gas natural – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Sat, 30 Aug 2025 02:58:39 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg gas natural – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 Ministro Jorge Montero: Puno cuenta con potencial para incrementar las reservas de gas natural https://www.horizonteminero.com/ministro-jorge-montero-puno-cuenta-con-potencial-para-incrementar-las-reservas-de-gas-natural/ Wed, 25 Jun 2025 02:53:08 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=35171 MINEM trabaja en el incremento de conexiones de gas natural para las regiones del sur del Perú. El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, recibió al gobernador regional de Puno, Richard Hancco, con quien conversó sobre los proyectos de masificación de gas natural que se encuentran en ejecución, así como sobre la iniciativa privada para llevar este combustible económico a las regiones del sur del Perú. Montero indicó que, a la fecha, Proinversión se...

La entrada Ministro Jorge Montero: Puno cuenta con potencial para incrementar las reservas de gas natural aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
MINEM trabaja en el incremento de conexiones de gas natural para las regiones del sur del Perú.

El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, recibió al gobernador regional de Puno, Richard Hancco, con quien conversó sobre los proyectos de masificación de gas natural que se encuentran en ejecución, así como sobre la iniciativa privada para llevar este combustible económico a las regiones del sur del Perú.

Montero indicó que, a la fecha, Proinversión se encuentra brindando el soporte técnico al MINEM para ir avanzando en la propuesta para la masificación de gas natural en las siete regiones del centro y sur peruano, con el objetivo de lograr mayor articulación y sacar adelante proyectos para que más familias se beneficien con ese recurso.

El titular del MINEM afirmó que la región Puno, cuenta con un gran potencial gasífero, al alojar en su territorio parte de la reserva de gas natural ubicada en la cuenca Madre de Dios.

“Puno cuenta con su propio yacimiento Candamo, de 3 trillones de pies cúbicos, a tan solo 41 kilómetros de la Transoceánica”, agregó.

Montero destacó la importancia de convocar más inversiones para incrementar las reservas de gas con las que cuenta el país, remarcando que, el uso de tecnología moderna, en total respeto de las comunidades aledañas y al medio ambiente, permitirán un desarrollo sostenible de operaciones que contribuyan al crecimiento económico y social de la población.

A su turno, la viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, manifestó que, en los próximos días, especialistas del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), realizarían una visita técnica al terreno ubicado en el centro poblado Jayllihuaya, distrito de Puno, para evaluar las condiciones para la instalación de infraestructura de gas natural.

“Estamos avanzando con el proceso de licitación para la masificación de gas natural en la región, el cual incluye la construcción de una Planta Satélite de Regasificación de Gas Natural Licuado, cinco kilómetros de redes de distribución y, aproximadamente, 1,000 tuberías de conexión en el primer año”, añadió.

En tanto, el gobernador Hancco Soncco resaltó la importancia de poder avanzar con el acceso del gas natural para su población, incluyendo a más provincias, destacando que el programa Bonogas, que financia el costo de conexión del gas natural para el sector más vulnerable, permitirá dar mayores facilidades a las familias.

Fuente: Minem

La entrada Ministro Jorge Montero: Puno cuenta con potencial para incrementar las reservas de gas natural aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Avanzan con proyectos para garantizar el abastecimiento de gas natural para Cusco https://www.horizonteminero.com/avanzan-con-proyectos-para-garantizar-el-abastecimiento-de-gas-natural-para-cusco/ Sat, 21 Jun 2025 02:02:23 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=35105 Viceministra de Hidrocarburos indicó que el sector trabaja en mecanismos para viabilizar el ducto para la región. El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) está comprometido con lograr la masificación de gas natural para las regiones del sur del Perú, con el objetivo de dotar de energía económica y limpia que contribuya a impulsar la transformación económica, el crecimiento y la mejora de calidad de vida en beneficio de más ciudadanos. La viceministra de Hidrocarburos...

La entrada Avanzan con proyectos para garantizar el abastecimiento de gas natural para Cusco aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Viceministra de Hidrocarburos indicó que el sector trabaja en mecanismos para viabilizar el ducto para la región.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) está comprometido con lograr la masificación de gas natural para las regiones del sur del Perú, con el objetivo de dotar de energía económica y limpia que contribuya a impulsar la transformación económica, el crecimiento y la mejora de calidad de vida en beneficio de más ciudadanos.

La viceministra de Hidrocarburos del MINEM, Iris Cárdenas, se reunió con el alcalde de la Municipalidad Provincial La Convención, Alex Curi, para dialogar sobre el estado de los proyectos de masificación de gas natural en Cusco, resaltando la importancia de su desarrollo para el crecimiento en la región.

