Ingemmet – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Wed, 27 Aug 2025 19:57:07 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg Ingemmet – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 Banco Mundial financiará programa “Mejoramiento de la Competitividad y la Sostenibilidad de las inversiones mineras” https://www.horizonteminero.com/banco-mundial-financiara-programa-mejoramiento-de-la-competitividad-y-la-sostenibilidad-de-las-inversiones-mineras/ Mon, 18 Aug 2025 20:53:08 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=36060 Ministro Jorge Montero resaltó el impacto de estos proyectos para la transformación de la minería peruana. El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), como principal promotor del desarrollo sostenible de la actividad minera en el Perú, presentó el programa “Mejoramiento de la Competitividad y la Sostenibilidad de las inversiones mineras”, que resalta los proyectos claves para impulsar las inversiones en este sector. El ministro Jorge Montero se refirió a las seis iniciativas a cargo del...

La entrada Banco Mundial financiará programa “Mejoramiento de la Competitividad y la Sostenibilidad de las inversiones mineras” aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Ministro Jorge Montero resaltó el impacto de estos proyectos para la transformación de la minería peruana.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), como principal promotor del desarrollo sostenible de la actividad minera en el Perú, presentó el programa “Mejoramiento de la Competitividad y la Sostenibilidad de las inversiones mineras”, que resalta los proyectos claves para impulsar las inversiones en este sector.

El ministro Jorge Montero se refirió a las seis iniciativas a cargo del MINEM e INGEMMET: la Transformación Digital, la Ventanilla Única Digital Minera y Centros de Capacitación, Asistencia Técnica y Articulación Territorial, así como, la obtención de datos de Geociencias, Geocronología y Litoteca, herramientas que contribuyen con la renovación de la minería peruana.

La Transformación Digital permitirá la implementación de un adecuado sistema de información; en tanto que la Ventanilla Única Digital Minera brinda al inversionista los permisos y autorizaciones para la exploración explotación y beneficio, de manera rápida; y los Centros de Capacitación, Asistencia Técnica y Articulación Territorial, coadyuvan con la implementación de los servicios de la Política Nacional de la MAPE.

Mientras que los proyectos restantes de INGEMMET, permitirán optimizar estrategias prospectivas fomentando la inversión exploratoria y ofrecer servicios adecuados para la identificación de áreas con potencial para proyectos de interés económico, a fin de coadyuvar a la transición energética.

“Este programa será financiado por el Banco Mundial, contribuyendo a mejorar la competitividad y la sostenibilidad del sector minero, para aprovechar el potencial geológico del país y lograr que la minería sea un motor cada vez más potente para el desarrollo sostenible a nivel nacional y territorial”, indicó Montero.

El ministro recalcó que, esto responde a una visión particular promovida desde el MINEM. “Se está impulsando la Política Nacional Multisectorial de Minería al 2050 y trabajando en todos los frentes para modernizar la minería en todas sus escalas”.

Fuente: Minem

La entrada Banco Mundial financiará programa “Mejoramiento de la Competitividad y la Sostenibilidad de las inversiones mineras” aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Perú presenta a Arabia Saudita nuevas oportunidades de inversión en el sector minero https://www.horizonteminero.com/peru-presenta-a-arabia-saudita-nuevas-oportunidades-de-inversion-en-el-sector-minero/ Tue, 15 Jul 2025 15:48:57 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=35558 Ministro Jorge Montero se reunió vía virtual con la delegación del Ministerio de Industria y Recursos Minerales del gigante asiático. El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, sostuvo una reunión virtual con la delegación del Ministerio de Industria y Recursos Minerales de Arabia Saudita, en la que presentó las principales oportunidades de inversión que ofrece el Perú en el sector minero. “El Perú es un país minero, que se encuentra cercano a un 4%...

La entrada Perú presenta a Arabia Saudita nuevas oportunidades de inversión en el sector minero aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Ministro Jorge Montero se reunió vía virtual con la delegación del Ministerio de Industria y Recursos Minerales del gigante asiático.

El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, sostuvo una reunión virtual con la delegación del Ministerio de Industria y Recursos Minerales de Arabia Saudita, en la que presentó las principales oportunidades de inversión que ofrece el Perú en el sector minero.

“El Perú es un país minero, que se encuentra cercano a un 4% de crecimiento económico, y estamos interesados en cooperar mutuamente para el desarrollo de nuevos negocios. Les recomendamos dialogar con Ingemmet, porque hay 46 zonas donde pueden hacer exploración avanzada”, indicó.

La exposición, a cargo de la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera del MINEM, presentó el potencial minero y cartera de proyectos con las que cuenta el Perú, haciendo énfasis en que, del 15.2% de áreas concesionadas, solo el 1.54% es empleado en actividades mineras, muestra de la oportunidad de exploración existente.

