INEI – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Fri, 15 Aug 2025 18:46:31 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg INEI – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 Economía crece 4.5% en junio y suma 15 meses de expansión https://www.horizonteminero.com/economia-crece-4-5-en-junio-y-suma-15-meses-de-expansion/ Fri, 15 Aug 2025 15:54:00 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=36043 Proyección del Instituto Peruano de Economía destaca desempeño de construcción, manufactura y el agro. La actividad productiva nacional habría crecido entre 4% y 4.5%, en junio de este año, favorecida por el mejor desempeño de los sectores construcción, manufactura y agro, proyectó el Instituto Peruano de Economía (IPE). La construcción mostraría una expansión de 11%, prevé la economista senior del IPE Paola Herrera a la Agencia Andina. Con el resultado de junio la economía peruana...

La entrada Economía crece 4.5% en junio y suma 15 meses de expansión aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Proyección del Instituto Peruano de Economía destaca desempeño de construcción, manufactura y el agro.

La actividad productiva nacional habría crecido entre 4% y 4.5%, en junio de este año, favorecida por el mejor desempeño de los sectores construcción, manufactura y agro, proyectó el Instituto Peruano de Economía (IPE).

La construcción mostraría una expansión de 11%, prevé la economista senior del IPE Paola Herrera a la Agencia Andina.

Con el resultado de junio la economía peruana sumaría 15 meses consecutivos de crecimiento.

El producto bruto interno (PBI) aumentó 4.07% en enero de este año, 2.68% en febrero, 4.67% en marzo, 1.40% en abril y 2.67% en mayo, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Rubros

Herrera explicó que esta dinámica en el sector construcción es resultado de las mayores inversiones públicas y privadas en infraestructura.

“De acuerdo con los indicadores adelantados, el consumo interno de cemento aumentó por encima de 9%, eso nos da un indicativo del dinamismo de las obras privadas”, comentó.

Subrayó también que se observó una recuperación en el componente de vivienda, ya sea por proyectos promovidos por las inmobiliarias, como por la autoconstrucción.

“La inversión pública se habría acelerado en junio con un crecimiento de 15%, luego de un menor ritmo de crecimiento en los meses anteriores”, aseveró.

Manufactura

La economista señaló que otro sector dinámico en junio fue la manufactura que habría crecido 7%. “Para junio se ha observado un impacto más claro de la actividad pesquera en esta actividad”.

Comentó que, por un tema de calendarios de pesca, en junio se observa el real impacto de la temporada de pesca de anchoveta, con lo que se dinamiza la manufactura primaria, con una mayor producción de derivados de harina de pescado y aceite de pescado.

Agronomía

Herrera también resaltó el aporte de la producción agraria en el desempeño de la economía nacional de junio, con un crecimiento de 8.8%, según el Ministerio de Desarrollo Agrario (Midagri).

En este caso, enfatizó la producción de variedades orientadas a la agroexportación. “Hay un tema particular con la aceituna. El año pasado por factores climáticos su producción fue bastante baja en las regiones del sur y este año se está recuperando, por lo que vemos un efecto estadístico de rebote”, dijo.

Señaló, asimismo, que hay un crecimiento orgánico en la producción de palta, además de otros productos que siguen en recuperación versus el año pasado, por factores climáticos.

Destacó la dinámica de otros productos orientados al consumo interno, como es el caso del arroz.

Fuente: El Peruano

 

La entrada Economía crece 4.5% en junio y suma 15 meses de expansión aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Apurímac: producción de cobre aumentó en 37% a octubre de 2024 https://www.horizonteminero.com/apurimac-produccion-de-cobre-aumento-en-37-a-octubre-de-2024/ Thu, 02 Jan 2025 20:08:26 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=32328 La región registró su mayor producción cuprífera del año, hasta octubre de 2024, gracias a la mayor producción de la minera Las Bambas, según el INEI. Lima, 02 enero de 2025. Según el último boletín del Panorama Económico Departamental del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la producción de cobre en el mes de octubre del 2024, en la región Apurímac, experimentó un notable aumento del 37,0% respecto al mismo mes de 2023. En...

La entrada Apurímac: producción de cobre aumentó en 37% a octubre de 2024 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La región registró su mayor producción cuprífera del año, hasta octubre de 2024, gracias a la mayor producción de la minera Las Bambas, según el INEI.

Lima, 02 enero de 2025. Según el último boletín del Panorama Económico Departamental del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la producción de cobre en el mes de octubre del 2024, en la región Apurímac, experimentó un notable aumento del 37,0% respecto al mismo mes de 2023. En ese mes se registró 38.548 toneladas métricas finas, destacándose como la producción más alta de la región durante el año 2024.