Cárdenas manifestó que se viene trabajando en distintos escenarios que permitan la implementación de un ducto, que traslade el gas natural hacia la región.

“Coincidimos con las organizaciones sociales en que Cusco debe contar con el suministro de gas natural, tanto para uso domiciliario, como vehicular e industrial, generando dinamismo en su economía”, agregó.

Respecto al proyecto de la Planta de Fraccionamiento de Kepashiato, la viceministra indicó que esta iniciativa se encuentra a cargo de Proinversión y será ejecutada bajo el mecanismo de obras por impuestos, en el marco del Convenio suscrito con el MINEM.

Asimismo, adelantó que funcionarios del MINEM participarán en el III Encuentro de la Macro Región Sur, donde se expondrán las propuestas para la masificación del gas natural, tal como lo han venido haciendo.

Al respecto, el alcalde Curi León resaltó la necesidad de tener a la población cusqueña, informada sobre las distintas iniciativas planteadas por el MINEM para lograr la masificación de gas natural en la región, con el fin de tener claridad sobre el avance y plazos de ejecución de cada proyecto.

Fuente: Minem

La entrada Avanzan con proyectos para garantizar el abastecimiento de gas natural para Cusco aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Energía que dialoga con el campo: gas natural y agricultura construyen desarrollo en el norte del Perú https://www.horizonteminero.com/energia-que-dialoga-con-el-campo-gas-natural-y-agricultura-construyen-desarrollo-en-el-norte-del-peru/ Fri, 13 Jun 2025 16:19:57 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34959 En Piura, se desarrolla una operación de hidrocarburos que convive en armonía con la agricultura local. A través del diálogo y el respeto territorial, construye confianza y desarrollo compartido. Su aporte impulsa la masificación del gas y la sostenibilidad en el norte del Perú.  En un país donde la conflictividad social asociada a las industrias extractivas parece una constante, hay casos que rompen el molde y merecen ser visibilizados. Uno de ellos ocurre en el...

La entrada Energía que dialoga con el campo: gas natural y agricultura construyen desarrollo en el norte del Perú aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
En Piura, se desarrolla una operación de hidrocarburos que convive en armonía con la agricultura local. A través del diálogo y el respeto territorial, construye confianza y desarrollo compartido. Su aporte impulsa la masificación del gas y la sostenibilidad en el norte del Perú.

 En un país donde la conflictividad social asociada a las industrias extractivas parece una constante, hay casos que rompen el molde y merecen ser visibilizados. Uno de ellos ocurre en el norte del Perú, en Pueblo Nuevo de Colán, región Piura, donde la empresa Olympic ha desarrollado durante casi 30 años una operación de hidrocarburos rodeada de tierras agrícolas —no en el mar, como comúnmente se piensa— con un modelo de relacionamiento comunitario basado en la confianza, el respeto mutuo y el diálogo sostenido.

Desde su presencia en el lote XIII, la empresa ha logrado convivir armónicamente con comunidades agrícolas que dependen de cultivos como arroz, algodón y frutales. Lo ha hecho no solo cumpliendo con sus obligaciones legales y ambientales, sino construyendo una relación directa con los agricultores, escuchando sus preocupaciones y respondiendo con acciones concretas: instalación de sistemas de riego, mejora de caminos agrícolas, viveros comunales y fortalecimiento de capacidades locales para la agricultura sostenible.

En contextos donde la actividad minero-energética coexiste con la agricultura, es común que surjan resistencias sociales. Sin embargo, el caso que nos ocupa representa una valiosa excepción. La comparación con otras experiencias extractivas en Piura cerca de terrenos agrícolas, como los proyectos mineros de Río Blanco y Tambogrande, resulta inevitable. En Río Blanco, el proyecto lleva más de quince años paralizado debido a la oposición de las comunidades, que temen por sus fuentes de agua y sus cultivos. En Tambogrande, la resistencia del valle agrícola en 2002 permanece en la memoria colectiva como un símbolo de defensa del territorio agrario. Estos casos evidencian que la sostenibilidad de un proyecto no se define únicamente por sus aspectos técnicos o económicos, sino, sobre todo, por la legitimidad social que logre construir.

Lo logrado en Colán es, en cambio, un ejemplo de inserción respetuosa en un territorio agrícola, sin imposiciones ni mayores conflictos. Allí se entendió que la verdadera licencia para operar no se firma en una oficina, sino que se construye día a día en el territorio. Y parte clave de esa construcción ha sido una comunicación diferente: cercana, accesible, comunitaria. A través de una Oficina de Información Permanente, talleres participativos, visitas guiadas y boletines en lenguaje claro, se ha puesto en práctica una comunicación que informa sin imponerse y que busca construir relaciones, no solo transmitir mensajes.

