FMI – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Tue, 19 Aug 2025 19:07:21 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg FMI – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 FMI destaca “fuerte recuperación” de la economía peruana https://www.horizonteminero.com/fmi-destaca-fuerte-recuperacion-de-la-economia-peruana/ Fri, 28 Mar 2025 10:47:25 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=33558 El Fondo Monetario Internacional (FMI), destacó la fuerte recuperación de la economía peruana y la “inflación contenida”, en lo que calificó como una apropiada postura de política monetaria del Banco Central de Reserva del Perú. Estas conclusiones fueron la declaración de una misión del FMI que se reunió con autoridades peruanas y otros sectores entre el 11 y el 26 de marzo del presente año, para analizar la evolución reciente de la economía y las...

La entrada FMI destaca “fuerte recuperación” de la economía peruana aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El Fondo Monetario Internacional (FMI), destacó la fuerte recuperación de la economía peruana y la “inflación contenida”, en lo que calificó como una apropiada postura de política monetaria del Banco Central de Reserva del Perú.

Estas conclusiones fueron la declaración de una misión del FMI que se reunió con autoridades peruanas y otros sectores entre el 11 y el 26 de marzo del presente año, para analizar la evolución reciente de la economía y las prioridades en materia de políticas
“La economía peruana se recuperó en 2024 y la inflación se mantuvo firmemente dentro del rango meta. El crecimiento se aceleró al 3.3 por ciento, impulsado por una sólida recuperación en los sectores primarios, un aumento en el consumo privado y una fuerte inversión pública”, afirmó el FMI.
Asimismo, refirió que el Banco Central de Reserva del Perú continuó con su “cauteloso ciclo de relajamiento monetario, con expectativas de inflación sólidamente ancladas dentro del rango meta”.
También destacó que el sector financiero peruano “se mantuvo sólido y rentable” y el superávit de la cuenta corriente aumentó al 2.2 % del PBI, respaldado por unos términos de intercambio muy favorables.
No obstante, indicó que el déficit fiscal subió al 3.5 %  del PBI, superando ampliamente la meta revisada de la regla fiscal del 2.8 % del PBI, debido a una menor recaudación tributaria y a una ejecución más alta de la inversión pública.
“Las reservas internacionales permanecieron en un nivel cómodo, cercano al 27 por ciento del PBI”, enfatizó el FMI.
De otro lado, esperan una moderación del crecimiento en 2025, debido a la incertidumbre en las políticas globales y a las tensiones preelectorales y proyectó un crecimiento del PBI real del 2.9 % en 2025, sostenido por el impulso favorable del consumo privado, mientras que la inversión pública se desacelera.
No obstante los precios históricamente elevados de los metales, las tensiones preelectorales afectarían negativamente la recuperación de la inversión privada, comentó el FMI.
“Posteriormente, se prevé que el crecimiento converja hacia su nivel potencial estimado, cercano al 2.5 por ciento. La cuenta corriente mantendría un superávit en 2025 y retornaría gradualmente a su norma histórica—un déficit en torno al 1.5 por ciento del PBI—en el mediano plazo, a medida que la inversión privada se recupere y los términos de intercambio se normalicen”, explicó.
También señaló que el crédito crecería modestamente, debido a una inversión privada moderada.
Ante la elevada incertidumbre externa, el FMI destacó que “Perú dispone de amplios márgenes de maniobra para hacer frente a posibles choques”.
“A corto plazo, los principales riesgos domésticos incluyen una posible intensificación de la incertidumbre política, tensiones sociales asociadas al deterioro de la seguridad y choques climáticos”, agregó.
Indicó que Los principales riesgos externos comprenden la incertidumbre por las políticas comerciales globales, condiciones financieras más restrictivas y volatilidad en los precios de las materias primas.
Fuente: Andina

La entrada FMI destaca “fuerte recuperación” de la economía peruana aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
CAF promueve la transición energética en Perú y América Latina https://www.horizonteminero.com/caf-promueve-la-transicion-energetica-en-peru-y-america-latina/ Wed, 17 Jul 2024 16:23:04 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=29670 CAF –banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, presentó en Lima su nuevo Reporte de Economía y Desarrollo (RED), titulado “Energías renovadas: Transición energética justa para el desarrollo sostenible”. El documento subraya la urgente necesidad de una transición energética justa en la región. Este modelo de desarrollo sostenible busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, fomentar el crecimiento económico y disminuir la desigualdad y la pobreza. Para el caso específico de...

