greenfield – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Tue, 02 Sep 2025 16:25:59 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg greenfield – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 Homar Lozano: Perú cuenta con 300 mil toneladas de cobre en proyectos greenfield https://www.horizonteminero.com/homar-lozano-peru-cuenta-con-300-mil-toneladas-de-cobre-en-proyectos-greenfield/ Tue, 28 Jan 2025 17:54:30 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=32761 Director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) indicó que nuestro país cuenta con un mejor potencial minero, si es que nos comparamos a nivel de producción con la República del Congo. Lima, 28 de enero de 2025. El director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Homar Lozano, indicó que el Perú cuenta con 300 mil toneladas de cobre en proyectos greenfield (nuevos), lo cual nos da una ventaja competitiva...

La entrada Homar Lozano: Perú cuenta con 300 mil toneladas de cobre en proyectos greenfield aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) indicó que nuestro país cuenta con un mejor potencial minero, si es que nos comparamos a nivel de producción con la República del Congo.

Lima, 28 de enero de 2025. El director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Homar Lozano, indicó que el Perú cuenta con 300 mil toneladas de cobre en proyectos greenfield (nuevos), lo cual nos da una ventaja competitiva a nivel mundial en potencial de proyectos y reservas.

“Se habla del Congo, que produce un poco más inclusive que nosotros, pero como país tenemos mayor potencial de proyectos, estructura, organización y reservas para superar fácilmente eso. Tía María, por ejemplo, adicionaría 120 mil toneladas anuales; Zafranal (Arequipa), otras 126 mil; y Trapiche (Apurímac), 70 mil. Ahí tenemos un poco más de 300 mil toneladas en proyectos ‘greenfield’ (nuevos)”, declaró a un medio local.

Bajo esa premisa, Lozano resaltó que el 75% del total de 51 proyectos mineros que tiene nuestra cartera, es de cobre, o lo equivalente a US$40 mil millones. En otro momento, agregó que, en la última década, la producción de oro descendió de 140 toneladas a casi 100, y la de cobre creció de 1,4 millones a casi 2,8 millones, pero aún es insuficiente en comparación con el potencial productivo local.

“La lista de proyectos en espera aumentaría la frontera de producción, especialmente del metal rojo”, expresó el director del IIMP.

Fuente: Difusión

La entrada Homar Lozano: Perú cuenta con 300 mil toneladas de cobre en proyectos greenfield aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Rómulo Mucho: al sur de Camisea encontraron más reservas de gas natural https://www.horizonteminero.com/romulo-mucho-al-sur-de-camisea-encontraron-mas-reservas-de-gas-natural/ Mon, 05 Aug 2024 15:21:17 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=29929 El titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Rómulo Mucho, señaló que se vienen buscando más reservas debido a que las actuales durarán aproximadamente 14 años más. Ante la importancia que cobra el gas natural para el sector energético, el titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Rómulo Mucho, informó que se están buscando nuevas reservas de gas natural e incluso ya se han encontrado nuevas en el sur. Mucho mencionó que las...

La entrada Rómulo Mucho: al sur de Camisea encontraron más reservas de gas natural aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Rómulo Mucho, señaló que se vienen buscando más reservas debido a que las actuales durarán aproximadamente 14 años más.

Ante la importancia que cobra el gas natural para el sector energético, el titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Rómulo Mucho, informó que se están buscando nuevas reservas de gas natural e incluso ya se han encontrado nuevas en el sur.

Mucho mencionó que las reservas actuales durarán aproximadamente 14 años más, pero que se está trabajando en un nuevo inventario y explorando nuevas reservas al sur de Camisea.

“Al sur de Camisea, no quiero todavía ahondar este tema, hemos encontrado otras importantes reservas que nos darán gas natural para muchos años más en el Perú”, afirmó el ministro, durante la inauguración de una obra que permitirá que el Hospital Regabliati cuenta con una nueva matriz de gas natural.