Lo viví en primera persona. Durante mi paso por Olympic, comprobé que el respeto por el entorno no era una consigna para la galería, sino una práctica real, cotidiana. La sostenibilidad no era una palabra bonita: era una forma de estar en el territorio, escuchar, aprender y construir junto a las comunidades. Esa experiencia me demostró una vez mas que es posible hacer industria de otra manera.

Este enfoque profundamente territorial, poco frecuente en el sector, ha mantenido el trabajo de la empresa fuera del radar nacional. Muy pocos peruanos saben que se trata de la principal productora de gas natural del norte del país, abasteciendo de energía a miles de usuarios de manera silenciosa pero constante. Mientras los reflectores están puestos en Camisea y el gas del sur, el norte tiene también una historia de energía y desarrollo que contar.

Esa historia cobra aún más relevancia en el contexto actual, donde el país necesita avanzar hacia una transición energética sostenible. No se trata solo de producir gas: hablamos de liderar la masificación de este recurso en el norte del Perú, contribuyendo a reducir la dependencia de combustibles más contaminantes y favoreciendo una matriz energética más limpia y eficiente. Este aporte no solo tiene implicancias técnicas, sino también sociales y ambientales: permite mejorar la competitividad regional, reducir emisiones y acercar energía accesible a más hogares y empresas en Piura y otras regiones del norte.

La masificación el gas natural, en este sentido, no es solo un objetivo de política pública, sino una palanca concreta de sostenibilidad territorial. Y cuando se gestiona con visión y respeto por el entorno, como en el caso de Colán, puede marcar una diferencia real: demuestra que es posible extraer los recursos naturales sin erosionar los vínculos sociales y, más bien, fortaleciendo las raíces locales.

En un país marcado por la desconfianza entre empresas y comunidades, experiencias como esta nos recuerdan que otra forma de hacer industria es posible. Una forma donde el respeto por la tierra, la cultura y las personas se convierte en parte del modelo de negocio. Porque, al final, la sostenibilidad no se mide solo en reportes, sino en la capacidad de una empresa para ser parte de un territorio sin fracturarlo.

 

Por Mg. Roberto Lazo Cuadros
Especialista en Comunicación Estratégica y Gestión del Relacionamiento Comunitario en proyectos de Infraestructura Vial y del Sector Minero-Energético

La entrada Energía que dialoga con el campo: gas natural y agricultura construyen desarrollo en el norte del Perú aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
MINEM trabaja en proyecto de masificación de gas natural https://www.horizonteminero.com/minem-trabaja-en-proyecto-de-masificacion-de-gas-natural/ Thu, 10 Apr 2025 16:25:54 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=33765 El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, anunció que, adicionalmente a los proyectos en gas natural que impulsa el gobierno para la región Cusco, existe una iniciativa para llevar este recurso energético a varias regiones del centro y sur peruano, en articulación con el sector privado. “Tenemos conversaciones con la empresa Cálidda para su intervención no solamente en cusco sino en 7 regiones del país, para dotarlas de gas natural con tarifa nivelada....

La entrada MINEM trabaja en proyecto de masificación de gas natural aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, anunció que, adicionalmente a los proyectos en gas natural que impulsa el gobierno para la región Cusco, existe una iniciativa para llevar este recurso energético a varias regiones del centro y sur peruano, en articulación con el sector privado.
“Tenemos conversaciones con la empresa Cálidda para su intervención no solamente en cusco sino en 7 regiones del país, para dotarlas de gas natural con tarifa nivelada. Es un proyecto que es complementario a las obras que anunciamos para Cusco”, declaró en TV Perú.
Sostuvo que esta iniciativa permitiría que miles de peruanos cuenten con energía limpia a menor costo gracias a la tarifa nivelada, para que el gas cueste lo mismo que en Lima, contribuyendo a impulsar mayores inversiones en distribución y el empleo de este recurso energético en actividades económicas.

“El gas natural irá a los hogares, los negocios y a las fábricas. Este proyecto es importante, pues de esa manera estamos democratizando en la economía de cientos de miles de familias del sur con un combustible que es limpio, que permite la transición energética y que es peruano”, agregó.

