INTELIGENCIA ARTIFICIAL – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Tue, 19 Aug 2025 14:03:45 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg INTELIGENCIA ARTIFICIAL – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 IIMP reúne expertos para analizar el uso de gemelos digitales e inteligencia artificial en perforación minera https://www.horizonteminero.com/iimp-reune-expertos-para-analizar-el-uso-de-gemelos-digitales-e-inteligencia-artificial-en-perforacion-minera/ Thu, 07 Aug 2025 23:07:03 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=35910 La conferencia se realizará este jueves 7 de agosto a las 7:00 p.m. en el auditorio del IIMP y será transmitida en vivo por redes sociales. Lima, 07 de agosto de 2025. En una nueva edición del tradicional Jueves Minero, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) presentará una conferencia dedicada a la “Implementación de gemelo digital y aplicación de IA para perforación y voladura”, una temática que busca explorar el uso de...

La entrada IIMP reúne expertos para analizar el uso de gemelos digitales e inteligencia artificial en perforación minera aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La conferencia se realizará este jueves 7 de agosto a las 7:00 p.m. en el auditorio del IIMP y será transmitida en vivo por redes sociales.

Lima, 07 de agosto de 2025. En una nueva edición del tradicional Jueves Minero, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) presentará una conferencia dedicada a la “Implementación de gemelo digital y aplicación de IA para perforación y voladura”, una temática que busca explorar el uso de tecnologías en la industria minera para optimizar procesos en las operaciones extractivas.

El evento se llevará a cabo el jueves 7 de agosto a las 7:00 p.m. en el auditorio del IIMP y contará con la participación de destacados especialistas del sector. El expositor principal será Ricardo Fernández, consultor independiente en perforación y voladura, quien presentará las oportunidades que ofrecen los modelos virtuales (gemelos digitales) combinados con algoritmos de inteligencia artificial en la mejora de precisión, seguridad y eficiencia en los procesos mineros.

La sesión será moderada por Richard Contreras, Director y Chief Operating Officer (COO) del IIMP y Silver Mountain Resources Inc. Asimismo, se desarrollará un panel de discusión con tres expertos del rubro: Rómulo Mucho, exministro de Energía y Minas del Perú; Cesar Guerra, jefe de Perforación y Voladura en La Arena, Zijin Mining Group; Magali Arroyo, jefa de Servicios de Ingeniería en PRODIMIN.

Lugar y hora

Los Jueves Mineros se realizan a las 7:00 p.m. en el auditorio del IIMP, ubicado en Calle Los Canarios 155, Urb. San César II Etapa, La Molina.

La conferencia también se transmitirá en vivo a través de nuestras cuentas oficiales de YouTube, LinkedIn, Facebook, Instagram, X (Twitter) y TikTok. Para verlo a través de la plataforma Zoom pueden registrarse en: https://bit.ly/47fCCrs

Para más información, contactarse a través del correo electrónico: melva.calderon@iimp.org.pe o al teléfono: (511) 3134160 Ext.: 214.

Fuente: IIMP

La entrada IIMP reúne expertos para analizar el uso de gemelos digitales e inteligencia artificial en perforación minera aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Inteligencia artificial podría elevar en 10% la producción minera, afirma ejecutivo de Buenaventura https://www.horizonteminero.com/inteligencia-artificial-podria-elevar-en-10-la-produccion-minera-afirma-ejecutivo-de-buenaventura/ Wed, 02 Jul 2025 20:19:12 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=35348 El uso de sistemas de innovación trae consigo ahorros significativos para las empresas, así como la eficiencia en las operaciones, destacaron representantes de compañías mineras. Lima, 02 de julio de 2025. La utilización de tecnologías basadas en inteligencia artificial (IA) y sistemas de innovación podría mejorar hasta en 10% la producción de una mina en un periodo relativamente corto, señaló Renzo Macher, vicepresidente de Proyectos e Innovación de la Compañía de Minas Buenaventura. El ejecutivo...

La entrada Inteligencia artificial podría elevar en 10% la producción minera, afirma ejecutivo de Buenaventura aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El uso de sistemas de innovación trae consigo ahorros significativos para las empresas, así como la eficiencia en las operaciones, destacaron representantes de compañías mineras.