La entrada CAF promueve la transición energética en Perú y América Latina aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
CAF –banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, presentó en Lima su nuevo Reporte de Economía y Desarrollo (RED), titulado Energías renovadas: Transición energética justa para el desarrollo sostenible. El documento subraya la urgente necesidad de una transición energética justa en la región. Este modelo de desarrollo sostenible busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, fomentar el crecimiento económico y disminuir la desigualdad y la pobreza.

Para el caso específico de Perú, según el documento RED, desde el año 2000 el país ha logrado avances significativos en electrificación y precisa que para 2023, el 60% de la matriz eléctrica del país provino de fuentes renovables, principalmente hídrica, con avances en energía eólica (4%) y solar (2%).

Este avance en Perú se condice con la tendencia en América Latina y el Caribe. Según el documento CAF, en la región el 57% de la generación eléctrica proviene de fuentes no combustibles, impulsado actualmente, en gran medida, por la hidroenergía.

La tasa de electrificación en la región se ha incrementado, pero es necesario hacer mayores esfuerzos para asegurar la cobertura de áreas rurales. “En el largo plazo, será necesario el desarrollo de combustibles de bajas emisiones, como los biocombustibles o el hidrógeno verde para llevar adelante los procesos de difícil electrificación”, señaló Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF, durante la presentación del RED en Lima.

En el evento, donde también se realizó la presentación del Monitor Fiscal de octubre de 2023 del FMI “Encrucijada Climática: Políticas Fiscales en un Mundo que se Calienta”, participaron Gonzalo Gutiérrez, secretario general de la Comunidad Andina (CAN); Andrés Rebolledo, secretario general de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE); Erick Lahura, jefe de Gabinete de Asesores del Ministro de Economía y Finanzas; Christine Richmond, jefe adjunta de la División de Política Climática del Fondo Monetario Internacional (FMI); Iris Cárdenas, viceministra de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas; Walter Néstor Sciutto Brattoli, Country Manager del Grupo Energía Bogotá; Miguel Castilla, consultor CAF y Director Ejecutivo de Videnza Instituto; así como Christian Asinelli, vicepresidente corporativo de Programación Estratégica, Alicia Montalvo, gerenta de Acción Climática y Biodiversidad Positiva, y Lian Allub, economista principal por parte de CAF.

Emisiones por combustibles fósiles

De acuerdo con el documento de CAF, el peso de las emisiones provenientes de combustibles fósiles y otros procesos industriales (CFPI) es de 45% para América Latina. Perú, particularmente, se caracteriza por tener una mayor participación de emisiones de origen CFPI. Un 58% contra el 42% regional.

En Perú el sector industrial –especialmente los subsectores acero, cemento y químico– es un gran emisor, responsable del 30% de las emisiones energéticas, lo cual representa un gran reto para el país andino porque estas industrias son fundamentales para la economía y también para la transición y, además, son de difícil descarbonización.

Otro sector que genera importantes emisiones energéticas es el de transporte; en América Latina y el Caribe genera el 25 %, mientras que en Perú, este valor es de 33%. De acuerdo con el documento CAF, algunas políticas para reducir el impacto del transporte en la región pueden ser: fomentar el reemplazo de vehículos particulares por transporte público de pasajeros, bicicleta o caminata. Así como potenciar el uso del ferrocarril cuando la escala lo amerite y la electrificación de vehículos particulares.