El ministro subrayó que el gas natural no solo se está utilizando en hogares y centros de apoyo social, sino que también se está expandiendo su uso en instalaciones de salud.

Ya Gestión había informado que pese al aumento de la demanda de ese gas y su proyección al alza, su producción está declinando, en medio de una ausencia de inversiones en exploración, que permitan reponer sus reservas, que se consumen desde hace 20 años.

Por otro lado, el titular del Minem recordó que están en proceso de reactivación de los lotes petroleros 10, 192 y 8, tras años de inactividad. Estos, aseguró, comenzarán a producir en breve para contribuir en darnos independencia de las importaciones y fortalecer el funcionamiento del país.

Petroperú

En cuanto a la situación de Petroperú, el ministro comentó que se esperamos que la reciente puesta en marcha de la unidad de flexicoking (principal unidad de la refinería de Talara), junto a la administración del nuevo directorio, genere valor y permita a la petrolera estatal cumplir con sus compromisos financieros.

“Esperemos con paciencia que, poco a poco, comience a mostrar ‘cifras en azul’ y primero que cumpla con sus deudas, con los bonos y los préstamos que tiene”, añadió.

Minería

Finalmente, respecto a la minería, Mucho destacó un crecimiento del 19% en inversiones y del 23% en exploración hasta mayo de este año.

“Estamos trabajando para tener más proyectos greenfield el próximo año y asegurar que vuelvan los inversionistas al Perú”, precisó.

Además, habló sobre los esfuerzos para mejorar la gestión en la pequeña minería y minería artesanal. Para ello, indicó, se ha lanzado un proyecto de ley de ordenamiento que está en la etapa de socialización y se espera tener consolidado a fines de este mes.

Fuente: Gestión

La entrada Rómulo Mucho: al sur de Camisea encontraron más reservas de gas natural aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Minera Poderosa: las miles de onzas de oro que deja de captar por la minería ilegal https://www.horizonteminero.com/minera-poderosa-las-miles-de-onzas-de-oro-que-deja-de-captar-por-la-mineria-ilegal/ Fri, 26 Jul 2024 17:04:26 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=29811 Desde que comenzaron los conflictos en Pataz, la minera gasta alrededor de US$ 2 millones mensuales en seguridad patrimonial Se proyecta que Minera Poderosa alcance este año una producción de 276,502 onzas, “un poco más” de lo conseguido en el 2023, cuando se perdieron 25,000 a causa de ataques por parte de mineros ilegales en Pataz. “Eso casi equivale al trabajo de un mes”, enfatiza Marcelo Santillana, gerente general de la empresa aurífera, la cual,...

La entrada Minera Poderosa: las miles de onzas de oro que deja de captar por la minería ilegal aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Desde que comenzaron los conflictos en Pataz, la minera gasta alrededor de US$ 2 millones mensuales en seguridad patrimonial

Se proyecta que Minera Poderosa alcance este año una producción de 276,502 onzas, “un poco más” de lo conseguido en el 2023, cuando se perdieron 25,000 a causa de ataques por parte de mineros ilegales en Pataz. “Eso casi equivale al trabajo de un mes”, enfatiza Marcelo Santillana, gerente general de la empresa aurífera, la cual, desde que comenzaron los conflictos, gasta alrededor de US$ 2 millones mensuales en seguridad patrimonial y cuenta con 1,230 vigilantes. “Lo normal era tener 140″, comenta el ejecutivo.

Para el 2025 se estima una producción de 281,000 onzas con las reservas actuales, 284,000 para el siguiente y 288,000 para el 2027. La compañía tiene aproximadamente 287 contratos con mineros artesanales, de lo que se obtienen entre 60,000 y 70,000 onzas, las que se suman a la producción total. “Si no hubiera informales, estaríamos sobre las 300,000 onzas anuales. Podríamos decir que tenemos planificado cuánto nos van a robar”, declara Santillana.

Sin embargo, también precisa que la inseguridad no afecta la exploración. “Pensamos invertir alrededor de US$ 60 millones anuales, a partir de este año, en exploraciones greenfield. Con ello, debe incrementar nuestro volumen de reservas”, apunta. En infraestructura, se calcula una inversión de US$ 70 millones adicionales.

