, sino que se transfiere el mismo balde a la estación siguiente. Como el sistema es descendente puede llegar a generar energía o tener un balance energético muy bajo.
En otro proyecto de 12,5 km y 250 t/h se comparó el transporte por camiones versus un sistema RopeWay y resultó que el CAPEX es muy similar pero el OPEX con RopeWay era la tercera parte que los camiones.

Fig.4: RopeWay (Doc. Doppelmayr, Austria)

‘ROPECON ®’ – Faja transportadora sobre cables
El RopeCon® es una unidad de carga y transporte de producto a granel que combina los beneficios de dos tecnologías bien reconocidas: la del transporte de personas por cable y la del transporte por banda convencional. Se trata de una banda plana con bordes corrugados en los laterales y un conjunto de ruedas plásticas integradas que corren sobre cables guía de acero anclados entre las torres.
La longitud de transporte, en una sola sección, puede ser, en teoría, de hasta 30 km, la capacidad de transporte de hasta 25,000 t/h, la inclinación vertical de hasta 1.000 m por cada sección, la inclinación de más de 60° y las velocidades de correa de hasta 8.0 m/s.
Los vanos libres entre torres de soporte pueden ser de hasta 1.000 metros

Fig.5: 2,665 m x 450 t/h, con un tramo libre de 850m solo tres soportes, con una pendiente vertical negativa de – 237m, generando energía de – 221kW. (Doc. Doppelmayr, Austria)

El RopeCon es un increíble sistema que hace recordar a una “faja voladora “, teniendo la habilidad de superar terrenos difíciles, con obstáculos como ríos, montañas, valles, bosques e incluso carreteras, líneas ferroviarias y edificios, reduciendo al mínimo las obras civiles y su impacto ambiental.
En Jamaica, una de estas fajas que transporta 1.200 t/h de bauxita en una distancia de 3,4 kilómetros con una caída de 470 metros, la fuerza de frenado es convertida en energía eléctrica, generando 1.300 kW. Además no fue necesario construir nuevos caminos, remplazando 1.200 viajes de camiones diarios.

 

 

Snake Conveyor o HAC (High Angle Conveyor)
También denominado Sandwich Conveyor es un transportador cerrado, desarrollado en los EEUU, con dos bandas o cintas que se superponen, haciendo un verdadero sandwich con el producto, permitiendo que una faja horizontal vaya a curvas totalmente verticales de hasta 90º sin transferencias. La banda superior aprieta al producto sobe la banda inferior. Hay dos motores para cada banda. Una verdadera tecnología hermética y estanca al polvo.

Fig.6: El Snake Conveyor (Doc. Dos Santos International, EEUU)

Fajas Móviles Telescópicas
Si bien es un transportador convencional, lo innovador es que pocos saben hacerlo telescópico, lo que los convierte en una herramienta de transporte y carga muy versátil. Se pueden alcanzar capacidades de +2.000 t/h y largos de hasta 51 m, incluida la extensión telescópica de 16m.
Pueden movilizarse sobre orugas, rieles, neumáticos o sistemas mixtos.
La función principal es para apilar y cargar buques, lo que se puede hacer con el mismo equipo, primero trabaja apilando y luego, cuando hay un buque, la pala cargadora saca de la pila, y opera como shiploader.

Fig.7: Faja Móvil Radial Telescópica 2000 t/h x 42 m (Doc.Telestack, Irlanda)

Tolva supresora de polvo DSH (Dust Suppression Hopper) ®
Es un ingenioso sistema de control de polvo para la carga de camiones, de vagones, contenedores, barcazas, navíos, almacenes y chutes. Sin partes móviles y sin aspiración. No consume energía.
Se instala bajo un punto de carga donde pueda estar suspendido y mantenido a nivel de operación.
Trabaja eficientemente con distintos productos granulares secos, de libre escurrimiento.

 

Fig.8: Tolva supresora de polvo ( Doc. DSH, Nueva Zelanda

Conclusiones
La factibilidad de muchos proyectos mineros depende de la logística para llevar el producto de los yacimientos a la planta de beneficio y de allí a los puertos.
Es muy conveniente hacer una comparación entre estas tecnologías alternativas, ya que se pueden lograr economías sustanciales que mejoran sensiblemente los costos y pueden hacer viable un proyecto.