De acuerdo al documento revisado por el Instituto de Ingenieros del Perú (IIMP), este aumento fue principalmente impulsado por la mayor producción de la Compañía Minera Las Bambas, que continúa consolidándose como uno de los principales actores en la minería del cobre en la región. En comparación con otros departamentos productores, Apurímac ha logrado contrarrestar la tendencia negativa que afectó a regiones clave como Cusco, Áncash, Arequipa y Tacna, que registraron caídas significativas en su producción de cobre.

Además de la mejora en la producción de cobre, en Apurímac también se observó un incremento en la extracción de otros minerales valiosos como el oro, con un impresionante aumento del 497,7%, y la plata (61,4%). Sin embargo, la producción de molibdeno experimentó una leve reducción del 9,1%.

Otras de las regiones que tuvieron niveles positivos en cuanto a la producción del metal rojo fueron Huancavelica (22,0%), Ica (15,4%), Moquegua (9,3%), Junín (4,0%) y Pasco (1,9%). Según la información recogida por INEI, en el mes de octubre se incrementaron los volúmenes extraídos de los minerales plata, molibdeno, hierro y plomo.

Fuente: Difusión

La entrada Apurímac: producción de cobre aumentó en 37% a octubre de 2024 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Producción de los subsectores Minería e Hidrocarburos creció en 1.83% en mayo de 2024 https://www.horizonteminero.com/produccion-de-los-subsectores-mineria-e-hidrocarburos-crecio-en-1-83-en-mayo-de-2024/ Thu, 18 Jul 2024 13:28:06 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=29693 Mientras el subsector Electricidad, registró un avance de 1.93%, según el informe técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica, del INEI. La producción nacional en los subsectores Minería e Hidrocarburos creció en 1.83% en mayo de este año como resultado del buen desempeño de la actividad minera metálica (2,39%), que registró mayor producción de molibdeno (22,7%), plata (21,9%), hierro (20,7%), plomo (19,8%), estaño (7,2%) y oro (4,5%). Así lo dio a conocer el Instituto Nacional...

La entrada Producción de los subsectores Minería e Hidrocarburos creció en 1.83% en mayo de 2024 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Mientras el subsector Electricidad, registró un avance de 1.93%, según el informe técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica, del INEI.

La producción nacional en los subsectores Minería e Hidrocarburos creció en 1.83% en mayo de este año como resultado del buen desempeño de la actividad minera metálica (2,39%), que registró mayor producción de molibdeno (22,7%), plata (21,9%), hierro (20,7%), plomo (19,8%), estaño (7,2%) y oro (4,5%).

Así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en su informe técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica, donde precisa que este desempeño fue contrarrestado parcialmente por la menor extracción de zinc y cobre.

Asimismo, dicho informe técnico advierte que, el subsector de Hidrocarburos disminuyó en 1,68%, índice asociado al menor volumen de explotación de petróleo crudo (-9,4%). No obstante, creció la producción de líquidos de gas natural (1,5%) y de gas natural (0,4%).

El documento también refiere que el subsector Electricidad registró un avance de 1,93%, lo que se refleja en el aumentó por la mayor generación de energía hidroeléctrica (10,3%) y energía renovable no convencional (60,6%); y una progresiva disminución en la generación de origen termoeléctrica (-14,7%).

En tanto, el informe técnico del INEI, informa la disminución de la distribución de gas (-3,08%), determinada por la menor demanda de las Generadoras Eléctricas (-8,7%); aunque adicionalmente se reporta un aumento de la demanda de las Empresas (17,4%) y de los establecimientos de expendio de Gas Natural Vehicular (8,2%).

Cabe señalar que la gestión del ministro Rómulo Mucho sigue trabajando por el destrabe de más inversiones y la viabilización de nuevos proyectos en el sector minero-energético, pues ofrece grandes oportunidades de crecimiento económico y desarrollo para el país, en favor de millones de peruanos.

Fuente: MINEM

La entrada Producción de los subsectores Minería e Hidrocarburos creció en 1.83% en mayo de 2024 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Economía se expandió 5.04% en mayo y superó expectativas https://www.horizonteminero.com/economia-se-expandio-5-04-en-mayo-y-supero-expectativas/ Tue, 16 Jul 2024 14:55:43 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=29649 PBI continúa en proceso de recuperación y acumuló su segunda expansión sucesiva, informa INEI. Las cifras reportadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) no dejan dudas, la economía peruana está en franca recuperación. En mayo de este año, no solo marca el segundo mes consecutivo de expansión, sino que además lo hace con un crecimiento del 5.04% respecto a igual mes del 2023, con lo cual consolida la tendencia positiva de recuperación....