“El Estado garantiza la seguridad jurídica a los inversionistas y un régimen de estabilidad tributaria, durante la etapa de exploración, siendo, además, de nuestro interés, el desarrollar un corredor multidimensional minero en Cajamarca”, afirmó el director Walter Sánchez.

Montero señaló que el MINEM podría facilitar el contacto entre las empresas saudíes interesadas en invertir y los encargados de los proyectos en ejecución, resaltando el potencial de 5 millones de toneladas de reserva en litio, ubicada en el sur del país.

A su turno, los representantes de Ingemmet manifestaron estar abiertos a una futura colaboración, no solo en iniciativas de exploración minera, sino también en intercambio de conocimiento tecnológico, el cual fortalecería el crecimiento sostenible del país.

En respuesta, Abdulrahman Albelushi, viceministro de Recursos Mineros y cabeza de la delegación saudí, agradeció la explicación y expresó el interés de los inversionistas de su país para incursionar en el sector minero y proyectos en desarrollo que tiene el Perú.

El ministro reiteró su invitación para que la comitiva del Ministerio de Industria y Recursos Minerales de Arabia Saudita, participe, en el mes de setiembre del Perumin, Convención Minera líder en Latinoamérica y el mundo.

En la reunión participaron también funcionarios del Viceministerio de Minas y del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú.

Fuente: Minem

La entrada Perú presenta a Arabia Saudita nuevas oportunidades de inversión en el sector minero aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Ingemmet: Uso de imágenes satelitales y algoritmos optimiza recursos en la exploración minera https://www.horizonteminero.com/ingemmet-uso-de-imagenes-satelitales-y-algoritmos-optimiza-recursos-en-la-exploracion-minera/ Fri, 20 Jun 2025 20:41:57 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=35090 Carlos Fernández, ingeniero geólogo del Ingemmet, señaló que el uso de estos métodos de análisis y procesamientos de datos permiten identificar zonas con potencial mineral de manera más rápida. Lima, 20 de junio de 2025. El uso de softwares de programación, algoritmos (minería de datos) e imágenes satelitales permiten ahorrar tiempo y recursos en la etapa inicial de la exploración minera, aseveró Carlos Fernández, ingeniero geólogo del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), como parte...

La entrada Ingemmet: Uso de imágenes satelitales y algoritmos optimiza recursos en la exploración minera aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Carlos Fernández, ingeniero geólogo del Ingemmet, señaló que el uso de estos métodos de análisis y procesamientos de datos permiten identificar zonas con potencial mineral de manera más rápida.

Lima, 20 de junio de 2025. El uso de softwares de programación, algoritmos (minería de datos) e imágenes satelitales permiten ahorrar tiempo y recursos en la etapa inicial de la exploración minera, aseveró Carlos Fernández, ingeniero geólogo del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), como parte de su exposición en el Jueves Minero, evento organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Durante su exposición titulada “Delimitación de zonas prospectivas mediante índices de asociación química en el entorno de Las Bambas”, Fernández destacó el valor estratégico del cobre como uno de los metales más usados en el mundo y el rol que juega el Perú en un contexto de transición energética.

El ingeniero geólogo enfatizó en la necesidad de aplicar nuevos métodos de exploración teniendo en cuenta que en los últimos 30 años se han descubierto menos yacimientos en el país. Luego de Quellaveco en Moquegua no se han concretado nuevos proyectos greenfield, y más bien las inversiones han sido proyectos brownfield, entre reposiciones y ampliaciones. “Lo que está expuesto ya se ha encontrado y explotado”, agregó.

Exploración más eficiente

El representante del Ingemmet resaltó que el uso de un lenguaje de programación otorga mayor precisión y velocidad de procesamiento para identificar zonas con potencial mineral previo al trabajo de campo.

“El hecho de usar un software de programación acelera el trabajo. Una sola imagen puede procesar todo el resultado y se pueden ver las zonas con mayor potencial mineral en los alrededores”, sostuvo.

Asimismo, agregó que el uso de imágenes satelitales ASTER para el análisis y el procesamiento en la exploración minera, mejora la exactitud y certidumbre al delimitar áreas de mayor potencial prospectivo.

“Es mucho más práctico trabajar con herramientas de código abierto, ya que las imágenes son gratuitas, como las ASTER que son 30 x 30 y ofrecen una mejor resolución. Entre mayor resolución y mejores capas tengas, excelentes resultados se van a tener”, mencionó ante el auditorio del IIMP.

Fernández explicó que el uso de algoritmos y programación (como Python o R) permite automatizar procesos, ahorrar tiempo y reducir errores. Agregó que el uso de estos métodos ayuda a que el geólogo emplee ese tiempo ahorrado y se dedique a analizar e interpretar los fenómenos. También fue claro en señalar que el uso de esta tecnología  “no reemplaza el criterio del geólogo”.