Alrededor del mundo hay más de 1000 sistemas Overland Conveyor funcionando, mientras que hay alrededor de 500 Fajas Tubulares, más de 100 HAC Snake Sandwich Conveyor y sólo 12 referencias de Ropecon, porque es un desarrollo nuevo.
Según la topografía y requerimientos de un proyecto puede resultar que sea conveniente combinar estos sistemas en un mismo trayecto.
En cualquier alternativa, se busca evitar o minimizar las estaciones de transferencia pues son muy caras, producen desgaste en la banda, requieren soportes de apoyo, controles eléctricos, mayor potencia consumida, sistemas de control de polvo y mayor plazo de obra. También dificultan la operación, pues pueden generar atoramientos, los chutes son un tema delicado y se requiere mayor mantenimiento.
Muchas de estas tecnologías pueden reemplazar a las fajas transportadoras convencionales; otras no, pero las pueden complementar bajo condiciones específicas.
La correcta selección de un sistema de transporte o un mix de algunas de estas tecnologías, debe considerar costo de capital y operativo, cuestiones ambientales y sociales, obras civiles y accesos, para una mejor evaluación y factibilidad del proyecto.

Autor:  Ing. Roberto Hajnal

Director de Hajnal y Cia SA. – Montevideo y Buenos Aires

Consultor tecnológico de BIZ Perú en Transportadores a Granel

La entrada Innovaciones en sistemas de transporte a granel aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El desafío de realizar cambios de cinta en fajas tipo Overland https://www.horizonteminero.com/el-desafio-de-realizar-cambios-de-cinta-en-fajas-tipo-overland/ Fri, 21 Jun 2019 18:18:04 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=14469 El desarrollo que ha tenido la minería metálica en Sudamérica los últimos 20 años, ha traído consigo la utilización de equipos cada vez más grandes, en pos de incrementar la producción de mineral. Cada vez sorprende menos encontrarse con volquetes con capacidades superiores a 300 toneladas métricas, molinos SAG sobre 40 pies de diámetro y otros tantos equipos que por su tamaño desafían a los diseñadores y fabricantes, traspasando luego el desafío de su operación...

La entrada El desafío de realizar cambios de cinta en fajas tipo Overland aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El desarrollo que ha tenido la minería metálica en Sudamérica los últimos 20 años, ha traído consigo la utilización de equipos cada vez más grandes, en pos de incrementar la producción de mineral. Cada vez sorprende menos encontrarse con volquetes con capacidades superiores a 300 toneladas métricas, molinos SAG sobre 40 pies de diámetro y otros tantos equipos que por su tamaño desafían a los diseñadores y fabricantes, traspasando luego el desafío de su operación y mantenimiento a la organización de la minera.
En este sentido las fajas transportadoras no se quedan atrás; los grandes volúmenes de mineral que se debe mover han propiciado el diseño y construcción de equipos de este tipo con capacidades que superan las 10,000 toneladas por hora y que recorren distancias de varios kilómetros, adaptándose a la morfología del terreno. Esta última característica les ha hecho recibir el nombre de fajas Overland.
Como adelantábamos, una vez operativos estos equipos presentan un gran desafío para los mantenedores, asociado al tamaño, forma y peso de sus componentes principales. En el caso de una correa Overland se destacan en este ámbito los motores, reductores, poleas, pero especialmente la faja misma (cinta) que en estos equipos fácilmente puede medir 20 km de largo y pesar 2,000 toneladas. Si a esto sumamos la geografía escabrosa por donde corren estos equipos y el poco tiempo de detención disponible para hacer mantenimientos, realizar un cambio de la cinta pasa a ser un desafío bastante complejo que requiere de meses de trabajos de preparación.

Ing. Torsten Scholz Gerente de Servivios de FAM América Latina

Las particularidades de cada faja transportadora y cada operación minera no permiten estandarizar el proceso de cambio de fajas de gran tamaño. FAM, aún como diseñador y fabricante de estos enormes equipos, ha debido desarrollar una solución para cada caso en particular y ha ido perfeccionando detalles en base a su experiencia participando en varios cambios de cinta, principalmente en la industria minera del cobre de Chile.
El diseño del plan de mantenimiento y del plan de inversiones de una operación minera que cuenta con una faja transportadora de gran tamaño lleva a la primera pregunta. ¿Cuándo debo reemplazar la cinta? La respuesta puede no ser inmediata ya que si bien, el fabricante de la cinta puede entregar ciertos rangos de duración, el desgaste dependerá en gran parte de las condiciones particulares de cada operación.
Es por esto que una fecha estimada se obtiene de forma más precisa por el monitoreo de condición. Queda también claro que esta fecha proyectada no puede predecir la necesidad de realizar un cambio anticipado producto de un imponderable. La decisión de cuándo invertir en una solución para preparar un cambio de cinta, pasa a ser entonces una decisión estratégica de cada empresa minera.