La entrada Economía se expandió 5.04% en mayo y superó expectativas aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
PBI continúa en proceso de recuperación y acumuló su segunda expansión sucesiva, informa INEI.

Las cifras reportadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) no dejan dudas, la economía peruana está en franca recuperación. En mayo de este año, no solo marca el segundo mes consecutivo de expansión, sino que además lo hace con un crecimiento del 5.04% respecto a igual mes del 2023, con lo cual consolida la tendencia positiva de recuperación.

Este crecimiento sostenido se debe al desempeño positivo de la mayoría de los sectores, con excepción del financiero y seguros.

Desempeño

La manufactura lidera el repunte, seguida de la pesca, otros servicios, transporte, almacenamiento y mensajería, construcción y comercio. Estos seis sectores explican el 81% del resultado global de mayo, lo que demuestra la amplia base sobre la que se asienta la recuperación.

Todos los sectores económicos experimentaron un crecimiento en mayo comparado con abril del 2024, excepto minería e hidrocarburos y alojamiento y restaurantes.

En los primeros cinco meses del 2024, la actividad productiva acumula un crecimiento del 2.94%, mientras que en los últimos doce meses (junio 2023-mayo 2024) la expansión alcanza el 0.83%.

Estas cifras son alentadoras y confirman que la economía peruana está en el camino correcto hacia la recuperación. El crecimiento sostenido, la diversificación sectorial y la recuperación generalizada de la actividad económica son indicadores sólidos de que el país está dejando atrás los efectos de la pandemia y se encamina hacia un futuro más próspero.

Al respecto, el head de Estrategias de Inversión de Sura Investments, Mauricio Guzmán, destacó que la economía peruana creció nuevamente en mayo por encima de lo esperado por el mercado.

Precisó que el sondeo de la agencia Bloomberg arrojaba una proyección de expansión del producto bruto interno (PBI) peruano de 4.4% para mayo.

Detalló que el mercado tuvo una reacción moderada y mixta.

Sin embargo, el sol se apreció 0.03% frente al dólar, con la tasa de cambio que se situó en 3.72 soles.

Tendencia

A su turno, el docente de la Universidad ESAN, Jorge Guillén, proyectó que la tendencia de recuperación económica continuará en los próximos meses.

“Era un crecimiento esperable, porque los indicadores adelantados detallaban que las cifras macroeconómicas mejoraban básicamente por los sectores primarios”, manifestó.

“Hay un efecto rebote del año pasado, el cual fue malo. Se observan que algunos sectores como agro, pesca, minería y construcción que tienen buen desempeño y se reactivan”, agregó.

Guillén sostuvo que el avance de la ejecución de la inversión pública podría ayudar a que el sector construcción se recupere y arroje cifras positivas.

El docente consideró que las cifras reportadas en los últimos meses hacen prever que la economía peruana sí crecería en torno al 3.1% proyectado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central de Reserva (BCR) para el 2024.

“Se llegará a esa cifra. De todas maneras el 2024 estará mejor que el año pasado. Los sectores que se reactivan favorecerán llegar a esa tasa de expansión de 3.1%”, anotó.

Por otro lado, el Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank proyectó que el PBI habría crecido alrededor del 4% en el segundo trimestre del presente año.

‘‘Nuestra proyección de crecimiento del PBI de 2.7% para el 2024 tiene actualmente un sesgo al alza”, subrayó la entidad financiera.

“Los sectores vinculados a la demanda interna continuaron mostrando una evolución ligeramente menor a la esperada. Esto también se refleja en que el PBI desestacionalizado creció solo 0.1% en mayo respecto a abril”, señaló en su informe.

“Para junio de este año prevemos que el crecimiento de la economía se sitúe en torno al 2.5%, más en línea con la evolución entre enero y mayo de los sectores no primarios vinculados a la demanda interna”, agregó.

Empleo en la capital

Durante el trimestre móvil abril-mayo-junio del 2024, la población ocupada de Lima Metropolitana se incrementó en 4.7% en relación con similar período del 2023, lo que equivale a 245,800 personas, según resultados de la Encuesta Permanente de Empleo Nacional del INEI.

Señaló que en Lima Metropolitana existen 5 millones 461,300 personas con empleo.