Proyecto Palca

Poderosa realiza, además, exploraciones en las inmediaciones de Huánuco. “Invertimos cerca de US$ 6 millones al año en esa zona”, dice Santillana. El directivo asegura que existen estructuras de oro, aunque aún no ha habido hallazgos. “Tenemos otro proyecto, Palca [La Libertad], donde sí hay evidencia de presencia de mineral”, revela. Asevera que en el 2026 se empezarían a producir entre 100 y 150 toneladas al día.

De las 104,000 hectáreas aproximadas de Poderosa, unas 14,000 están en plena actividad en Marañón y Santa María, en el norte del país. La exploración en Palca abarca algo de 7,000. Luego de dos décadas de iniciado el proyecto, “este año deberíamos tener una campañita”, adelanta Santillana. “Ya estamos instalando un comedor y oficinas. Una vez que tengamos el mineral, veremos si resulta conveniente instalar una planta ahí”, manifiesta. Alrededor de 30,000 hectáreas son exploradas en Tayabamba, y las demás están en zonas que estudian geólogos. “Es muy incipiente”, considera.

Por otro lado, Minera Poderosa tiene un proyecto para llevar energía limpia de Cajabamba a su operación a través de la subestación Pampa Honda, lo que le permitirá pasar de 12 a 18 megavatios de potencia. Paralelamente, está construyendo una central de ocho megavatios de paneles solares. Y, además, se están efectuando estudios para contar con hidroeléctricas.

Situación de inseguridad

  • En Pataz se experimenta una “tranquilidad aparente”, pero aún hay criminales “metidos en la mina”, afirma Santillana.
  • “Yo les digo a la Policía y al Ejército que saquen a los delincuentes, pero el Gobierno no da el permiso”, resalta.
  • El estado de emergencia en Pataz fue prorrogado por 60 días debido al aumento de la criminalidad.
  • Dos trabajadores mineros fallecieron recientemente por un desprendimiento de rocas dentro del socavón.

Fuente: Gestión

La entrada Minera Poderosa: las miles de onzas de oro que deja de captar por la minería ilegal aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Cobre: Perú podría superar a Chile con inversión de US$ 40,000 millones, según Minem https://www.horizonteminero.com/cobre-peru-podria-superar-a-chile-con-inversion-de-us-40000-millones-segun-minem/ Wed, 19 Jun 2024 15:32:12 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=29138 El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, explicó cómo es que el Perú podría superar la producción de cobre del país del sur y alcanzar el primer lugar, luego de perder la segunda posición en el ranking. El Perú tiene la capacidad de superar a Chile en producción de cobre y ubicarse en el primer lugar a nivel mundial, afirmó el titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Rómulo Mucho. Para alcanzar esta...

La entrada Cobre: Perú podría superar a Chile con inversión de US$ 40,000 millones, según Minem aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, explicó cómo es que el Perú podría superar la producción de cobre del país del sur y alcanzar el primer lugar, luego de perder la segunda posición en el ranking.

El Perú tiene la capacidad de superar a Chile en producción de cobre y ubicarse en el primer lugar a nivel mundial, afirmó el titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Rómulo Mucho. Para alcanzar esta meta, se requerirá de una inversión de US$ 40,000 millones.

“Necesitamos US$ 40,000 millones para invertir y con eso sí le pisamos los talones a Chile, inclusive hasta podemos pasarlo porque nuestros proyectos son greenfield, proyectos nuevos. En Chile más se habla de expansiones de capacidad”, dijo Mucho a la Red de Comunicación Regional (RCR).

En Chile, la producción del metal rojo bordea los 5,000 millones de toneladas métricas. Aunque en el 2023 se redujo ligeramente, se mantiene en el primer lugar, por encima de la República Democrática del Congo y el Perú.