Montero Cornejo señaló que estos proyectos quedarán plasmados en un decreto supremo que definirá la autopista de acciones, logros y actividades a futuro en materia de masificación de gas natural, y en el que se definirá el Plan de Desarrollo Gasífero del Cusco 2025-2030.
Asimismo, destacó que la empresa CNPC, operadora del Lote 68 de Camisea, ya completó todos los trámites pendientes y quedará en condiciones de iniciar la producción de gas natural, lo que permitirá incrementar en un 30 por ciento las reservas existentes de este hidrocarburo.
“La empresa está en libertad para iniciar actividades, y está cerrando acuerdos con Pluspetrol para lograr el fraccionamiento del gas en la planta de Las Malvinas, y después usar los ductos de TGP para sacar el recurso a plantas, industrias y negocios que siguen en la cadena de valor del gas natural”, puntualizó.
Adelantó que el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) impulsa la llegada de inversiones en exploración de gas natural, y que actualmente hay diálogo con inversionistas del Golfo Pérsico para evaluar posibilidades para desarrollar nuevos proyectos.

La entrada MINEM trabaja en proyecto de masificación de gas natural aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
MINEM: Programa Ahorro GNV logra conversión de 400 buses a Gas Natural Vehicular https://www.horizonteminero.com/minem-programa-ahorro-gnv-logra-conversion-de-400-buses-a-gas-natural-vehicular/ Tue, 25 Mar 2025 14:25:57 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=33493 Iniciativa financia la conversión del sistema de combustión de Diésel de vehículos pesados al GNV, mediante la instalación de un nuevo motor. El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través de la viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, participó del evento “400 Buses convertidos a Gas Natural Vehicular (GNV), gracias al programa Ahorro GNV”, reafirmando el compromiso del MINEM por impulsar iniciativas que contribuyan al cambio de la matriz energética. “Es fundamental apostar por otras...

La entrada MINEM: Programa Ahorro GNV logra conversión de 400 buses a Gas Natural Vehicular aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Iniciativa financia la conversión del sistema de combustión de Diésel de vehículos pesados al GNV, mediante la instalación de un nuevo motor.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través de la viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, participó del evento “400 Buses convertidos a Gas Natural Vehicular (GNV), gracias al programa Ahorro GNV”, reafirmando el compromiso del MINEM por impulsar iniciativas que contribuyan al cambio de la matriz energética.

“Es fundamental apostar por otras fuentes de energía propias, más económicas y menos contaminantes, que permitan dinamizar el sector hacia nuevas tecnologías que sean más amigables con el ambiente y generen un mejor servicio para el usuario final”, indicó Cárdenas, respecto a la migración del uso de diésel a GNV.

El Programa Ahorro GNV otorga un financiamiento sin cuota inicial ni intereses, en un periodo de 5 años, para la conversión del sistema de combustión de Diésel de vehículos pesados al sistema de GNV mediante la instalación de un motor nuevo con tecnología Euro V o superior.

A la fecha, el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) ha contribuido con la modernización del transporte del Perú, financiando la conversión de 400 buses Diesel a GNV, muestra clara del compromiso del MINEM por un sistema de transporte mas eficiente, económico y sostenible.

La viceministra señaló que es un trabajo en conjunto entre la empresa privada y el MINEM, el cual siempre apunta a desarrollar el sector de manera sostenible, apostando por la seguridad energética y el bien de la población. “Hay menos emisiones contaminantes, lo que se refleja en mejor calidad de vida para la población”, agregó.

Esta iniciativa, impulsada por el MINEM, busca generar un ahorro para el transportista, permite aumentar la rentabilidad de su operación, ofreciendo un servicio más eficiente y fortaleciendo la seguridad energética, al emplear un recurso claves que genera el país.

“Es política del MINEM lograr la masificación de gas natural, apostando por una fuente sostenible y confiable, al contar con reservas de hasta 8 trillones de pies cúbicos y con recursos de cerca de 40 trillones, los cual podrían dar un margen de 50 años adicionales, generando economía competitiva y una mejora para la calidad de vida de la población”, agregó Cárdenas.

El FISE tiene como objetivo, poder realizar 200 conversiones adicionales para este 2025, para lo cual es fundamental contar con el apoyo de más talleres de conversión, actores importantes en este proceso de diversificar la matriz energética, los cuales son autorizados por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

Fuente: Minem

La entrada MINEM: Programa Ahorro GNV logra conversión de 400 buses a Gas Natural Vehicular aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
SNMPE: empresas de hidrocarburos pagaron US$ 1,092 millones de regalías al estado entre enero a noviembre 2024 https://www.horizonteminero.com/snmpe-empresas-de-hidrocarburos-pagaron-us-1092-millones-de-regalias-al-estado-entre-enero-a-noviembre-2024/ Tue, 14 Jan 2025 20:35:12 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=32519 Un total de 1,092.66 millones de dólares pagaron al Estado peruano las empresas que trabajan en el sector hidrocarburos por concepto de regalías en el periodo de enero a noviembre del 2024, informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). El gremio minero energético citó que esta cifra (US$ 1,092.66 millones) representó una reducción de 3.6% con relación a los 1,133.86 millones de dólares que abonaron las compañías petroleras y de gas por...