Fuente: El Peruano

 

La entrada Economía se expandió 5.04% en mayo y superó expectativas aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Más de 97 millones de Vales de Descuento GLP han sido entregados a la población más vulnerable https://www.horizonteminero.com/mas-de-97-millones-de-vales-de-dscto-glp-han-sido-entregados-a-la-poblacion-mas-vulnerable/ Sat, 29 Jun 2024 14:16:27 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=29347 A la fecha, el programa implementado con recursos del FISE ha beneficiado a aproximadamente 1.15 millones de familias a nivel nacional. El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), emitió disposiciones normativas que permiten optimizar el beneficio del Vale de Descuento FISE, tales como el aumento del umbral de consumo de energía eléctrica de 42 a 70 Kwh y 140 Kwh en forma excepcional; así como el incremento del valor económico a S/ 43, S/63 y...

La entrada Más de 97 millones de Vales de Descuento GLP han sido entregados a la población más vulnerable aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
A la fecha, el programa implementado con recursos del FISE ha beneficiado a aproximadamente 1.15 millones de familias a nivel nacional.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), emitió disposiciones normativas que permiten optimizar el beneficio del Vale de Descuento FISE, tales como el aumento del umbral de consumo de energía eléctrica de 42 a 70 Kwh y 140 Kwh en forma excepcional; así como el incremento del valor económico a S/ 43, S/63 y S/ 80 según priorizaciones.

Con el objetivo de atender a una mayor cantidad de población vulnerable, el MINEM a través del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) viene realizando el reempadronamiento de los beneficiarios en condición de excluidos del programa, analizando la reincorporación de los beneficiarios en condición de suspendidos, considerando la modificación de los criterios actuales de selección y reforzando la difusión de este programa.

Es importante mencionar que, el FISE viene realizando talleres descentralizados, con las empresas distribuidoras eléctricas, en Arequipa, Iquitos, Trujillo y Huancayo, con el fin de evaluar y fortalecer las estrategias aplicadas para la entrega del Vale de Descuento GLP.

La normativa del programa del Vale de Descuento FISE no limita los recursos que se le deben destinar, tal como se hace con los otros programas que están sujetos a la disponibilidad de los recursos del FISE, asegurando su permanencia y apoyo a familias de las 25 regiones del Perú, permitiendo su acceso a un combustible menos contaminante.

A nivel nacional, son 25 las empresas de distribución eléctrica aliadas que distribuyen en 1,883 distritos del Perú los vales de descuento FISE, programa focalizado en un primero momento para viviendas, ampliando este beneficio a organizaciones de apoyo alimentario tales como comedores populares, colegios Qali Warma y ollas comunes.

Este vale es empleado para la compra de un balón de GLP, de hasta 10 kg., por el valor económico de 20 soles, en viviendas, y en caso de, viviendas de zonas donde se realiza explotación de hidrocarburos, así como, en los 50 distritos más pobres, según la data del INEI, el valor económico es de 43 soles.

Para los comedores populares, las instituciones educativas públicas Qali Warma, ollas comunes, la cantidad de vales asignados es de hasta 06 vales mensuales de 43 soles. Asimismo, de forma excepcional, el FISE ha considerado la asignación de vales de 63 soles, para distritos de la provincia de La Convención, y de 80 soles para el distrito de Megantoni de dicha provincia.

Cabe mencionar que el Vale de Descuento FISE viene desarrollándose ininterrumpidamente, asignando para este 2024, un monto de S/ 486 millones aproximadamente; en línea a ello, el Estado viene apostando por este tipo de programas focalizados a fin de beneficiar de manera directa a las familias vulnerables del país.

Fuente: MINEM

La entrada Más de 97 millones de Vales de Descuento GLP han sido entregados a la población más vulnerable aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
MINEM inicia capacitaciones dirigidas a DREM y DGPSM https://www.horizonteminero.com/minem-inicia-capacitaciones-dirigidas-a-drem-y-dgpsm/ Mon, 24 Jun 2024 15:52:54 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=29219 Charlas están orientadas a profesionales de las Direcciones Regionales de Energía y Minas de todas las regiones y especialistas de la DGPSM del sector El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) inició un ciclo de capacitaciones dirigidas a profesionales de las Direcciones Regionales de Energía y Minas (DREM) e integrantes de la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera denominado: “Importancia de la medición de la pobreza multidimensional como instrumento de gestión para la sostenibilidad...

La entrada MINEM inicia capacitaciones dirigidas a DREM y DGPSM aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Charlas están orientadas a profesionales de las Direcciones Regionales de Energía y Minas de todas las regiones y especialistas de la DGPSM del sector

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) inició un ciclo de capacitaciones dirigidas a profesionales de las Direcciones Regionales de Energía y Minas (DREM) e integrantes de la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera denominado: “Importancia de la medición de la pobreza multidimensional como instrumento de gestión para la sostenibilidad social de las operaciones y proyectos minero energéticos”.