Actualmente el Perú se encuentra en el tercer lugar en el ranking de producción mundial de cobre, luego que se viera desplazado por la República Democrática del Congo. Según datos del Minen, el Congo produjo alrededor de 2.84 millones de toneladas de cobre el año pasado, mientras que en el Perú fue de 2.76 millones de toneladas.

Para Mucho, el Perú puede retomar el segundo lugar en producción dado que cuenta con mayores reservas de cobre que las registradas en el Congo. Estas ascienden a 110 millones de toneladas, por debajo de los casi 200 registrados en Chile.

Aunque el año pasado hayamos perdido el segundo lugar en producción, todavía se mantiene este puesto en exportaciones del metal rojo. El ministro indicó que ahora el cobre representa más del 35% de todas las exportaciones, siendo el principal producto peruano en el comercio exterior.

El titular del Minem, mencionó que los ingresos fiscales por exportaciones del cobre permitirán elevar el desarrollo del país por los diversos beneficios que trae a la economía peruana.

“Los ingresos por el cobre podrían financiar el desarrollo de Perú porque 72% de todo el portafolio de proyectos mineros son de cobre”, afirmó.

Además, Mucho precisó que existen 2,500 millones de toneladas de cobre por explotar y 3,500 millones por descubrir a nivel mundial, y señaló que con una campaña de exploración podemos lograr mayores recursos y convertirlos en reservas.

Fuente: Gestión

La entrada Cobre: Perú podría superar a Chile con inversión de US$ 40,000 millones, según Minem aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Los proyectos de Celepsa por casi 1,000 MW y el plan para Termochilca https://www.horizonteminero.com/los-proyectos-de-celepsa-por-casi-1000-mw-y-el-plan-para-termochilca/ Tue, 18 Jun 2024 11:48:55 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=29117 Compañía Eléctrica el Platanal (Celepsa) presenta portafolio de proyectos de energía renovable no convencional de casi 1,000 megavatios (MW) y detalla estado de las dos iniciativas más avanzadas. Tras integración de Termochilca, ahora alista mejoras en ese activo. En el sector de energía, la Compañía Eléctrica el Platanal (Celepsa) participa en el segmento de generación con tres centrales hidroeléctricas y una termoeléctrica incorporada con la compra de Termochilca el 2023, consolidando una capacidad total de...

La entrada Los proyectos de Celepsa por casi 1,000 MW y el plan para Termochilca aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Compañía Eléctrica el Platanal (Celepsa) presenta portafolio de proyectos de energía renovable no convencional de casi 1,000 megavatios (MW) y detalla estado de las dos iniciativas más avanzadas. Tras integración de Termochilca, ahora alista mejoras en ese activo.

En el sector de energía, la Compañía Eléctrica el Platanal (Celepsa) participa en el segmento de generación con tres centrales hidroeléctricas y una termoeléctrica incorporada con la compra de Termochilca el 2023, consolidando una capacidad total de 540 megavatios (MW). De esa manera, la empresa del Grupo Unacem se suma a los esfuerzos intermedios hacia el cambio de matriz energética, pero también busca ser un actor en la fase final de la transición con una cartera de proyectos de fuentes renovables no convencionales de cerca de 1,000 MW. Conozca los avances de ese portafolio y el plan para el referido activo adquirido, en entrevista con el CEO de la compañía, Eduardo Rivas, tras el reciente evento Perú Energía.

¿Cómo participa Celepsa en la transición energética?

Celepsa es una compañía que tiene una plataforma hidrotérmica. El gas natural (empleado en la planta termoeléctrica) es un combustible muy importante para la transición energética, pero el objetivo final es transformar al país y a la matriz energética en una más limpia. Entonces, Celepsa está aportando con el desarrollo de nuevos proyectos renovables. Además de lo existente hoy en hidroeléctricas, que es una fuente limpia, estamos trabajando en un portafolio de proyectos ‘greenfield’ que suma cerca de 1,000 MW de capacidad en diferentes fases de desarrollo.

La empresa estaba con el proyecto Solimana, ¿cómo va?