Lima, 02 de julio de 2025. La utilización de tecnologías basadas en inteligencia artificial (IA) y sistemas de innovación podría mejorar hasta en 10% la producción de una mina en un periodo relativamente corto, señaló Renzo Macher, vicepresidente de Proyectos e Innovación de la Compañía de Minas Buenaventura. El ejecutivo reflexionó desde su experiencia durante su participación como panelista en el reciente Jueves Minero organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

“Creo que una mina podría mejorar 10% en un tiempo corto; y si tenemos 10 minas con 10% cada una es como tener un nuevo yacimiento, pero que no existe y sin impactos ambientales. Esa es la forma de apuntar alto para lograr resultados”, afirmó Macher.

Macher explicó que la mayor parte de esta mejora puede lograrse a través de la optimización en áreas como el mantenimiento de equipos, la eficiencia energética en las plantas de procesamiento y el aprovechamiento de modelos geometalúrgicos e hidrogeológicos más precisos. Además, proyectó que la automatización de camiones y scoops sin conductor permitiría a la industria minera superar hasta un 30% de optimización operativa.

Compartir buenas prácticas

Por su parte, Carlos Barrena, gerente general de BCK Contratistas Generales, resaltó que la clave para estar en constante innovación y procesos de mejora está en conocer y compartir técnicas de innovación.

“Tenemos que buscar qué es lo nuevo en el mercado o hacer auditorías cruzadas: un área va a la otra para encontrar oportunidades de mejora. Por último, si se agotan las ideas a la interna, podemos ir de una mina a otra porque no competimos entre empresas, tenemos un competidor interno que son nuestros propios costos”, explicó en el evento del IIMP.

Barrena recordó ejemplos exitosos de transferencia de tecnologías de otros sectores a la minería, como el uso del shotcrete, antes utilizado exclusivamente en construcción civil; la incorporación de satélite que hoy permiten ejecutar operaciones con menores costos; y la automatización para voladuras remotas.

“Estas innovaciones son necesarias y obligatorias en las empresas mineras porque a la larga benefician bastante en evitar accidentes y abaratar los costos, porque a los que se quedan para las voladuras al final de turno, hay que pagarles más, y si sumamos ese tiempo en todo el año, es una buena cantidad de dinero que se puede ahorrar”, finalizó.

Ver Jueves Minero: https://www.youtube.com/watch?v=QCiHMFrcys8&t=5235s

La entrada Inteligencia artificial podría elevar en 10% la producción minera, afirma ejecutivo de Buenaventura aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Minería del futuro: Inteligencia artificial es utilizada para descubrir yacimientos mineros, reduciendo tiempo y recursos https://www.horizonteminero.com/mineria-del-futuro-inteligencia-artificial-es-utilizada-para-descubrir-yacimientos-mineros-reduciendo-tiempo-y-recursos/ Tue, 06 May 2025 20:30:03 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34199 Durante proEXPLO 2025, se presentó una plataforma que combina Python, ArcGIS y machine learning para optimizar los trabajos exploratorios en minería. Lima, 06 de mayo de 2025. La inteligencia artificial está transformando la forma en que se identifican zonas de alto potencial mineral, optimizando recursos y reduciendo riesgos en la exploración minera. Claro ejemplo de ello es un caso emblemático en la región Cajamarca que fue presentado por Santiago Mayor, CEO de Geomatic World, durante...

La entrada Minería del futuro: Inteligencia artificial es utilizada para descubrir yacimientos mineros, reduciendo tiempo y recursos aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Durante proEXPLO 2025, se presentó una plataforma que combina Python, ArcGIS y machine learning para optimizar los trabajos exploratorios en minería.

Lima, 06 de mayo de 2025. La inteligencia artificial está transformando la forma en que se identifican zonas de alto potencial mineral, optimizando recursos y reduciendo riesgos en la exploración minera. Claro ejemplo de ello es un caso emblemático en la región Cajamarca que fue presentado por Santiago Mayor, CEO de Geomatic World, durante su ponencia en la segunda jornada de proEXPLO 2025, un encuentro organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

La empresa canadiense dedicada a soluciones integrales, con sede en Montreal, ha desarrollado la plataforma GeoWorld Insight Technology, una herramienta que combina scripts en Python con el entorno ArcGIS, evitando el desarrollo desde cero de software propio. Esta estrategia ha permitido ofrecer soluciones más rápidas, escalables y rentables tanto a grandes compañías mineras como a gobiernos e incluso pequeñas empresas.