Estas capacitaciones constan de dos sesiones: en la primera se muestran los avances a nivel global en lo que respecta a la medición de la pobreza multidimensional; y en la segunda se capacita a los participantes en el cálculo del Índice de Pobreza Multidimensional, según la metodología Alkire – Foster de la Universidad de Oxford (Inglaterra).

El ministro Rómulo Mucho ha señalado que su gestión avanza en darle un mayor impulso a la inversión minero energética, porque es el camino correcto para lograr el crecimiento económico del país y derrotar la pobreza, haciendo que más peruanos tengan oportunidades de trabajo y cerrando las brechas de acceso a servicios básicos.

Las capacitaciones comenzaron el 11 de junio pasado en la ciudad de Cerro de Pasco y continuarán en las semanas siguientes con el personal de las distintas direcciones regionales.

Cabe precisar que el Gobierno declaró de prioridad nacional la elaboración y aprobación de la medición oficial de la pobreza multidimensional, complementaria a la medición de la pobreza monetaria, en el marco de la implementación de la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social (PNDIS) al 2030, por medio del Decreto Supremo N° 002-2023-MIDIS de julio de 2023.

La pobreza multidimensional -a diferencia de la pobreza monetaria- considera varias dimensiones como salud, educación, vivienda y entorno, servicios básicos, energía, empleo y previsión social, seguridad y conectividad. En el mencionado dispositivo legal se encarga al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la construcción del Índice de Pobreza Multidimensional a nivel nacional.

El MINEM considera que la medición de la pobreza multidimensional en las áreas de influencia de las operaciones minero energéticas, permitirá no solo identificar de manera objetiva las causas de pobreza sino además optimizar la inversión pública en estos territorios, pues considera que la mejor manera de evidencia el aporte de la minería, es generando desarrollo territorial con los impuestos que pagan las empresas mineras y los recursos que generan.

Fuente: MINEM

La entrada MINEM inicia capacitaciones dirigidas a DREM y DGPSM aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Yarabamba: El caso del “otro” mendigo sentado en un banco de oro https://www.horizonteminero.com/yarabamba-el-caso-del-otro-mendigo-sentado-en-un-banco-de-oro/ Tue, 21 May 2024 14:02:38 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=28696 Análisis. Uno de los distritos “más ricos” de Arequipa, ejecutó solo 8% de sus recursos a abril. ReAcciona hace un análisis sobre esta región y en particular sobre Yarabamba. Sepa los detalles. A unos 24 kilómetros del centro de la ciudad de Arequipa se encuentra el distrito de Yarabamba. Esta localidad, que tiene solo cerca de 1,500 habitantes, es una de las que más recursos recibe a nivel nacional por concepto de canon y regalías...

La entrada Yarabamba: El caso del “otro” mendigo sentado en un banco de oro aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Análisis. Uno de los distritos “más ricos” de Arequipa, ejecutó solo 8% de sus recursos a abril. ReAcciona hace un análisis sobre esta región y en particular sobre Yarabamba. Sepa los detalles.

A unos 24 kilómetros del centro de la ciudad de Arequipa se encuentra el distrito de Yarabamba. Esta localidad, que tiene solo cerca de 1,500 habitantes, es una de las que más recursos recibe a nivel nacional por concepto de canon y regalías mineras y esto, al menos en el papel, permitiría que las autoridades locales de turno tengan los recursos suficientes para atender las brechas de acceso a servicios básicos de la población. Pese a ello, según el último censo disponible (2017), menos del 10% de los hogares del distrito cuenta con acceso a agua, saneamiento, electricidad y telefonía a la vez.

ReAcciona realizó un análisis, compartido en exclusiva con Gestión, examina la situación de este distrito y las limitaciones para ejecutar el presupuesto que recibe.

Para este año, Yarabamba cuenta con un Presupuesto Institucional Modificado (PIM) de S/107.3 millones. Esto implica que, en promedio, el gobierno local tiene con algo más de S/70,000 en promedio por habitante para atender sus necesidades de infraestructura durante el año. La cifra es generosa comparada con lo registrado a nivel de toda la región (S/ 2,045 por habitante para inversión), pero los datos al cierre de abril muestran que apenas se ha ejecutado 8.4% de lo presupuestado.

Recursos. S/ 1,538 millones es el presupuesto público para proyectos que tienen en conjunto todas las municipalidades de Arequipa para este año. Al cierre de abril, ya habían ejecutado 21.6%.