Es el que está con mayor avance, es un proyecto solar de 250 MW en zona norte de Arequipa. Esperemos que logre destrabar algunos temas pendientes que tiene en ‘permisología’ para entrar en etapa más de decisión y poder avanzar. Implica una inversión de US$190 millones.

¿Cuáles serían los próximos pasos para esa iniciativa?

Principalmente son permisos relacionados con su conexión a la línea de transmisión, mas que con el parque propiamente dicho. Eso hace que hoy esté con mayor retraso, pero una vez salvado este tema, el proyecto debería estar en una condición de listo para construir.

Así, ¿cuándo lo llevarían al Directorio para la decisión de inversión?

Creo que a principios del próximo año.

En Solimana, ¿la infraestructura de transmisión podría ser una limitante?

Sí, hay varias zonas que están siendo proyectadas con cierto nivel de restricciones (de líneas) de transmisión, principalmente, en el sur del país. Puede ser afectado en el largo plazo, quizás no hoy. Los proyectos (de generación) se evalúan con un horizonte de vida de 20 años, tienen que estar muy alineados con el estudio de planificación del sistema de transmisión para asegurar que durante la vida útil no haya problemas de restricciones. La planificación muestra que hoy no es un problema, pero sí se requiere infraestructura para la transición energética a esas energías más limpias.

Como empresa generadora, ¿podrían entrar a transmisión?

No es nuestro core, ni nuestro negocio fuerte. Nosotros podemos entrar al negocio de transmisión para (concretar) la construcción de proyectos nuevos (de generación), pero luego desinvertimos porque no forma parte del core. Si es necesario entramos, pero lo ideal es ir acompañado por un socio transmisor.

¿Es lo que se espera para Solimana?

Claro, exacto, es la idea.

Los proyectos en el portafolio

Más allá de Solimana, ¿qué iniciativas impulsan?

Solimana forma parte de un proyecto junto con otro socio, con el cual tenemos el joint venture Ecorer. A través de éste tenemos el proyecto eólico Quebrada 2.

¿Está en una fase de maduración menor?

Exacto. Aparte Celepsa, por su propia cuenta, tiene un portafolio propio de proyectos renovables no convencionales.

¿Cuál es la inversión estimada para Quebrada 2?

Los montos aún no están definidos, pero es un proyecto de 115 MW de potencia instalada, en la zona sur del Perú.

¿Cuáles son los próximos pasos en ese proyecto?

La idea es contar con el EIA (estudio de impacto ambiental) aprobado para el siguiente año o inclusive en el 2026, y en el resto de proyectos la idea es avanzar, cada uno tiene diferentes programas de cumplimiento. Y también estamos en proceso de traer nuevas ideas y proyectos para ampliar este portafolio.

¿Serían nuevas tecnologías?, ¿algún proyecto híbrido o de hidrógeno?

Estamos explorando, pero aun no tenemos ningún proyecto con nombre. Hoy son más ideas. Los proyectos híbridos, a medida que avance el desarrollo de la ingeniería de nuestras iniciativas, probablemente existan algunos que justifiquen tener este beneficio del híbrido, principalmente, a través de sistemas de baterías.

¿El portafolio estimado de cerca de 1,000 MW incluye las iniciativas del joint venture?

Hoy contamos con una capacidad instalada en todos nuestros activos existentes de 540 MW. Tenemos dos proyectos (Solimana y Quebrada 2) a través de Ecorer (joint venture), que hacen 365 MW. El diferencial, cerca de 600 MW y un poco más, es un portafolio de Celepsa al 100%.

¿La compañía ve opción de comprar proyectos?

Está abierta a comprar, no obstante, hoy no forma parte de su plan estratégico que está más alineado a un crecimiento más orgánico, con recursos propios, pero de todas formas nuestro equipo está monitoreando si surge alguna oportunidad que se alinea de alguna forma al perfil de riesgo y al portafolio existente de la compañía.

El plan para Termochilca

¿La integración de Termochilca está plenamente consolidada?