El estudio del caso presentado demuestra que a través de la integración de múltiples capas de datos geocientíficos —incluyendo información estructural, geológica, geoquímica y sensores remotos—, la empresa aplicó técnicas de machine learning, lógica difusa y análisis predictivo para generar un Mapa de Prospectividad Mineral (MPM).

Entre los hallazgos más importantes se destacan:

  • Identificación de zonas prioritarias: Áreas con mayor superposición de variables recibieron puntuaciones elevadas, reforzando su potencial exploratorio.
  • Manejo de incertidumbre: Gracias a la lógica difusa, se identificaron patrones amplios incluso en entornos con datos incompletos.
  • Ventajas técnicas:  La metodología superó desafíos como la densa vegetación y terrenos complejos.

Tercera ola

Para el CEO de Geomatic World, la inteligencia artificial representa una tercera ola en la evolución de la exploración minera: después de la adquisición de datos geocientíficos (1.ª ola) y la industrialización de la recopilación de datos (2.ª ola), ahora se avanza hacia la automatización del análisis mediante la IA.

“La inteligencia artificial ha venido a tomar un campo que va a ser parte del trabajo diario de todas las empresas y de todos los que estamos metidos en el mundo de la exploración. La IA nos permite interpretar la información a un costo mínimo y en menor tiempo”, señaló.

Mayor concluyó que la IA en minería está tomando el lugar que ocuparon hace dos décadas las imágenes satelitales, una novedad tecnológica en aquel entonces que pasó a convertirse en una herramienta imprescindible.

Fuente: IIMP

La entrada Minería del futuro: Inteligencia artificial es utilizada para descubrir yacimientos mineros, reduciendo tiempo y recursos aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Minería inteligente: 3 formas en que automatizar procesos está modernizando el sector minero https://www.horizonteminero.com/mineria-inteligente-3-formas-en-que-automatizar-procesos-esta-modernizando-el-sector-minero/ Tue, 22 Apr 2025 14:00:52 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=33936 Usar inteligencia artificial (IA) y automatizar procesos es una práctica prometedora que viene cobrando mayor relevancia para sectores económicos muy diversos. Esta tendencia alcanza a industrias cuyo aporte es fundamental para el desarrollo de los países, como lo es la minería en Perú. No obstante, cabe preguntarse qué puede hacer este avance tecnológico para llevar la actividad minera a un siguiente nivel. Al respecto, Pía Torres, gerente de innovación del Hub de Innovación Minera del...

La entrada Minería inteligente: 3 formas en que automatizar procesos está modernizando el sector minero aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Usar inteligencia artificial (IA) y automatizar procesos es una práctica prometedora que viene cobrando mayor relevancia para sectores económicos muy diversos. Esta tendencia alcanza a industrias cuyo aporte es fundamental para el desarrollo de los países, como lo es la minería en Perú. No obstante, cabe preguntarse qué puede hacer este avance tecnológico para llevar la actividad minera a un siguiente nivel.

Al respecto, Pía Torres, gerente de innovación del Hub de Innovación Minera del Perú, sostiene que la automatización está revolucionando la forma en que se llevan a cabo las operaciones en todo el ciclo minero, desde la exploración y el desarrollo de yacimientos hasta la extracción y el procesamiento de minerales.