La entrada SNMPE: empresas de hidrocarburos pagaron US$ 1,092 millones de regalías al estado entre enero a noviembre 2024 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Un total de 1,092.66 millones de dólares pagaron al Estado peruano las empresas que trabajan en el sector hidrocarburos por concepto de regalías en el periodo de enero a noviembre del 2024, informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

El gremio minero energético citó que esta cifra (US$ 1,092.66 millones) representó una reducción de 3.6% con relación a los 1,133.86 millones de dólares que abonaron las compañías petroleras y de gas por regalías entre enero a noviembre del año 2023.

Noviembre 2024

Las empresas que operan en la industria hidrocarburífera nacional -precisó- pagaron 100.30 millones de dólares por concepto de regalías en noviembre último, monto que fue superior a los US$ 94.05 millones registrados en similar mes del 2023.

Sin embargo, comentó que las regalías de noviembre 2024 (US$ 100.30 millones) fueron menores en 2.4% a la reportada en octubre pasado (US$ 102.80 millones).

La SNMPE explicó que, en noviembre último, las compañías del sector hidrocarburos abonaron por concepto de regalías: US$ 51.17 millones por la explotación de gas natural y US$ 18.22 millones por petróleo; así como US$ 30.91 millones por la producción líquidos de gas natural.

La entrada SNMPE: empresas de hidrocarburos pagaron US$ 1,092 millones de regalías al estado entre enero a noviembre 2024 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
MINEM culmina primera etapa de construcción de redes de distribución de gas natural en Arequipa, Moquegua y Tacna https://www.horizonteminero.com/minem-culmina-primera-etapa-de-construccion-de-redes-de-distribucion-de-gn-en-arequipa-moquegua-y-tacna/ Wed, 20 Nov 2024 15:34:05 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=31749 Empresa ganadora del segundo proceso de licitación de la concesión Sur Oeste, ya inició trabajos de construcción de redes externas. El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), administrador del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), realizó dos procesos de licitación en el marco del proyecto de masificación de gas natural en la Concesión Sur Oeste, la cual comprende las regiones de Arequipa, Tacna y Moquegua. Estos procesos contemplan la construcción de 150 kilómetros de redes...

La entrada MINEM culmina primera etapa de construcción de redes de distribución de gas natural en Arequipa, Moquegua y Tacna aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Empresa ganadora del segundo proceso de licitación de la concesión Sur Oeste, ya inició trabajos de construcción de redes externas.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), administrador del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), realizó dos procesos de licitación en el marco del proyecto de masificación de gas natural en la Concesión Sur Oeste, la cual comprende las regiones de Arequipa, Tacna y Moquegua.

Estos procesos contemplan la construcción de 150 kilómetros de redes de distribución de gas natural, respectivamente, en los distritos de Cercado, Cerro Colorado, José Luis Bustamante y Rivero, Socabaya, Paucaparta en la región Arequipa; Tacna y Gregorio Albarracín en la región Tacna; y Moquegua e Ilo en la región Moquegua.

El primer proceso de licitación, a cargo de la empresa instaladora P.A. Perú S.A.C, culminó con la construcción de los primeros 150 kilómetros de redes de distribución y tuberías de conexión de gas natural, beneficiando a más de 12,000 usuarios, encontrándose, en la actualidad, trabajando en el saneamiento de las pistas intervenidas.

Con respecto a, la segunda empresa ganadora del proceso de licitación, la empresa Natural Gas Company S.A.C. – Nagasco, quien recibió la buena pro mediante acto público en sede del FISE, es la encargada de construir los 150 kilómetros de nuevas redes de distribución restantes en dichas regiones, luego de suscribirse el contrato el pasado 19 de julio.

A la fecha, dicha empresa inició la construcción de redes externas en la región Arequipa, para posteriormente continuar con las siguientes regiones de la concesión Sur Oeste, teniendo como objetivo implementar 150 kilómetros de nuevas redes de distribución y 7,058 tuberías de conexión de gas natural, en beneficio de otras 7 mil familias.

El MINEM reafirma la importancia de contar con una tarifa nivelada de gas natural, la cual permita compensar las inversiones y costo de mantenimiento que realizan las empresas privadas, dado que las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna no cuentan con un Concesionario, y el FISE asumió dicho financiamiento este 2024 y 2025.