Ing. José Luis Casas-Cordero Superintendente de Servicios de FAM

Poco a poco las compañías mineras que implementaron fajas Overland en su proceso productivo se han visto enfrentadas al desafío de reemplazar la cinta. FAM -respaldada por su experiencia en el diseño, construcción y mantenimiento de estos equipos- ha logrado con éxito apoyar a sus clientes en este desafío, participando solo en los últimos cinco años en varios cambios de fajas complejos que han tenido condiciones tan variadas como por ejemplo: una faja de 20 km de desarrollo en el desierto, una correa Overland de 8 km de desarrollo que se encuentra dentro de un túnel en plena Cordillera de los Andes o el cambio de dos correas de no más de 200 m de desarrollo pero que tienen la particularidad de localizarse sobre el mar a 800 m de la costa sobre un cargador de barco de concentrado de cobre.
Se debe tener en cuenta que el proceso de ingeniería, fabricación y montaje de una estación de cambio de faja toma tiempo, por lo que la minera debería iniciar este proceso por lo menos un año antes de la ejecución del cambio programado.
Si bien el diseño de la solución técnica recae en la empresa especialista, para llegar a la solución final, se debe pasar por una serie de decisiones técnico-económicas en las cuales debe participar la empresa minera en la priorización y ponderación de la matriz de decisiones.
A continuación, algunas de los aspectos a evaluar inicialmente:
Lugar de maniobras
En un ejemplo de una faja transportadora de 5 km entre ejes que se desea cambiar de una vez, se debe tener disponibilidad de terreno para los 10 km de faja nueva que ingresará y el espacio suficiente para recibir 10 km de faja usada.
Adicionalmente, existirá movimiento de camiones, grúas y otros equipos auxiliares. Contar con el espacio suficiente puede ser tarea fácil en mineras que cuentan con zonas planas, pero es un tema muy complejo cuando la faja se ubica sobre terrenos montañosos e incluso dentro de túneles.
Por otra parte, las fajas de gran longitud tienden a tener cierto desnivel entre la cabeza y la cola, por lo tanto, se debe propiciar un corte de cinta cercano a la cota más baja para así tener menor tensión, disminuyendo la posibilidad de que se pierda el control sobre la faja cortada.

Sistema motriz para el paso de la cinta
Para el retiro de cinta usada e ingreso de la nueva faja se requiere de algún sistema motriz. La primera alternativa que aparece es la de usar los propios motores y variadores de frecuencia del equipo, pero esto debe ser evaluado previamente ya que estos equipos no están diseñados para mover la cinta a bajas velocidades durante largos períodos de tiempo por lo que resulta difícil para la organización tomar la decisión de arriesgar estos componentes. Hasta ahora una buena solución técnica ha sido utilizar motores hidráulicos, incluso “tomando prestados” motores de otros equipos de la planta, considerando que se utilizan por pocos días.
Almacenamiento de faja a ingresar
Considerando que el tiempo disponible para realizar un cambio de faja debe ser el menor posible, se debe tener preparada la cinta nueva, habiendo realizado ya los empalmes de los carretes comerciales, que rondan los 300 m lineales cada uno.
Si se cuenta con espacio disponible se podrá apilar la cinta sobre el suelo generando blondas (llamado comúnmente hacer un “Charlotte”). Pero en espacios reducidos esto es imposible y se debe recurrir a generar un gran carrete, que puede tener varios metros de diámetro.
Cantidad de faja a cambiar
Es otra de las decisiones que se debe tomar en conjunto con el mandante: la cantidad de cinta a reemplazar dependerá entre otras cosas- de la condición en que se encuentra la faja usada, ya que en ocasiones existen daños solo en sectores acotados de la correa. Otra variable a considerar tiene que ver con la disponibilidad de espacio y por ende con el tipo de almacenamiento de la faja a ingresar descrito en el punto anterior. Para casos en los que se debe generar un gran carrete, existirá cierta limitación en su tamaño. Dentro de la experiencia de FAM, hace 2 años diseñaron y fabricaron, para una minera ubicada en plena Cordillera de los Andes, un gran carrete para 1,600 m de cinta, resultando un diámetro de 12 m.


Para este caso, la estrategia implementada implicó diseñar un sistema para realizar cambios parciales de cinta aprovechando las detenciones semestrales de la línea.
Como se puede apreciar, realizar el cambio de la cinta de una faja Overland es bastante más complejo que un cambio de cinta tradicional y requerirá de una etapa de estudio trade off de alternativas. Por otro lado, el tiempo de desarrollo de la ingeniería, compras, fabricación y montaje de la estación de cambio no debe ser subestimado, el llamado es entonces a prepararse con anticipación.
Maniobras de cambio de cinta. Operación en desierto de Atacama, zona norte de Chile.

FAM América Latina Maquinarias es socia de:

La entrada El desafío de realizar cambios de cinta en fajas tipo Overland aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>