Análisis

Iván Portocarrero, director de análisis de Apoyo Consultoría y vocero de ReAcciona, observa que esta falta de ejecución de la inversión pública es un problema estructural a nivel nacional.

Luis Fernando Alegría, economista jefe de ReAcciona, recuerda que cada sol que cualquier nivel de gobierno deja de ejecutar en inversión pública tiene más efectos que solo una obra paralizada: “Esa obra que no avanza implica una persona que no está trabajando en el proyecto, y no está consiguiendo dinero para sostener a su familia”.

Al mismo tiempo, las empresas (sean micro, pequeñas, o grandes) que abastecen al ejecutor de las obras tendrán menos oportunidades de negocios y de generar empleos para más personas. Además del efecto económico de la inversión, el impacto social y sobre el bienestar de la población hace que la inversión pública sea fundamental como un motor que debiera estar en funcionamiento permanente.

El informe se da en el marco de la presentación de hoy en Arequipa del proyecto ReAcciona, que permitirá –a través de la información contenida en app o web– que todos los ciudadanos puedan vigilar que los proyectos de inversión en ejecución no se paralicen.

“Una ciudadanía empoderada y vigilante es un primer paso para que el país pueda comenzar a revertir los indicadores bajos de ejecución de la inversión pública y esta pueda ser más efectiva en el cierre de brechas”, dice Portocarrero.

Detalles de Yarabamba

El avance de la inversión pública en Yarabamba sugiere que es “(otro) mendigo sentado en un banco de oro”: el problema no sería su falta de recursos, sino el riesgo de que le quiten el banco. Como se recuerda el Poder Judicial dictó 9 meses de prisión preventiva a Manuel Aco Linares, tras poco más de 13 meses de haber asumido como alcalde distrital, por presuntos actos de corrupción.

Este bajo avance contrasta con el 17.5% de ejecución de inversión pública que ha avanzado Cerro Colorado, el 25.6% del distrito de Majes, 15.3% de Tiabaya o el 23.9% del Gobierno Local de Aplao; que completan el ‘top 5′ de municipios con mayor presupuesto para inversión este año en la región Arequipa.

Pies de plomo

Los bajos niveles de avance de la inversión pública son un problema que afecta, en mayor o menor medida a toda la población de la región Arequipa, y es importante destacar que hay muchos proyectos en los que aún no se desembolsa ni un sol. De todos los proyectos de inversión a cargo de los gobiernos locales en Arequipa, que cuentan con presupuesto para este año, en más de la mitad de ellos no se había gastado ni un sol al cierre del cuarto mes.

Se trata de 1,131 proyectos (51.5% del total) que implican un presupuesto de S/396 millones (25.7% del PIM total). Cerca del 22% de todos los recursos sin ejecución se concentran en 10 proyectos.

En este punto, es importante preguntarse por qué es tan relevante poner bajo la lupa los resultados de la inversión pública. Una primera respuesta es que, siguiendo con la lógica de la descentralización, los distintos niveles de gobierno pueden estar más cerca de las necesidades de la población y, en teoría, podrían identificar mejor cómo atenderlas.

Por el lado presupuestal, y en términos económicos, son los gobiernos locales quienes tienen una mayor participación en la bolsa de recursos. En el caso de la región Arequipa, del total del presupuesto para inversión de este año, los distritos han recibido el 57.9%, el gobierno regional el 24.4%, y el Gobierno nacional está a cargo del 17.7% restante. La región atraviesa por un contexto económico relativamente complicado considerando que, según cifras del INEI, su actividad se contrajo 1.0% durante el 2023.

A pesar de que las cifras de avance de la inversión pública en lo que va del 2024 son desalentadoras respecto a lo presupuestado, la comparación con lo que fue el año pasado es una señal favorable. El último reporte de actividad económica para Arequipa del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) da cuenta de que la inversión pública está siendo un motor clave en su recuperación. En ese sentido, es importante anotar que el gasto de capital de la región se ha incrementado 18% interanual en los primeros cuatro meses de este año.

Ante esto, cabe preguntarse cuánto crecimiento adicional podría tener la región si la inversión pública se gestionara de manera más eficiente.

El talón de Aquiles

La radiografía de la ejecución de proyectos en la región no estaría completa sin abordar el tema de la calidad del gasto y los sectores que son priorizados al momento de asignar los recursos.

A pesar de que la pandemia desnudó las deficiencias estructurales del sector salud en el país, este no está en el ‘top 5′ de prioridades. De hecho, Salud es la sexta función con mayor presupuesto para inversión en la región (S/148 millones) y, de lo que depende del Gobierno nacional, apenas se ha ejecutado 1.5% durante el año; mientras que el gobierno regional ha ejecutado solo 4.9%. Ambas cifras están significativamente por debajo de los avances en otras funciones.