Esta inversión ha permitido que el programa BONOGAS llegue por primera vez a Arequipa, Moquegua y Tacna, permitiendo a la población el acceso a un combustible más económico y limpio para la cocción de alimentos, agua caliente y calefacción, reanudando las conexiones domiciliarias de gas natural en estas regiones del sur.

Fuente: Minem

La entrada MINEM culmina primera etapa de construcción de redes de distribución de gas natural en Arequipa, Moquegua y Tacna aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
MINEM trabaja en el desarrollo de iniciativas claves para la masificación del gas natural https://www.horizonteminero.com/minem-trabaja-en-el-desarrollo-de-iniciativas-claves-para-la-masificacion-del-gas-natural/ Tue, 15 Oct 2024 10:40:48 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=30981 Se establece el marco normativo para el desarrollo de la industria petroquímica e impulsa la propuesta de la tarifa nivelada. La viceministra de Hidrocarburos del MINEM, Iris Cárdenas, participó del conversatorio “Perspectivas del Sector Energético para el Sur Peruano al 2030: Electricidad y Gas”, en el marco del trigésimo aniversario de la Empresa Generación Eléctrica del Sur, donde expuso sobre la “Incidencia del Gasoducto del Sur en el Mercado Energético del Sur Peruano”. Cárdenas Pino...

La entrada MINEM trabaja en el desarrollo de iniciativas claves para la masificación del gas natural aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
  • Se establece el marco normativo para el desarrollo de la industria petroquímica e impulsa la propuesta de la tarifa nivelada.
  • La viceministra de Hidrocarburos del MINEM, Iris Cárdenas, participó del conversatorio “Perspectivas del Sector Energético para el Sur Peruano al 2030: Electricidad y Gas”, en el marco del trigésimo aniversario de la Empresa Generación Eléctrica del Sur, donde expuso sobre la “Incidencia del Gasoducto del Sur en el Mercado Energético del Sur Peruano”.

    Cárdenas Pino se refirió al rol que cumple el gas natural en la transición energética, fuente que no depende de los vaivenes de los precios internacionales. “Tenemos las reservas y capacidad de producción para satisfacer la demanda del Perú, permitiendo su desarrollo económico y una verdadera inclusión social, contribuyendo al cuidado del ambiental”.

    La viceministra hizo mención a las reservas con las que cuenta el Perú. “Son cerca de 9 trillones de pies cúbicos de reservas de gas natural. En el Lote 58, tenemos cerca de 3 trillones de pies cúbicos, que podrían producirse en los siguientes años y Pluspetrol también está realizando un desarrollo de horizontes profundos por lo cual se pueden incrementar las reservas en 1.5 TCF”.

    Cárdenas añadió que la cuenca de Madre de Dios permitiría incrementar las reservas de gas natural hasta 30 trillones de pies cúbicos, área donde, en el año 1985, ya se realizaron estudios de exploración. “El proyecto Camisea nos ha enseñado como trabajar en este tipo de áreas, bajo estándares muy elevados y de manera sostenible, conservando el medio ambiente y protegiendo a las poblaciones aledañas”.

    En otro momento de su ponencia, la viceministra habló de los avances en la masificación de gas natural, y los proyectos pilotos para llevar este recurso a las zonas no concesionadas. “Se ha comenzado a implementar el gasoducto virtual, el cual traslada, a través de camiones cisternas el gas natural licuefactado a plantas de regasificación, donde el líquido se convierte en gas y luego se transporta en tuberías, llegando a los hogares”, explicó.

    “Estos proyectos se vienen desarrollando en Huancavelica, Quillabamba, Cusco capital y se tiene proyectado su implementación en la capital de Puno, Juli, Ucayali, Apurímac, Ayacucho y Junín”, añadió durante su presentación en la región Tacna.

    Otro punto abordado fue el marco normativo dado, por el MINEM, para el desarrollo de la industria petroquímica, fomentando la producción de urea y fertilizantes, proyecto que apalancaría nuevas inversiones en distribución de gas natural, que pueden hacer sostenible la concesión en la región donde se ubique este proyecto.

    La viceministra Cárdenas, indicó que son varios componentes los que impulsan la masificación de gas natural, entre ellos, la propuesta legislativa que nivela la tarifa del gas natural, con el fin de que el precio final del consumidor sea el mismo en la capital como en el resto de regiones, aspirando a que esta fuente contribuya al desarrollo socio – económico del Perú ya l bienestar de la población.

    “Se busca generar más industrias en las distintas regiones, dado que se tiene conocimiento que en sus costos operativos, el 20% lo representa la demanda de energía. Si llega el gas natural a estas regiones, esa mayor demanda haría que la tarifa sea competitiva, bajen y por tanto permitirían que las concesiones sean sostenibles y disminuyan las compensaciones”, señaló la viceministra al finalizar su presentación.