“En una empresa minera se tiene mucha información que procesar a diario. Estas herramientas aceleran el tema del procesamiento para encontrar anomalías o patrones nuevos en una superficie, pues la geología no es uniforme, cambia según el área. Facilita mucho investigar y analizar bien el área, ahorra tiempo para hacer otras cosas, pues en una empresa minera se corre mucho contra el reloj”, finalizó.

Fuente: IIMP

La entrada Ingemmet: Uso de imágenes satelitales y algoritmos optimiza recursos en la exploración minera aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
MINPRO 2025: El gobierno deberá tomar medidas contra la minería ilegal y no validar de ninguna manera https://www.horizonteminero.com/minpro-2025-el-gobierno-debera-tomar-medidas-contra-la-mineria-ilegal-y-no-validar-de-ninguna-manera/ Thu, 19 Jun 2025 22:36:17 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=35075 Afirmó el especialista Iván Arenas, quien alertó que en las próximas elecciones podrían postular directamente dirigentes de la minería informal. El gobierno deberá tomar medidas sobre todo contra la minería ilegal a la que no debemos validar en ningún momento. Para eso es necesario continuar con la prohibición del transporte de producción de Reinfo en vías de formalización. Así lo señaló Iván Arenas, consultor en temas de minería y políticas públicas, y quien participará en...

La entrada MINPRO 2025: El gobierno deberá tomar medidas contra la minería ilegal y no validar de ninguna manera aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
  • Afirmó el especialista Iván Arenas, quien alertó que en las próximas elecciones podrían postular directamente dirigentes de la minería informal.
  • El gobierno deberá tomar medidas sobre todo contra la minería ilegal a la que no debemos validar en ningún momento. Para eso es necesario continuar con la prohibición del transporte de producción de Reinfo en vías de formalización.

    Así lo señaló Iván Arenas, consultor en temas de minería y políticas públicas, y quien participará en el foro técnico-social de Formalización Minera, Desarrollo Territorial en el marco de la Feria Expo Mineros y Proveedores – MINPRO 2025, que se realizará los días 24 y 25 de junio de este año, en el Centro de Convenciones de Lima.

    Explicó que la minería ilegal en el largo plazo es absolutamente dañina para la sostenibilidad de las economías locales. No obstante, de alguna u otra manera la minería ilegal pretende legitimarse en distintas zonas.

    Respecto a las consecuencias en la salud humana, Arenas remarcó que estas son absolutamente negativas. Sin embargo, al parecer no se dan cuenta que hay un problema ambiental.

    Por otro lado, Iván Arenas alertó que en las próximas elecciones podrían postular directamente dirigentes de la minería informal o en vías de formalización, marcando un nuevo vínculo con el poder político.

    Agregó que esta representación ha sido tradicionalmente indirecta, mediante congresistas que recogen las demandas del sector. Sin embargo, alertó que “lo que se viene ya no es una representación indirecta, sino la apuesta directa de algunos dirigentes en participar en política”. Esta transformación podría implicar una presencia formal de actores de la minería informal o en vías de formalización en el Parlamento.

    CONFEMINA SE PREPARA PARA RECIBIR A MÁS DE 7 MIL PARTICIPANTES

    MINPRO 2025 también servirá de escenario para la realización de la séptima edición de la Conferencia Internacional de Minería (CONFEMINA), espacio en donde connotados expositores de los sectores público y privado analizarán los logros, retos y perspectivas de la minería peruana en importantes foros.

    En CONFEMINA 2025 se darán cita destacados CEOs, gerentes generales y altos representantes del sector minero, quienes compartirán sus planes estratégicos, proyecciones de inversión y el avance de proyectos clave que marcarán la hoja de ruta del sector en los próximos años. Entre las presentaciones más esperadas destacan: el Proyecto Minero Crespo, a cargo de Edgardo Orderique; los avances y proyecciones de producción del Proyecto Corani, liderado por Andrés Franco; y el desarrollo del Proyecto Trapiche, de Compañía de Minas Buenaventura, presentado por su gerente general, Leandro García.

    El evento incluirá una feria comercial y ruedas de negocios especializadas como LOGISTIMIN, MANTEMIN y PROCESSMIN, diseñadas para fortalecer las relaciones comerciales con las principales empresas de la gran y mediana minería peruana.

    EXHIBICIÓN TECNOLÓGICA DE ALTO IMPACTO

    EXPO MINEROS Y PROVEEDORES 2025 ofrecerá una exhibición de alto impacto, que reunirá a las principales compañías mineras y proveedores estratégicos de bienes, servicios y tecnología, posicionándose como el punto de encuentro más relevante del año para los actores clave del sector minero.