Desafío regional

A nivel regional, América Latina y el Caribe deben enfrentar el desafío de reducir la dependencia de los combustibles fósiles, que representan una significativa fuente de ingresos fiscales: más del 4% del PBI.

La transición energética impulsará el abandono, parcial o total, de los combustibles fósiles. No obstante, impulsará la demanda de otros minerales y Perú cuenta con vastas reservas de minerales críticos para la transición energética, como cobre (10% de las reservas mundiales), zinc (8.1%) y plata (18%). Estos recursos son esenciales para la producción de tecnologías limpias, lo cual también generará un impacto en el mercado laboral.

“Como CAF enfatizamos la necesidad de desarrollar políticas de formación y reentrenamiento laboral para adaptarse a las nuevas demandas del mercado energético”, agregó Díaz-Granados.

En este contexto, CAF reafirma su compromiso con una transición energética justa y sostenible, aprovechando las oportunidades que ofrecen las energías renovables y los minerales críticos en la región, sobre todo para los países con potencial de producción de energías renovables en la relocalización de actividades intensivas en energía (powershoring). Este enfoque no solo contribuirá a la reducción de emisiones, sino que también impulsará el crecimiento económico y la equidad social en Perú y América Latina.

 

La entrada CAF promueve la transición energética en Perú y América Latina aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
MEF se alinea con el FMI para reforma tributaria minera https://www.horizonteminero.com/mef-se-alinea-con-el-fmi-para-reforma-tributaria-minera/ Tue, 05 Apr 2022 15:38:10 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=22958 El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) seguirá las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y, tal como lo había propuesto la gestión anterior, se evaluará un nuevo régimen minero para generar impuestos adicionales al país. En una entrevista a la Agencia Reuters, el titular del MEF, Oscar Graham, expresó que los cambios surgirían a partir de las “ganancias en exceso” que las empresas mineras han obtenido por el aumento de los precios mundiales de los metales como el...

La entrada MEF se alinea con el FMI para reforma tributaria minera aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) seguirá las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y, tal como lo había propuesto la gestión anterior, se evaluará un nuevo régimen minero para generar impuestos adicionales al país.

En una entrevista a la Agencia Reuters, el titular del MEF, Oscar Graham, expresó que los cambios surgirían a partir de las “ganancias en exceso” que las empresas mineras han obtenido por el aumento de los precios mundiales de los metales como el cobre, y agregó que el Gobierno también busca un “ajuste” en los impuestos.

Como se recuerda, el FMI publicó hace una semana su informe técnico de propuestas de la reforma tributaria, en el cual recomendó un “cierto espacio (moderado) para aumentar la presión fiscal del sector sin perder competitividad internacional”

Al respecto, el funcionario comentó que “se están evaluando los márgenes (del ajuste)”, con base en la sugerencia para no desincentivar a la inversión minera.

Recaudación y devolución en cifras

Según datos de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), en el 2021, la recaudación del sector minero ascendió a S/ 19.523 millones, S/ 13.615,3 millones más que en el 2020 (S/ 5.907,7 millones). Mientras que, en febrero de este año, los números ya llegaban a S/ 1.045,50 a diferencia del 2021 que recaudó tan solo S/ 919 millones.

Al otro lado de la moneda, en el último año, el Estado reintegró o devolvió S/ 4.595,80 millones, es decir, 23,5%. En febrero del 2022, el monto ascendió a S/ 588,7 millones, S/ 344,7 millones más que lo recibido en el mismo periodo del 2021.

Pedro Francke, exministro de Economía, comentó que “el precio del cobre (se encuentra) al tope”, que hoy cotiza por encima de los US$ 10.000 por tonelada a raíz de la invasión rusa de Ucrania, junto al oro, que es un factor detrás del crecimiento de las “ganancias de las trasnacionales sin haber hecho mayor inversión”. Esto, en palabras del economista, sería un alivio para las necesidades populares que hoy sufren por el alza de precios.