    Fuente: Minem

    La entrada MINEM trabaja en el desarrollo de iniciativas claves para la masificación del gas natural aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    APEC 2024: Envíos a Japón se recuperarían en este año. https://www.horizonteminero.com/apec-2024-envios-a-japon-se-recuperarian-en-este-ano/ Mon, 07 Oct 2024 12:12:04 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=30822 El país asiático es el tercer destino de cobre peruano, el principal producto de exportación peruano; y el cuarto de gas natural. En tanto, es el cuarto mayor proveedor de vehículos. Perú y Japón son dos de las 21 economías que se reunirán en noviembre de este año en Lima, a propósito del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC) Perú 2024. El vínculo comercial que hay entre ambas es significativo. Como dato, por...

    La entrada APEC 2024: Envíos a Japón se recuperarían en este año. aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    El país asiático es el tercer destino de cobre peruano, el principal producto de exportación peruano; y el cuarto de gas natural. En tanto, es el cuarto mayor proveedor de vehículos.

    Perú y Japón son dos de las 21 economías que se reunirán en noviembre de este año en Lima, a propósito del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC) Perú 2024.

    El vínculo comercial que hay entre ambas es significativo. Como dato, por ejemplo, se destaca que el país asiático es el tercer destino de cobre peruano, el principal producto de exportación peruano; y el cuarto de gas natural. En tanto, es el cuarto mayor proveedor de vehículos.

    “Según balanza comercial, Japón es el tercer principal socio asiático del Perú y es el séptimo a nivel mundial. Es un importante socio con muchas potencialidades”, precisó Daniela Huertas, jefa de asuntos corporativos de ComexPerú.

    Balanza comercial

    En 2023, las exportaciones peruanas a Japón ascendieron a US$2,315 millones, representando una caída de 26.7% respecto al año pasado y de 21% frente al 2021. El promedio en los últimos 10 años fue de US$2,028 millones.

    En detalle, los envíos tradicionales representaron casi el 92% del total exportado el año pasado y tuvieron una caída más pronunciada. Realizando envíos por US$2,117 millones, marcaron un retroceso de 27.4%. Los no tradicionales ascendieron a los US$198 millones, con una contracción de 19%.

    Del total del ámbito tradicional, los productos mineros significaron el 75% con casi US$1,600 millones. Complementaron los envíos los rubros de petróleo y derivados, pesquero y agrícola.

    Puntualmente, los envíos de minerales de cobre y sus concentrados, durante el año pasado, sumaron US$1,316 millones. Si bien la caída, en general, de las exportaciones es de dos dígitos, en este producto el retroceso fue de solo 2%, el único de una cifra.

    Por el lado no tradicional, casi la mitad correspondió al sector agropecuario (US$101 millones), seguido del pesquero (US$78 millones). De hecho, la palta fresca fue de los pocos productos que no cayeron respecto al año pasado: realizó envíos por US$28 millones, un crecimiento de 6.4%. En segundo lugar aparecen los calamares y potas congeladas con un retroceso de 24%: las exportaciones fueron solo por US$25 millones.

    Huertas explicó, en diálogo con Gestión, que el principal factor de esta caída fueron los precios internacionales. “Altos precios internacionales frenaron, en cierto modo, las compras de parte de Japón en los sectores minero y energético”, sostuvo la analista.

    Desde el inicio del año hasta agosto, sin embargo, el panorama se mostró más alentador. Las exportaciones fueron por US$2,210 millones, un crecimiento de 30% respecto al mismo período del 2023. La tradicional presenta un incremento de 34%, pero las no tradicionales, una caída de 10.8%.

    Huertas no observa que existan riesgos significativos que impidan que el valor de las exportaciones superen la cifra del 2023 e, incluso, se ubique por encima del 2022.

    “Hay buenas oportunidades para crecer en exportaciones con Japón. Entre los riesgos podría ser que su economía se ralentice. Otros, difícil, algún fenómeno climático que impacte en los productos agropecuarios, mientras que, en el lado internacional, un incremento de precios”, avizoró.

    Esta recuperación, para Huertas, significaría un importante impulso, evidenciando que, fuera de un factor estacional de precios altos, el país tiene un gran potencial para mejorar y ampliar su oferta exportadora.

    “En el sector pesquero hay un espacio importante, más aún con un mercado como el japonés. También tenemos mucho potencial en el envío de uvas, paltas, mangos. Sin duda, hay oportunidades que se pueden explotar”, refirió.