Sí, es una operación existente, se hizo una adquisición de esa operación, y estamos avanzando en la completa integración de ese activo dentro de las operaciones de Celepsa como grupo energético. Es una fase que ya se completó a principios de año, en el mes de febrero con una reorganización, y ahora estamos mirando incluso algunos proyectos para mejorar su performance, rendimiento, capacidad de generación, pero más que nada mejoras dentro de la misma instalación

¿Vendrían a ser optimizaciones?

Sí, para afianzar aún más el beneficio que se espera de este activo. Hoy opera a plena capacidad y lo que estamos viendo son proyectos más de mejoras de eficiencia.

Así, tras el crecimiento del primer trimestre (22.3% más de ingresos y 17.8% más de ebitda), ¿Celepsa esperaría un buen 2024 por la incorporación de Termochilca?

Sí, pero más que el incremento significativo (de indicadores económicos), lo que se buscaba con esta inversión es generar una plataforma hidrotérmica que nos permitiera tener menos dependencia de la hidrología. Los activos que existían antes de la compra no nos permitían ir por renovables no convencionales. La nueva plataforma nos da mayor seguridad y control de riesgo de mercado. Ese es el objetivo, más que tener un aumento significativo de ebitda, era una cuestión de riesgo.

Fuente: Gestión

La entrada Los proyectos de Celepsa por casi 1,000 MW y el plan para Termochilca aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Más allá de Quellaveco: los 32 proyectos greenfield por US$ 38,535 millones https://www.horizonteminero.com/mas-alla-de-quellaveco-los-32-proyectos-greenfield-por-us-38535-millones/ Mon, 08 Apr 2024 15:58:46 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=28109 Con solo cinco proyectos nuevos nos acercarían a los 4 millones de toneladas de cobre, indicó Jaime Gálvez, exiministro de Energía y Minas. Sepa más detalles. Después de la puesta en marcha de la mina Quellaveco, no se prevé otra iniciativa de gran magnitud para los próximos años. No obstante, el Perú cuenta con 32 proyectos mineros (de los 51 oficiales) de mediana escala tipo greenfield, es decir, nuevos, con una inversión conjunta de US$...

La entrada Más allá de Quellaveco: los 32 proyectos greenfield por US$ 38,535 millones aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Con solo cinco proyectos nuevos nos acercarían a los 4 millones de toneladas de cobre, indicó Jaime Gálvez, exiministro de Energía y Minas. Sepa más detalles.

Después de la puesta en marcha de la mina Quellaveco, no se prevé otra iniciativa de gran magnitud para los próximos años. No obstante, el Perú cuenta con 32 proyectos mineros (de los 51 oficiales) de mediana escala tipo greenfield, es decir, nuevos, con una inversión conjunta de US$ 38,535 millones, representando el 70.6% del monto global del portafolio actual del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

De acuerdo con la cartera del Minem, Yumpag (US$ 110 millones) pasó de la etapa factibilidad a ejecución en el último trimestre del 2023, y San Gabriel (US$ 470 millones), que inició ejecución en 2022, se proyecta la puesta en marcha operativa para el 2025.

Con respecto a la etapa de ingeniería de detalle de tipo greenfield, se identifican a Tía María (US$ 1,400 millones), que espera salir siempre y cuando se llegue a un consenso con la comunidad, y Corani (US$ 579 millones) estaría avanzando.

Mientras, en la fase de factibilidad destacan los proyectos: Río Blanco (US$ 2,792 millones), Conga (US$ 4,800 millones), Trapiche (US$ 1,038 millones) (Pampa de Pongo (US$ 1,781 millones) y Zafranal (US$ 1,263 millones).

Los proyectos Zafranal y Pampa de Pongo están programados para iniciar su ejecución en Arequipa en el 2025.