Estructura minera del Perú

El 63% de las exportaciones son minerales. El cobre representa 33% y el oro 16%, es decir, casi el 50% del total de nuestras exportaciones.

Jorge Manco, investigador de la UNMSM, señala que el esquema fiscal minero en Chile es similar al de Perú, con la diferencia de que maneja a la gigante empresa estatal Codelco.

Reacciones

Oscar Graham, ministro de Economía: “El foco está en las ganancias excedentes (…) Tenemos que mirar el tema del uso eficiente de los recursos que brinda la minería, de lo contrario tendremos conflictos recurrentes en el país”.

Pedro Francke, exministro de Economía: “Precio del cobre al tope. Ganancias mineras crecen sin mayor inversión. ¿Cuando el pueblo sufre el alza de precios, no debieran contribuir más para ayudar a aliviar las necesidades populares?”.

Fuente: La República

La entrada MEF se alinea con el FMI para reforma tributaria minera aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
FMI eleva a 9% proyección de crecimiento de economía peruana para este año https://www.horizonteminero.com/fmi-eleva-a-9-proyeccion-de-crecimiento-de-economia-peruana-para-este-ano/ Mon, 08 Feb 2021 22:42:40 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=21441 El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó hoy al alza la proyección de crecimiento de la economía peruana para este año, a 9% desde 7.3% de su informe anterior. El FMI advirtió que el recrudecimiento de la pandemia en Latinoamérica amenaza con “frustrar una recuperación que ya es desigual” y que, pese a la mejora de las perspectivas, el consumo y la inversión están rezagados. En medio de la crisis, el FMI mejoró su estimación sobre...

La entrada FMI eleva a 9% proyección de crecimiento de economía peruana para este año aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó hoy al alza la proyección de crecimiento de la economía peruana para este año, a 9% desde 7.3% de su informe anterior.

El FMI advirtió que el recrudecimiento de la pandemia en Latinoamérica amenaza con “frustrar una recuperación que ya es desigual” y que, pese a la mejora de las perspectivas, el consumo y la inversión están rezagados.
En medio de la crisis, el FMI mejoró su estimación sobre el desempeño de la región en el 2020 pasando de una contracción de 8.1% a una caída del producto bruto interno (PBI) de 7.4%, pero este lunes varios economistas advirtieron en una entrada en el blog de la entidad que “la plena recuperación está aún muy distante”.
El 26 de enero, el FMI actualizó sus previsiones para la región en el 2021, proyectando un crecimiento de 4.1% con una revisión al alza de las grandes economías Brasil y México, que tendrán un crecimiento de 3.6% y 4.3%, respectivamente.
Estas cifras están por debajo del crecimiento esperado de 5.5% para la economía global en 2021.
Este lunes, el FMI adelantó que Argentina saldrá de la recesión el 2021 con un crecimiento de 4.5%, pero este desempeño está 0.4 puntos porcentuales por debajo de lo que el organismo proyectó en octubre.
En tanto, para Chile, el organismo multilateral previó una expansión económica de 5.8%, por encima del crecimiento del PBI de 4.5% estimado en su último informe.
Para Colombia, el FMI proyectó un crecimiento de 4.6%, 0.6 puntos porcentuales por encima de sus anteriores proyecciones.
Para Perú, el FMI estimó una expansión de 9%, una fuerte mejora desde el 7.3% del anterior informe.
“El producto de la región retornará a los niveles previos a la pandemia apenas en el 2023, y el PBI per cápita lo hará en el 2025, es decir, más tarde que otras regiones del mundo”, indicaron el director para las Américas del FMI, Alejandro Werner, y otros dos economistas en un artículo publicado en la página del FMI.
El Fondo, también, señaló que la crisis ha repercutido “desproporcionadamente” en el empleo, y las pérdidas se han concentrado sobre todo en las mujeres, los jóvenes y los trabajadores informales y menos cualificados.
Fuente: Andina