    Durante el evento, más de 200 empresas especializadas presentarán las últimas soluciones en equipos, sistemas automatizados, maquinaria de última generación y tecnología aplicada a operaciones mineras sostenibles, dirigidas a ejecutivos, gerentes técnicos y responsables de innovación.

    Entre los expositores confirmados destacan empresas como: Corporación Peruana de Productos Químicos, Reprodata, ABSISA, Recomaq, Airtec, CASTEM, Kaeser Compresores, Iflutech, Zurich Perú Valves, IPESA, Dirtex, ROATSA, Vistony, CPPQ, PERI, Confipetrol Andina, Camiones Chinos del Perú, Enertek, Zapler, Tumi Contratistas Mineros, Movitécnica, Modasa y FIMA, Panamax Agro, entre muchas otras empresas.

    La presencia institucional y corporativa también marcará la agenda, con la participación de destacadas compañías como Southern Perú Copper Corporation, Compañía de Minas Buenaventura, Minera Zafranal, así como entidades técnicas clave como el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET) y el Ministerio de Energía y Minas, reafirmando el respaldo del Estado y la industria al fortalecimiento de una minería moderna, competitiva y sostenible para el Perú.

    Ingreso gratuito, previo registro en: https://minproperu.com/registro/

    La entrada MINPRO 2025: El gobierno deberá tomar medidas contra la minería ilegal y no validar de ninguna manera aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    MINPRO 2025: Inversión en equipamiento minero experimento un incremento de más del 65% https://www.horizonteminero.com/minpro-2025-inversion-en-equipamiento-minero-experimento-un-incremento-de-mas-del-65/ Fri, 06 Jun 2025 13:01:06 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34798 El Centro de Convenciones de Lima será el epicentro de la séptima edición de CONFEMINA, que reunirá a expertos del sector para debatir avances, desafíos y el futuro de la minería peruana este 24 y 25 de junio. La inversión en equipamiento minero alcanzó los US$ 72 millones, hasta marzo de 2025 según el Boletín Estadístico Minero, lo que representó un incremento del 65.4% respecto a febrero (US$ 43 millones) y un crecimiento interanual del...

    La entrada MINPRO 2025: Inversión en equipamiento minero experimento un incremento de más del 65% aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    El Centro de Convenciones de Lima será el epicentro de la séptima edición de CONFEMINA, que reunirá a expertos del sector para debatir avances, desafíos y el futuro de la minería peruana este 24 y 25 de junio.

    La inversión en equipamiento minero alcanzó los US$ 72 millones, hasta marzo de 2025 según el Boletín Estadístico Minero, lo que representó un incremento del 65.4% respecto a febrero (US$ 43 millones) y un crecimiento interanual del 6.1% frente al mismo mes del año pasado (US$ 68 millones). Este repunte fue impulsado principalmente por el dinamismo de Southern Peru Copper Corporation, Compañía Minera Poderosa S.A. y Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.

    Entre los proyectos que destacaron se encuentran “Acumulación Cuajone” de Southern Perú, cuya inversión en maquinaria creció 466.1%, y la unidad “Libertad” de Poderosa, con un alza de 436.2%. Por su parte, Buenaventura reportó un crecimiento del 10.2% en su proyecto “Gran San Gabriel”.

    Sin embargo, al observar el desempeño acumulado del primer trimestre de 2025, la inversión ejecutada en este rubro totalizó US$ 175 millones, lo que significó una contracción del 4.1% frente al mismo periodo de 2024 (US$ 182 millones).

    En el ranking de empresas, Southern Peru lideró con una inversión acumulada de US$ 53 millones, equivalente al 30.1% del total. Le siguieron Compañía Minera Antamina S.A. con US$ 35 millones (20.1%) y Anglo American Quellaveco S.A. con US$ 14 millones (8.2%). Estas tres empresas concentraron más del 58% del total invertido, consolidando su liderazgo en la modernización y mantenimiento del parque minero nacional.

    Estos temas y un análisis macro del sector minero serán analizadas durante la Feria Expo Mineros y Proveedores – Minpro 2025, que se realizará los días 24 y 25 de junio de este año, en el Centro de Convenciones de Lima.

    CONFEMINA Y FERIA DE EXHIBICIÓN

    MINPRO 2025 también servirá de escenario para la realización de la séptima edición de la Conferencia Internacional de Minería (CONFEMINA), espacio en donde connotados expositores de los sectores público y privado analizarán los logros, retos y perspectivas de la minería peruana en importantes foros.

    En CONFEMINA participarán CEOs, gerentes generales y representantes de diferentes compañías quienes expondrán sus planes a futuro y el desarrollo e inversiones de sus principales proyectos.