    Sobre este campo, la analista apuntó que Japón tiene estándares rigurosos de calidad y de procesos. “Aquí el reto estaría en que el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) y otras autoridades involucradas en las exportaciones incidan [en optimizar los procesos para aumentar los envíos]”, comentó.

    Además del agroindustrial, Huertas mencionó que el sector textil también debería fortalecerse con vista a aprovechar esta ventana comercial con Japón.

    Importaciones

    Durante el año pasado, las importaciones fueron por US$1,104 millones, ligeramente inferior a lo registrado en el 2022. Las de bienes de capital retrocedieron en 3.4%; las de bienes intermedios en 3%; y las de consumo crecieron en 18.9%

    Entre los principales productos ingresados están neumáticos para vehículos de construcción y minería; y automóviles. “Son, principalmente, maquinaria y equipos tecnológicos los que se importan. De hecho, más del 90% de estos insumos vienen de Asia”, comentó Huertas.

    Huertas señaló que, en los primeros ocho meses del año, las importaciones vienen creciendo. Su reporte mostró un incremento de 1.7% respecto al mismo período del año pasado. En bienes de capital se tiene una ligera caída de 2.9%, de consumo en 11.1%; y, por lo contrario, los intermedios crecieron en más de 20%.

    Fuente: Gestión

    La entrada APEC 2024: Envíos a Japón se recuperarían en este año. aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Rómulo Mucho: al sur de Camisea encontraron más reservas de gas natural https://www.horizonteminero.com/romulo-mucho-al-sur-de-camisea-encontraron-mas-reservas-de-gas-natural/ Mon, 05 Aug 2024 15:21:17 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=29929 El titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Rómulo Mucho, señaló que se vienen buscando más reservas debido a que las actuales durarán aproximadamente 14 años más. Ante la importancia que cobra el gas natural para el sector energético, el titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Rómulo Mucho, informó que se están buscando nuevas reservas de gas natural e incluso ya se han encontrado nuevas en el sur. Mucho mencionó que las...

    La entrada Rómulo Mucho: al sur de Camisea encontraron más reservas de gas natural aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    El titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Rómulo Mucho, señaló que se vienen buscando más reservas debido a que las actuales durarán aproximadamente 14 años más.

    Ante la importancia que cobra el gas natural para el sector energético, el titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Rómulo Mucho, informó que se están buscando nuevas reservas de gas natural e incluso ya se han encontrado nuevas en el sur.

    Mucho mencionó que las reservas actuales durarán aproximadamente 14 años más, pero que se está trabajando en un nuevo inventario y explorando nuevas reservas al sur de Camisea.

    “Al sur de Camisea, no quiero todavía ahondar este tema, hemos encontrado otras importantes reservas que nos darán gas natural para muchos años más en el Perú”, afirmó el ministro, durante la inauguración de una obra que permitirá que el Hospital Regabliati cuenta con una nueva matriz de gas natural.

    El ministro subrayó que el gas natural no solo se está utilizando en hogares y centros de apoyo social, sino que también se está expandiendo su uso en instalaciones de salud.

    Ya Gestión había informado que pese al aumento de la demanda de ese gas y su proyección al alza, su producción está declinando, en medio de una ausencia de inversiones en exploración, que permitan reponer sus reservas, que se consumen desde hace 20 años.

    Por otro lado, el titular del Minem recordó que están en proceso de reactivación de los lotes petroleros 10, 192 y 8, tras años de inactividad. Estos, aseguró, comenzarán a producir en breve para contribuir en darnos independencia de las importaciones y fortalecer el funcionamiento del país.

    Petroperú

    En cuanto a la situación de Petroperú, el ministro comentó que se esperamos que la reciente puesta en marcha de la unidad de flexicoking (principal unidad de la refinería de Talara), junto a la administración del nuevo directorio, genere valor y permita a la petrolera estatal cumplir con sus compromisos financieros.

    “Esperemos con paciencia que, poco a poco, comience a mostrar ‘cifras en azul’ y primero que cumpla con sus deudas, con los bonos y los préstamos que tiene”, añadió.

    Minería

    Finalmente, respecto a la minería, Mucho destacó un crecimiento del 19% en inversiones y del 23% en exploración hasta mayo de este año.

    “Estamos trabajando para tener más proyectos greenfield el próximo año y asegurar que vuelvan los inversionistas al Perú”, precisó.

    Además, habló sobre los esfuerzos para mejorar la gestión en la pequeña minería y minería artesanal. Para ello, indicó, se ha lanzado un proyecto de ley de ordenamiento que está en la etapa de socialización y se espera tener consolidado a fines de este mes.

    Fuente: Gestión

    La entrada Rómulo Mucho: al sur de Camisea encontraron más reservas de gas natural aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>