La entrada FMI eleva a 9% proyección de crecimiento de economía peruana para este año aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
FMI aprueba línea de crédito flexible de US$11.000 millones para el Perú https://www.horizonteminero.com/fmi-aprueba-linea-de-credito-flexible-de-us11-000-millones-para-el-peru/ Fri, 29 May 2020 12:41:00 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=19442 El directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó una línea de crédito flexible (FCL) para el Perú por un valor equivalente a US$11.000 milllones o 600% de la cuota peruana. El acuerdo tiene una vigencia de dos años. La FCL es un instrumento diseñado para prevenir crisis, pues otorga la flexibilidad de disponer de liquidez en cualquier momento, durante la vigencia del acuerdo. En el caso de los acuerdos por dos años, como el de...

La entrada FMI aprueba línea de crédito flexible de US$11.000 millones para el Perú aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó una línea de crédito flexible (FCL) para el Perú por un valor equivalente a US$11.000 milllones o 600% de la cuota peruana. El acuerdo tiene una vigencia de dos años.

La FCL es un instrumento diseñado para prevenir crisis, pues otorga la flexibilidad de disponer de liquidez en cualquier momento, durante la vigencia del acuerdo. En el caso de los acuerdos por dos años, como el de Perú, se encuentra sujeto a una revisión a la mitad del período.

Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCR) la línea de crédito fue solicitada como una medida de refuerzo ante la emergencia sanitaria generada por el coronavirus.  “Tiene carácter contingente; es decir, otorga al BCR la opción de hacer uso de los recursos asignados cuando lo considere conveniente. En consecuencia, su sola aprobación por parte del FMI no genera ninguna deuda”, señaló el ente emisor.

Además, recordó que este acuerdo no está condicionado al logro de metas económicas, pues está orientado a países con sólidos fundamentos macreconómicos.

Fuente: El Comercio

La entrada FMI aprueba línea de crédito flexible de US$11.000 millones para el Perú aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
FMI: Economía peruana crecerá 3.25% en el 2020 y 3.75% en siguientes años https://www.horizonteminero.com/fmi-economia-peruana-crecera-3-25-en-el-2020-y-3-75-en-siguientes-anos/ Tue, 14 Jan 2020 20:56:34 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=17314 El FMI explicó que el crecimiento del PBI del país en el 2019 ha tenido un rendimiento inferior en gran medida, y se proyecta que cerrará en apenas 2.4%. En octubre del año pasado, el organismo internacional había proyectado una expansión de 2.6% para el 2019 y de 3.6% en el 2020. Sin embargo, se prevé que la economía peruana se recupere poco a poco, gracias al fortalecimiento de la demanda de los socios comerciales...

La entrada FMI: Economía peruana crecerá 3.25% en el 2020 y 3.75% en siguientes años aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El FMI explicó que el crecimiento del PBI del país en el 2019 ha tenido un rendimiento inferior en gran medida, y se proyecta que cerrará en apenas 2.4%. En octubre del año pasado, el organismo internacional había proyectado una expansión de 2.6% para el 2019 y de 3.6% en el 2020.

Sin embargo, se prevé que la economía peruana se recupere poco a poco, gracias al fortalecimiento de la demanda de los socios comerciales del país, a una mayor ejecución del presupuesto de inversión pública y a la resiliencia de la inversión y el consumo privado, detalló el fondo.

“Todo esto contribuirá a incrementar el crecimiento del PBI a 3.25% en el 2020 y a 3.75 en los años siguientes. Según las previsiones, la inflación permanecerá anclada dentro de la banda de 1-3% fijada como meta por el banco central”, anotó.

Según las previsiones, la inflación permanecerá anclada dentro de la banda de 1-3% fijada como meta por el BCR.

Fuente: Gestión

La entrada FMI: Economía peruana crecerá 3.25% en el 2020 y 3.75% en siguientes años aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>