    El evento incluirá una feria comercial y ruedas de negocios especializadas como LOGISTIMIN, MANTEMIN y PROCESSMIN, diseñadas para fortalecer las relaciones comerciales con las principales empresas de la gran y mediana minería peruana.

    EXHIBICIÓN TECNOLÓGICA

    EXPO MINEROS Y PROVEEDORES 2025 desarrollará una exhibición que reunirá a las principales compañías mineras y empresas proveedoras de bienes y servicios nacionales e internacionales, quienes mostrarán a los empresarios y ejecutivos del sector la tecnología más avanzada en sistemas, equipos y maquinarias para la industria minera.

    Algunas de las empresas que contarán con stands en el Centro de Convenciones de Lima son: ABSISA, Recomaq, Airtec, CASTEM, Kaeser Compresores, Iflutech, Zurich Perú Valves, IPESA; Dirtex, ROATSA, Vistony, CPPQ; PERI, Confipetrol Andina, Camiones Chinos del Perú, Enertek, Zapler, Tumi Contratistas Mineros, Movitécnica, Modasa, FIMA.

    Asimismo, compañías mineras como Southern Perú Copper Corporation, Compañía de Minas Buenaventura, Minera Zafranal e instituciones como el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico-INGEMMET y el Ministerio de Energía y Minas.

    Ingreso gratuito, previo registro en: https://minproperu.com/registro/

    La entrada MINPRO 2025: Inversión en equipamiento minero experimento un incremento de más del 65% aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Colegio de Ingenieros plantea que el canon minero financie la investigación geológica en el Perú https://www.horizonteminero.com/colegio-de-ingenieros-plantea-que-el-canon-minero-financie-la-investigacion-geologica-en-el-peru/ Wed, 02 Apr 2025 15:34:23 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=33634 Jorge Soto, presidente del Capítulo de Ingeniería de Minas del Colegio de Ingenieros del Perú, reflexiona sobre el uso del canon minero y la necesidad de invertir en fondos para la investigación universitaria. Lima, 1 de abril de 2025. En el marco de su participación como panelista del Jueves Minero en el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Jorge Soto, presidente del Capítulo de Ingeniería de Minas del Colegio de Ingenieros del Perú,...

    La entrada Colegio de Ingenieros plantea que el canon minero financie la investigación geológica en el Perú aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Jorge Soto, presidente del Capítulo de Ingeniería de Minas del Colegio de Ingenieros del Perú, reflexiona sobre el uso del canon minero y la necesidad de invertir en fondos para la investigación universitaria.

    Lima, 1 de abril de 2025. En el marco de su participación como panelista del Jueves Minero en el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Jorge Soto, presidente del Capítulo de Ingeniería de Minas del Colegio de Ingenieros del Perú, dejó una importante reflexión sobre la asignación de recursos provenientes del canon minero y la necesidad urgente de destinar parte de esos fondos a la investigación científica, especialmente en el ámbito de la educación universitaria.

    Soto destacó que uno de los aportes más importantes del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet) es su contribución a la investigación de yacimientos mineros, estudios geológicos y avances en campos como la paleontología y vulcanología.

    En ese sentido, Soto sugirió que un porcentaje del canon minero vaya dirigido a fortalecer la investigación académica y científica en las universidades peruanas, en especial aquellas áreas relacionadas con la minería y la geología. “Sería valioso tener un poco de los recursos del canon minero, para investigar y tener mayores datos sobre posibles yacimientos e ir más allá de los minerales críticos”, señaló Soto.

    “Deberíamos proponer al Congreso para que un porcentaje pequeño del canon minero vaya a la investigación. Yo espero en verdad que seguramente con el aporte de todas las entidades nos podemos alinear para ayudar también al Ingemmet y quizás hacer una buena propuesta que sea beneficiosa para el país”, puntualizó.

    El caso de Áncash
    El ingeniero también destacó el impacto del canon minero en las principales regiones productoras de mineral, señalando que Áncash es la región que más se beneficia de este mecanismo, recibiendo el 22% de las regalías mineras y canon minero.

    Según Soto, el presupuesto total de la región de Áncash, que ha recibido alrededor de S/ 21,500 millones en los últimos 20 años gracias al canon minero, es equivalente al presupuesto destinado a la educación en todo el Perú. Un dato que da cuenta de la magnitud de los recursos generados por la minería.

    De acuerdo a Jorge Soto, el total de las regalías mineras recibidas por Áncash en las últimas dos décadas alcanza los S/ 21.500 millones, cifra que representa el 2.12% del Producto Bruto Interno (PBI) del Perú. Este monto es comparable
    al presupuesto total del Estado peruano para el año 2025, que asciende a S/ 255,000 millones.