Desde la perspectiva del Hub, puede resumirse en tres los principales aportes de la automatización de procesos a la evolución de la minería, ventajas que no solo serán mayores en pocos años, sino que vienen ya experimentándose:

  1. Reducción de riesgos y peligros laborales. En primer lugar, la automatización ha permitido proteger mejor a los trabajadores del entorno minero. El uso de equipos y sistemas automatizados permite llevar a cabo tareas peligrosas y repetitivas sin que el operario esté presente físicamente. Esta mejora es un aspecto fundamental para garantizar condiciones de trabajo más seguras y saludables en la industria.
  2. Eficiencia en las operaciones mineras. Los sistemas automatizados pueden funcionar de manera continua y consistente, lo cual elimina los tiempos de inactividad y maximiza la productividad. Por ejemplo, usar vehículos autónomos para transportar materiales dentro de la mina permite operar de corrido las 24 horas del día, los 7 días de la semana, eliminando descansos o cambios de turno.
  3. Supervisión más precisa y monitoreo remoto. Gracias a la implementación de sensores, dispositivos IoT (Internet de las cosas) y sistemas de análisis de datos, es posible supervisar y controlar a distancia equipos y procesos mineros. Esto agiliza la toma de decisiones, ya que se pueden detectar y solucionar problemas en tiempo real, y por tanto, optimizar la operación y reducir los costos.

Si bien la automatización en la minería ofrece grandes beneficios, también  plantea desafíos y consideraciones importantes. Uno de ellos es la necesidad de capacitar y facilitar que la fuerza laboral se adapte a los nuevos sistemas y tecnologías. Es fundamental brindar a los trabajadores las habilidades y conocimientos necesarios para operar y mantener los equipos automatizados de manera efectiva.

En tal sentido, el Hub mantiene su compromiso de brindar capacitaciones a sus empresas socias, ejecutando talleres de aplicación a corto y mediano plazo, y comprometiendo a los actores a seguir actualizándose.

Sobre el Hub de Innovación Minera del Perú

El Hub de Innovación Minera del Perú es una asociación que nace por iniciativa de las empresas mineras para facilitar la innovación y la colaboración en el sector, promoviendo proyectos colaborativos y codesarrollos en respuesta a sus desafíos. Entre sus objetivos se encuentran: promover la cultura de innovación y colaboración, disminuir el esfuerzo de conexión con el ecosistema, acelerar el desarrollo de iniciativas que resuelvan desafíos y posicionar al sector minero como un sector innovador.

La entrada Minería inteligente: 3 formas en que automatizar procesos está modernizando el sector minero aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Experto alerta a las empresas sobre cinco ciberamenazas generadas por la IA https://www.horizonteminero.com/experto-alerta-a-las-empresas-sobre-cinco-ciberamenazas-generadas-por-la-ia/ Mon, 21 Apr 2025 15:52:36 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=33916 Sin duda, el avance de la Inteligencia Artificial (IA) está cambiando la manera de trabajar y los procesos en las diferentes industrias. Pero a medida que empresas de todos los tamaños adoptan este tipo de tecnología, también supone un riesgo a la seguridad al exponer nuevas vulnerabilidades, algunas que no existían antes y otras que pueden haber sido pasadas por alto. De hecho, muchas organizaciones están reflexionando respecto a que la seguridad no se trata...

La entrada Experto alerta a las empresas sobre cinco ciberamenazas generadas por la IA aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Sin duda, el avance de la Inteligencia Artificial (IA) está cambiando la manera de trabajar y los procesos en las diferentes industrias. Pero a medida que empresas de todos los tamaños adoptan este tipo de tecnología, también supone un riesgo a la seguridad al exponer nuevas vulnerabilidades, algunas que no existían antes y otras que pueden haber sido pasadas por alto.

De hecho, muchas organizaciones están reflexionando respecto a que la seguridad no se trata solo de proteger la red de amenazas tradicionales, sino que de asegurar que las grandes cantidades de datos manejados por sistemas de IA no se conviertan en armas de guerra para los ciberdelincuentes, que están ansiosos por iniciar el gran golpe a una compañía.

Así lo reconoce Jorge Román Deacon, director de Tecnologías y Ciberseguridad de Soluciones Virtuales Perú®, quien manifiesta que- si bien las herramientas de IA tienen el potencial de transformar las operaciones de los clientes, proveedores y en general de toda una empresa- también introducen y revelan riesgos significativos.

“Ya sea por filtraciones de datos, brechas en la cadena de suministro, controles de acceso inadecuados o actores maliciosos que emplean IA para mejorar los ciberataques, hay un nuevo conjunto de desafíos de ciberseguridad que tienen que abordarse en el menor tiempo posible”, sostiene el ejecutivo.