“Pampa de Pongo es un poco difícil porque está bajo una gran capa de arena eólica, como lo llamamos nosotros, a unos 250 metros por debajo. Entonces, si hacer un tajo abierto era un emprendimiento colosal, ahora hablan de un túnel inclinado que llegue a la zona mineralizada. Eso es toda una ingeniería de subsuelo complejo, pero esperemos que salga”, sostuvo Miguel Cardozo, director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Por otro lado, en la etapa de prefactibilidad los proyectos que figuran son El Galeno (US$ 3,500 millones) y Los Chancas (US$ 2,600 millones). En cuanto a la fase conceptual los más representativos son: Michiquillay (US$ 2,500 millones) y La Granja (US$ 2,400 millones).

“Nosotros tenemos proyectos pequeños y medianos, como Tía María, La Granja y otros más, pero están bloqueados. Nuevos que están por salir no hay”, afirmó Cardozo.

Recuperar el segundo puesto de cobre

Para Jaime Gálvez, exministro de Energía y Minas, un dato importante para tomar en cuenta es que, con Los Chancas, Michiquillay, Pampa de Pongo, El Galeno y La Granja nos acercarían a los 4 millones de toneladas de cobre desde los 2.8 millones que podríamos alcanzar este año.

De esta manera, podríamos volver a tomar impulso como segundo productor de cobre del mundo tras ser desplazado el año pasado por la República Democrática del Congo.

“De los proyectos con problemas sociales el único que podría salir es Tía María, pero requiere de mucho diálogo y buena voluntad de todos los actores”, declaró a Gestión.

Asimismo, Gálvez indicó que todos los grandes proyectos mineros bien gestionados son prioritarios por su contribución al desarrollo del país.

Sin embargo, mencionó que el problema es que la maduración de un proyecto minero toma unos 10 años luego del descubrimiento del mineral que justificaría el proyecto.

“Esto hace que nos concentremos en los proyectos más avanzados y que podrían empezar a construirse en los próximos cinco años”, anotó.

De la lista de la cartera de proyectos, Gálvez comentó que los más avanzados son San Gabriel, Corani y Zafranal. “San Gabriel ya se está construyendo, Corani avanza con obras tempranas y Zafranal inicia su construcción el próximo año”, indicó.

Brownfield

En contraste, los proyectos brownfield, los que van a permitir la continuidad operativa o extender la vida útil de la unidad minera, abarcan una inversión de US$ 16,021 millones, lo que representa el 29.4% de la inversión global en cartera, distribuidos en 19 proyectos.

De estos proyectos, siete son de ampliación con una inversión conjunta de US$ 4,119 millones, equivale al 7.6% de la inversión general. Otros tres se clasifican como “nuevos” (que están dentro de operaciones ya existentes) y representan una inversión de US$ 4,462 millones con una participación del 8.2% del global. En cuanto a, las nueve iniciativas restantes de reposición cuentan con una inversión de US$ 7,440 millones, reflejando el 13.6% del total.

Según el Minem, en este rubro destacan los proyectos de Ampliación Ilo (US$ 1,354 millones), Ampliación Cuajone (US$ 871 millones) y Ampliación Toromocho Fase II (US$ 815 millones), este último inició su ejecución el 2023.

Sobre los proyectos nuevos más representativos son Coimolache Sulfuros (US$ 598 millones), cuya ejecución se espera que inicie en 2029 y Yanacocha Sulfuros (US$ 2500 millones).

Finalmente, dentro de las iniciativas de tipo reposición que estiman iniciar su ejecución en 2024, se encuentran Reposición Antamina (US$ 1,604 millones), Chalcobamba Fase I (US$ 130 millones), Reposición Tantahuatay (US$ 127 millones) y Reposición Raura (US$ 76 millones).

Fuente: Gestión

La entrada Más allá de Quellaveco: los 32 proyectos greenfield por US$ 38,535 millones aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Los ocho proyectos de exploración minera con mayor potencial en el Perú https://www.horizonteminero.com/los-ocho-proyectos-de-exploracion-minera-con-mayor-potencial-en-el-peru/ Wed, 03 May 2023 14:34:46 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=24395 A pesar de la inestabilidad política y el conflicto social, en Perú se vienen desarrollando diversas actividades de exploración minera que aún lo mantienen como un destino atractivo para la inversión extranjera. Puestos de trabajo, mayor contribución tributaria, mejora en la infraestructura de energía y comunicaciones, son algunos de los beneficios hacia las comunidades, las cuales además son favorecidas con la oportunidad de formar empresas que cubran necesidades del sector como hoteles, transporte, servicios de...