Fuente: Gestión

 

La entrada Yarabamba: El caso del “otro” mendigo sentado en un banco de oro aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
INEI: actividad económica creció en 16 departamentos en tercer trimestre 2022 https://www.horizonteminero.com/inei-actividad-economica-crecio-en-16-departamentos-en-tercer-trimestre-2022/ Wed, 14 Dec 2022 15:51:05 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=23747 El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que durante el tercer trimestre del 2022 creció la producción en 16 departamentos, los cuales aportaron el 85.2% del total del país. Según el INEI, nueve regiones registraron una tasa superior al promedio nacional de 1.7%, como son los casos de Tumbes (12.9%), San Martín (2.5%) y Cajamarca (1.8%), por el dinamismo de los sectores construcción, transporte y comercio; Moquegua (12.1%), Áncash (6.1%), Junín (3.5%) y Arequipa...

La entrada INEI: actividad económica creció en 16 departamentos en tercer trimestre 2022 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que durante el tercer trimestre del 2022 creció la producción en 16 departamentos, los cuales aportaron el 85.2% del total del país.

Según el INEI, nueve regiones registraron una tasa superior al promedio nacional de 1.7%, como son los casos de Tumbes (12.9%), San Martín (2.5%) y Cajamarca (1.8%), por el dinamismo de los sectores construcción, transporte y comercio; Moquegua (12.1%), Áncash (6.1%), Junín (3.5%) y Arequipa (2.7%), por las actividades de manufactura, minería y construcción; Lambayeque (4%) y Huánuco (2%), debido a los sectores agropecuario, transporte y comercio.
Asimismo, la producción se incrementó en Lima (1.5%), Loreto (1.4%), La Libertad (1.1%), Madre de Dios (1%), Ucayali (0.9%), Pasco (0.6%) y Cusco (0.1%).
El Informe Técnico Indicador de la Actividad Productiva Departamental, elaborado por el INEI, indicó que ocho departamentos mostraron un comportamiento negativo, siendo los más afectados Tacna (-10.3%), Piura (-3.3%) e Ica (-3%), por la reducción de las actividades minería, manufactura y telecomunicaciones.
En tanto, creció la economía por zonas geográficas, en el Centro (1.6%), Oriente (1.6%), Sur (1.1%) y Norte (0.7%).

Moquegua

La economía del departamento de Moquegua creció 12.1%, explicado por la actividad minera debido a la alta extracción de cobre, influenciado por el efecto base que se registró ante el inicio de operaciones de la empresa Anglo American Quellaveco desde setiembre del 2022, y molibdeno (tercer productor a nivel nacional) en Southern Perú Copper Corporation.
Áncash
La producción del departamento de Áncash creció 6.1% incentivado por el sector Construcción reflejado en el avance físico del Gobierno nacional, con el mejoramiento y ampliación de los sistemas de agua potable, alcantarillado y tratamiento de las aguas residuales de la ciudad de Huarmey, sumado a la ejecución de obras en hospitales de la región, y los gobiernos locales y Gobierno Regional con infraestructura de transporte.
También favoreció la actividad minera por la significativa extracción de molibdeno y cobre en la Compañía Minera Antamina; así como de oro por la Minera Barrick Perú.
Junín
La economía del departamento de Junín  creció 3.5% y presentó ocho trimestres consecutivos de crecimiento, explicado por la actividad minera debido a la superior extracción de molibdeno y cobre en la Minera Chinalco Perú y el mineral zinc en San Ignacio de Morococha y Volcan Compañía Minera; mientras que, disminuyó el volumen obtenido de plomo y plata en las compañías mineras Volcan y Chungar.

Arequipa

La producción del departamento de Arequipa creció 2.7%, determinado por la expansión del sector Construcción ante la inversión realizada del Gobierno Regional en la segunda etapa del proyecto Majes Siguas, y los gobiernos locales con infraestructura vial.

La actividad minera estuvo impulsada por el incremento de la extracción de cobre en la Sociedad Minera Cerro Verde; además de plomo y plata en la Compañía de Minas Buenaventura y Minera Bateas.