    “De ese monto, solo el 10% se destina a la educación en el Perú. Es decir, la región Áncash prácticamente en 20 años ha recibido el equivalente al presupuesto de la educación del Perú, o sea S/ 21,500 millones”, precisó Soto.

    La entrada Colegio de Ingenieros plantea que el canon minero financie la investigación geológica en el Perú aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Ingemmet busca culminar la revisión de 4 mil expedientes de petitorios mineros a inicios de 2026 https://www.horizonteminero.com/ingemmet-busca-culminar-la-revision-de-4-mil-expedientes-de-petitorios-mineros-a-inicios-de-2026/ Sat, 29 Mar 2025 12:14:59 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=33576 Luis Humberto Chirif, presidente ejecutivo de la institución, indicó que el problema de la formalización minera tiene que ser atacado con conocimiento del territorio, mediante capacitaciones a diversas autoridades. Lima, 28 de marzo de 2025. El presidente del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), Luis Humberto Chirif, aseveró que la entidad trabaja en optimizar sus procesos y culminar así la revisión de 4 mil expedientes de petitorios mineros a inicios de 2026. Petitorio minero Durante...

    La entrada Ingemmet busca culminar la revisión de 4 mil expedientes de petitorios mineros a inicios de 2026 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Luis Humberto Chirif, presidente ejecutivo de la institución, indicó que el problema de la formalización minera tiene que ser atacado con conocimiento del territorio, mediante capacitaciones a diversas autoridades.

    Lima, 28 de marzo de 2025. El presidente del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), Luis Humberto Chirif, aseveró que la entidad trabaja en optimizar sus procesos y culminar así la revisión de 4 mil expedientes de petitorios mineros a inicios de 2026.

    Petitorio minero

    Durante su exposición “El rol del Ingemmet en el desarrollo nacional” en el Jueves Minero organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), comentó que la institución trabaja arduamente para acabar con la acumulación de esos expedientes mediante la optimización de la comunicación entre las direcciones encargadas de administrar el procedimiento minero.

    “Estamos trabajando en la transversalidad y la optimización de nuestras direcciones, estamos reduciendo la brecha que tenemos de una acumulación cerca de 7 mil expedientes que han estado algo desatendidos, hoy son 4 mil expedientes”, detalló en el evento del IIMP.

    El petitorio minero es una solicitud de una concesión minera para la obtención de derechos sobre las sustancias minerales existentes en un área del territorio nacional y/o dominio marítimo delimitada por coordenadas UTM.

    Más presupuesto

    De otro lado, Chirif señaló que, si bien en los últimos años, el presupuesto anual del Ingemmet ha crecido entre 7 a 9%, este monto no es suficiente en relación con la demanda de información especializada que generan, así como para la realización de un trabajo eficiente, “se necesita hacer una reingeniería”, dijo.

    “Estamos construyendo en esta gestión un plan operativo al 2026, a la altura que un servicio geológico y un instituto peruano de investigación requiere, que necesita de un presupuesto bastante mayor a ese 7%, esperamos que nos otorguen ese presupuesto”, comentó en el Jueves Minero.

    El funcionario resaltó que el problema de la formalización minera también tiene que ser atacado con conocimiento del territorio, mediante capacitaciones a las diversas autoridades. Indicó que han solicitado poder realizar un evento formativo en el Congreso de la República para explicar que hay yacimientos idóneos para la minería de pequeña escala y la de gran escala, pero que aún esperan una respuesta.

    “Lo que podemos hacer al respecto es llevar información a los congresistas para que se comprenda mejor el trabajo minero”, comentó.

    Respecto a las propuestas legislativas que buscan reducir los plazos de concesión para el desarrollo de la minería, Chirif afirmó que se defenderá la normativa que brinda estabilidad jurídica al sistema peruano de concesiones mineras.

    “Vamos a dar todo lo que podamos para capacitar a los gobernadores, legisladores para que ejerzan sus funciones con mayor conocimiento y defender la normativa que asegura la seguridad jurídica con la que se desarrollan las concesiones mineras, no les podemos cambiar las reglas de juego cuando estamos en el segundo tiempo”, culminó.

    La entrada Ingemmet busca culminar la revisión de 4 mil expedientes de petitorios mineros a inicios de 2026 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Chirif: Ingemmet analizará distribución geográfica y situación de Reinfos en el proceso de formalización minera https://www.horizonteminero.com/chirif-ingemmet-analizara-distribucion-geografica-y-situacion-de-reinfos-en-el-proceso-de-formalizacion-minera/ Sat, 29 Mar 2025 12:11:45 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=33573 Presidente ejecutivo de la entidad manifestó que el Minem le pidió dicho procedimiento, a fin de conocer a detalle cómo están distribuidos los Reinfos, y determinar si son para minería a pequeña escala. Lima, 28 de marzo de 2025. El presidente del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), Luis Humberto Chirif, señaló que como parte del proceso de formalización minera la entidad analizará la distribución geográfica y situación de los denominados Reinfos (Registro Integral de...