La entrada Los ocho proyectos de exploración minera con mayor potencial en el Perú aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
A pesar de la inestabilidad política y el conflicto social, en Perú se vienen desarrollando diversas actividades de exploración minera que aún lo mantienen como un destino atractivo para la inversión extranjera.

Puestos de trabajo, mayor contribución tributaria, mejora en la infraestructura de energía y comunicaciones, son algunos de los beneficios hacia las comunidades, las cuales además son favorecidas con la oportunidad de formar empresas que cubran necesidades del sector como hoteles, transporte, servicios de alimentación, entre otros.

Por esa razón, es importante identificar qué proyectos mineros, en etapa de exploración, actualmente cuentan con mayor potencial geológico para seguir impulsando la economía del país.

Se trata de los proyectos Ayawilca (Tinka Resources) en Pasco; Paraíso (Inversiones La Chalina) en Arequipa; Malvas (Corporación Minera Toma La Mano), Soledad (Chakana Resources) y Elida (Element 29) en Ancash; Cotabambas (Panoro Minerals) en Apurímac; Reliquias (Silver Mountain Resources) en Huancavelica; y Aurora (DLP Resources) en Cusco.

“Cotabambas y Ayawilca son los proyectos de mayor progresión. El primero se encuentra en etapa de prefactibilidad y estima una inversión de US$ 1,486 millones; y el segundo, en etapa conceptual y una inversión de US$ 264 millones”, destacó Álvaro Fernández-Baca, responsable de Feria de Proyectos de proEXPLO 2023.

Por el lado de los proyectos greenfield en desarrollo temprano, resaltan los proyectos Soledad y Elida, ambos ubicados en el departamento de Áncash, donde el mineral explorado es principalmente cobre y cuya inversión conjunta es de aproximadamente US$ 50 millones.

El tema de la exploración minera es un punto fundamental para el desarrollo económico del país, el cual se desarrollará en su totalidad en el Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores pro EXPLO 2023, el evento de exploración minera más importante de la región, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), que reunirá a los principales actores de la geología peruana e internacional para intercambiar y fortalecer conocimientos relacionados a la industria.

Los asistentes al congreso podrán conocer de cerca estos proyectos en el Core Shack o muestra de testigos de sondajes, cuyos módulos se ubicarán en la Exhibición Tecnológica del evento, en el que las empresas expondrán las características geológicas de sus yacimientos con muestras de mano, testigos, fotografías y planos.

“El Core Shack es importante porque permite a las empresas exponer sus muestras mineralizadas o testigos de los principales proyectos de exploración en el país y a los participantes conocer o ampliar su conocimiento sobre los propios ejemplares de testigos”, explica el presidente de proEXPLO 2023, Sebastián Benavides.

Cabe mencionar que uno de los objetivos de proEXPLO es enfatizar que la exploración minera debe ser entendida desde una visión integral, ya que cada una de sus actividades forma parte de una cadena de valor, la cual permite consolidar los hallazgos de nuevos yacimientos. Asimismo, busca dar a conocer el gran potencial geológico del Perú, alentar nuevas inversiones y estrechar vínculos entre prospectores, exploradores y proveedores de servicios.

Para acceder al Core Shack, la Exhibición Tecnológica y todo el programa de conferencias especializadas, los invitamos a participar de proEXPLO 2023, a realizarse del 8 al 10 de mayo, en el Centro de Convenciones de Lima ubicado en el distrito de San Borja.

Para más información ingresar a www.proexplo.com.pe

 

La entrada Los ocho proyectos de exploración minera con mayor potencial en el Perú aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>