Tacna
La actividad productiva del departamento de Tacna se contrajo en 10.3% evidenciando una tendencia negativa en cuatro trimestres consecutivos, como consecuencia de la baja actividad minera en la extracción de molibdeno y cobre en Southern Perú Copper Corporation en su planta de Toquepala; y de plata y oro en Southern Perú Copper Corporation y Minsur.
Fuente: Andina

La entrada INEI: actividad económica creció en 16 departamentos en tercer trimestre 2022 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
BCR: Economía peruana fue una de las menos afectadas de América Latina en enero del 2021 https://www.horizonteminero.com/bcr-economia-peruana-fue-una-de-las-menos-afectadas-de-america-latina-en-enero-del-2021/ Mon, 05 Apr 2021 16:18:19 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=21666 La economía peruana fue una de las que mostró la menor caída entre las principales economías de la región en enero de este año, con una variación interanual de -1%, siendo de las menos afectadas en un contexto de inicio de la segunda ola de contagios de la COVID-19 en la región, informó el Banco Central de Reserva (BCR). Brasil se contrajo 0.5% en el citado mes, mientras el resto de economías principales (Argentina, Chile, Colombia y México) registraron...

La entrada BCR: Economía peruana fue una de las menos afectadas de América Latina en enero del 2021 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La economía peruana fue una de las que mostró la menor caída entre las principales economías de la región en enero de este año, con una variación interanual de -1%, siendo de las menos afectadas en un contexto de inicio de la segunda ola de contagios de la COVID-19 en la región, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

Brasil se contrajo 0.5% en el citado mes, mientras el resto de economías principales (Argentina, Chile, Colombia y México) registraron caídas entre -2% y -5.4% en el primer mes de este año, destacó.

América Latina atraviesa una segunda ola de contagios por la COVID-19 y por ello, se registra menores niveles de actividad respecto a diciembre, precisó.

Luego de la profunda caída del producto bruto interno (PBI) peruano en el segundo trimestre (-30%) por la aplicación de una de las medidas de confinamiento social más estrictas en el mundo, la economía ha sido una de las que se ha recuperado más rápido y alcanzado niveles más cercanos a los niveles pre-pandemia, resaltó.

Esta recuperación económica fue apoyada por un impulso monetario sin precedente desde el inicio de la pandemia, factible por la alta credibilidad alcanzada de la política monetaria, y medidas de estímulo fiscal, destacando más recientemente el fuerte crecimiento de la inversión pública, puntualizó.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que la economía peruana cerró el 2020 con una caída anual de 11.12%. Esta es la tasa más baja registrada en tres décadas, generada ante las restricciones impuestas para frenar la pandemia de COVID-19.

Fuente: Andina

La entrada BCR: Economía peruana fue una de las menos afectadas de América Latina en enero del 2021 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
MEF aprueba índices de distribución de la regalía minera de mayo de 2020 https://www.horizonteminero.com/mef-aprueba-indices-de-distribucion-de-la-regalia-minera-de-mayo-de-2020/ Mon, 29 Jun 2020 15:02:53 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=19849 El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aprobó los índices de distribución de la regalía minera correspondientes a mayo de 2020, a ser aplicados a los Gobiernos locales, Gobiernos regionales y universidades nacionales beneficiadas. Así lo determinó a través de la Resolución Ministerial Nº 180-2020-EF/50. Los índices de distribución de la regalía minera correspondientes a mayo de 2020 consideran la información remitida por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la Superintendencia Nacional de Aduanas...

La entrada MEF aprueba índices de distribución de la regalía minera de mayo de 2020 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aprobó los índices de distribución de la regalía minera correspondientes a mayo de 2020, a ser aplicados a los Gobiernos locales, Gobiernos regionales y universidades nacionales beneficiadas. Así lo determinó a través de la Resolución Ministerial Nº 180-2020-EF/50.

Los índices de distribución de la regalía minera correspondientes a mayo de 2020 consideran la información remitida por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) y la Dirección General de Educación Superior Universitaria del Ministerio de Educación.

Los porcentajes y criterios de distribución están establecidos en el artículo 8 de la Ley Nº 28258, Ley de Regalía Minera, y el artículo 13 de su reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 157-2004-EF. En el anexo de la presente resolución ministerial en el que se detallan los índices de distribución de la regalía minera correspondientes a mayo de 2020, se publican en el portal institucional del Ministerio de Economía y Finanzas (https://www.gob.pe/mef).

La Regalía Minera es la contraprestación económica que los sujetos de la actividad minera pagan al Estado por la explotación de los recursos minerales metálicos y no metálicos.

El Ministerio de Economía y Finanzas distribuye mensualmente los recursos recaudados por concepto de Regalía Minera en el plazo máximo de treinta (30) días calendario después del último día de pago de la Regalía Minera;

Fuente: Andina

La entrada MEF aprueba índices de distribución de la regalía minera de mayo de 2020 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>