    La entrada Chirif: Ingemmet analizará distribución geográfica y situación de Reinfos en el proceso de formalización minera aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Presidente ejecutivo de la entidad manifestó que el Minem le pidió dicho procedimiento, a fin de conocer a detalle cómo están distribuidos los Reinfos, y determinar si son para minería a pequeña escala.

    Lima, 28 de marzo de 2025. El presidente del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), Luis Humberto Chirif, señaló que como parte del proceso de formalización minera la entidad analizará la distribución geográfica y situación de los denominados Reinfos (Registro Integral de Formalización Minera).

    Minería de pequeña escala y ANAP’s

    Durante su exposición “El rol del Ingemmet en el desarrollo nacional” en el Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Chirif comentó que la Dirección General de Formalización Minera del Ministerio de Energía y Minas (Minem), ha solicitado al Ingemmet encargarse de esa labor.

    Explicó que para ello se han unificado tres unidades técnicas: la Dirección de Catastro; la Unidad funcional de Áreas de No Admisión de Petitorios (ANAP’s) y la Unidad funcional de asistencia técnica a la minería de pequeña escala.

    “Este grupo de trabajo se centrará en analizar a detalle cómo están distribuidos los Reinfos no solamente en estadísticas o en cantidad sino en qué tipo de yacimientos están, en qué situaciones, Reinfos en vetas sobre roca estéril, Reinfos en vetas en la parte superior de yacimientos que podrían ser de minería propia para la gran escala o sea de gran volumen con ley baja o Reinfos ubicados en zonas libres, todo esto analizamos”, mencionó en el evento del IIMP.

    El titular del Ingemmet añadió que están agilizando los estudios de identificación de ANAP’s. “Hemos encontrado una gran cantidad de ANAP´s y en los últimos meses se ha trabajado arduamente en revisar y actualizar todos esos expedientes, en discriminar aquellos que no tienen mayor futuro”, comentó.

    Chirif detalló que aquellas áreas que encuentren a través de estudios como potenciales yacimientos, se pasará tal información a ProInversión, entidad que se encargará de ponerlas a disposición de los usuarios. “Como ejemplo tenemos las ANAP’s Colca y Jalaoca”, dijo.

    Nuevas zonas

    El funcionario agregó que la institución ha identificado 7 nuevas zonas con potencial de mineralización para la minería de pequeña escala. En la selva alta y llanura amazónica; Cordillera Carabaya; Cordillera Buldibuyo-Pataz-Balsas; Flanco occidental Cordillera Occidental desde La Libertad hasta Tacna; Zona Bocana – Las Lomas – Suyo; Valle del Mantaro y Deflexión de Abancay.

    “Hemos identificado estas zonas que las ponemos a disposición de la Dirección General de Formalización Minera y del Alto Comisionado de la lucha contra la minería ilegal”, concluyó.

    La entrada Chirif: Ingemmet analizará distribución geográfica y situación de Reinfos en el proceso de formalización minera aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Juan Carlos Ortiz: Esperamos que la Ventanilla Única Digital cuente con una fase adicional en julio https://www.horizonteminero.com/juan-carlos-ortiz-esperamos-que-la-ventanilla-unica-digital-cuente-con-una-fase-adicional-en-julio/ Mon, 06 Jan 2025 19:11:11 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=32370 Vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú afirma que el sector está pendiente de los avances del proyecto del Ministerio de Energía y Minas, con el cual se busca reducir la tramitología. Lima, 06 de enero de 2025. Tras el anuncio del Ministerio de Energía y Minas (Minem) respecto a que se prevé la conclusión de la implementación de la Ventanilla Única Digital (VUD) del sector minería en julio, el vicepresidente del Instituto...

    La entrada Juan Carlos Ortiz: Esperamos que la Ventanilla Única Digital cuente con una fase adicional en julio aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú afirma que el sector está pendiente de los avances del proyecto del Ministerio de Energía y Minas, con el cual se busca reducir la tramitología.

    Lima, 06 de enero de 2025. Tras el anuncio del Ministerio de Energía y Minas (Minem) respecto a que se prevé la conclusión de la implementación de la Ventanilla Única Digital (VUD) del sector minería en julio, el vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Juan Carlos Ortiz, mostró sus expectativas al respecto.

    En comunicación con el IIMP, indicó que la industria está pendiente del avance de este proyecto del Minem, el cual fue lanzado en PERUMIN 36, y que de concretarse permitirá contribuir con los objetivos que exige el Plan Nacional de Competitividad y Productividad para impulsar el crecimiento económico a mediano y largo plazo del país.

    “La industria minera está muy pendiente de los avances de este proyecto y que esperamos que se alcance el objetivo de entregar una fase adicional ejecutada para julio”, apuntó Ortiz. Recordó que la VUD es una modalidad de servicios integrados que permitirá a través de una plataforma tecnológica, atender los servicios y procedimientos administrativos de manera articulada, con las entidades públicas que intervienen en el ciclo de un proyecto de inversión minera.

    Desde un canal único de contacto, el Minem articulará con las nueve entidades vinculadas (INGEMMET, SERNANP, SUNARP, SENACE, SBN, INGEMMET, MINCUL, ANA, SERFOR y SUCAMEC) para brindar al inversionista minero los permisos y autorizaciones para la exploración, explotación y beneficio de manera rápida y transparente.
    Este proceso incluye la simplificación de procedimientos administrativos y permitirá la interoperabilidad con entidades de la administración pública y usuarios, a lo largo de toda la vida del proyecto minero.

    Etapa actual del proyecto
    Actualmente, la etapa de la implementación de la VUD se encuentra en la fase 2, con una mejora regulatoria que incluye 21 medidas que se viene trabajando a través de Mesas Ejecutivas a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas, realizando el análisis de todos los procesos con la finalidad de suprimir o simplificar procedimientos y trámites del ciclo minero.

    Paralelamente, se viene gestionando con una entidad cooperante para la culminación de la reformulación del estudio de preinversión de la VUD y pasar a la siguiente etapa de la elaboración del expediente técnico.
    La Dirección General de Minería del Minem ha tomado la iniciativa de requerir información a las entidades vinculadas, a efectos de avanzar con el diagnóstico para el estudio de preinversión.

    Fuente: Difusión

    La entrada Juan Carlos Ortiz: Esperamos que la Ventanilla Única Digital cuente con una fase adicional en julio aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Homar Lozano: Tenemos un gran reto con 3,000 Pasivos Ambientales Mineros sin gestionar https://www.horizonteminero.com/homar-lozano-tenemos-un-gran-reto-con-3000-pasivos-ambientales-mineros-sin-gestionar/ Wed, 11 Dec 2024 10:24:03 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=32130 Señaló que el Estado debe generar incentivos y condiciones para que el sector privado se sume a invertir en la rehabilitación de PAM. Lima, 10 de diciembre de 2024. En el reciente Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Homar Lozano, gerente general de CIEMAM, manifestó su preocupación por la rehabilitación de los 6,001 Pasivos Ambientales Mineros (PAM) registrados en el país, especialmente porque el 50% de ellos no...

    La entrada Homar Lozano: Tenemos un gran reto con 3,000 Pasivos Ambientales Mineros sin gestionar aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Señaló que el Estado debe generar incentivos y condiciones para que el sector privado se sume a invertir en la rehabilitación de PAM.

    Lima, 10 de diciembre de 2024. En el reciente Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Homar Lozano, gerente general de CIEMAM, manifestó su preocupación por la rehabilitación de los 6,001 Pasivos Ambientales Mineros (PAM) registrados en el país, especialmente porque el 50% de ellos no está recibiendo atención alguna.

    “El gran reto es que hoy día tenemos 3,000 pasivos sin gestionar, es decir que no están en encargo de Activos Mineros S.A.C. y tampoco hay privados que estén invirtiendo en construir una oportunidad”, señaló.

    Explicó que esto ocurre fundamentalmente porque no existen condiciones adecuadas para incentivar la inversión en la rehabilitación minera, lo cual significa darle valor agregado y nuevos usos a los pasivos ambientales, que son rezagos de toda la actividad minera ancestral en nuestro país.

    “No se están generando los incentivos correctos para seguir empujando y eso al final lo que hace es desalentar a que más inversiones privadas queramos continuar invirtiendo en ello”, apuntó.

    Por otro lado, mencionó que hay una oportunidad en los casi 300 pasivos que son relaveras, según ha identificado el Ingemmet. Precisó que estos podrían ponerse en valor y reaprovecharse los restos minerales sin necesidad de invertir en perforación, voladura y demás, sino básicamente en el tratamiento.

    “Necesitamos que la norma actual pueda realmente generar incentivos y la fiscalización oportuna de las autoridades, tienen que alentar a que realmente empujemos el carro hacia ese camino”, reafirmó.

    En ese sentido, consideró necesario “pensar en nuevas formas de financiar la rehabilitación de los PAM porque los recursos del Estado no van a ser suficientes para remediarlos, sino hay que buscar que más inversiones privadas puedan trabajar fuertemente en ello”.

    La entrada Homar Lozano: Tenemos un gran reto con 3,000 Pasivos Ambientales Mineros sin gestionar aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>