A la vez aclara que no se trata solo de las mismas amenazas convencionales con un giro moderno, pues la IA también introduce nuevos vectores de riesgos de seguridad que los profesionales de TI pueden no haber considerado completamente.

Riesgos emergentes 

En este sentido, el director de Soluciones Virtuales Perú® mencionó los siguientes nuevos vectores de ciber riesgos:

  1. Uso de IA en la sombra. Esto ocurre cuando los usuarios utilizan herramientas tecnológicas o plataformas de IA que no están oficialmente autorizadas por los equipos de TI o de cumplimiento de la organización. Por ejemplo, un trabajador podría comenzar a utilizar una herramienta de IA gratuita para automatizar sus funciones laborales, pensando que le facilitará la vida. No obstante, sin la supervisión adecuada, la IA podría suponer una brecha de fuga de datos personales y manejar incorrectamente los datos confidenciales exponiéndolos a terceros y causando una infracción de cumplimiento normativo y daño a la reputación de la compañía.
  2. Exposición de datos. Cuando las empresas utilizan IA para analizar datos sensibles de clientes, a menudo olvidan implementar protocolos de seguridad para el manejo de datos. Sin políticas sólidas de supervisión de las fuentes de IA y gestión en el ciclo de vida de los datos, los sistemas de IA pueden exponer detalles personales, financieros y/o sanitarios a personal no autorizado.
  3. Controles de acceso. La IA puede agilizar procesos como la recuperación o reconstrucción de documentos. Pero si los controles de acceso no están configurados con los privilegios correctos, los usuarios sin la autorización necesaria pueden acceder a información confidencial que no les compete. “Partamos del supuesto de que un trabajador que no debería tener acceso a informes financieros ni a costos claves, termina recuperándolos a través de una herramienta de IA. Este acceso no autorizado puede llevar a una filtración de datos sensibles y resultar en graves daños financieros, pérdida de confianza y desventaja estratégica si su competencia consiguiera dichos documentos”, alerta el experto.
  4. Ataques potenciados por IA. Acceder a sistemas restringidos solía requerir técnicas de fuerza bruta o algunas habilidades de ingeniería social. Ahora, la IA puede hacer el trabajo pesado y de una manera muy simple y eficiente. Las herramientas impulsadas por IA pueden analizar estructuras de contraseñas, predecir credenciales probables y automatizar ataques por combinaciones con una velocidad sin precedentes y con resultados casi instantáneos.
  5. Deepfakes de voz y video. El robo de identidad siempre ha sido una preocupación, pero nunca tan alarmante como ahora que la IA lo ha llevado a gran escala. Con el incremento de la tecnología de deepfake impulsada por IA, los ciberdelincuentes ahora pueden utilizar herramientas para crear clonaciones de voz y video convincentes de ejecutivos de empresas, trabajadores o incluso clientes. Estos deepfakes pueden ser utilizados para defraudar a las empresas o sorprender a los usuarios para que compartan información sensible.

Jorge Román Deacon comenta que, si bien los investigadores han anunciado durante mucho tiempo que las tecnologías de deepfake e IA podrían ser explotadas por criminales, esto ha comenzado a convertirse en una realidad. Uno de los ejemplos más impactantes, añade, ocurrió recientemente en Hong Kong, donde un trabajador financiero fue engañado para pagar 25 millones de dólares después de una videollamada con un “Director Financiero” deepfake.

“El trabajador pensó que estaba asistiendo a una videoconferencia legítima con varios colegas, sólo para descubrir más tarde que cada participante, incluido el CFO, era una suplantación sistemática de deepfake generado por IA. Los estafadores utilizaron tecnología avanzada para imitar voces y apariencias, montando un operativo de estafa millonaria para que la víctima creyera que la transacción estaba autorizada”, puntualiza.

A la vez, afirma que gestionar herramientas de seguridad de IA requiere una comprensión profunda del aprendizaje automático y el aprendizaje profundo, el monitoreo de datos y la detección avanzada de amenazas, habilidades que son escasas. Y advierte: “Hasta que las organizaciones puedan tomar conciencia y cerrar esta brecha de seguridad, seguirán siendo altamente vulnerables a sofisticadas amenazas cibernéticas impulsadas por IA”.

Fuente: Difusión

La entrada Experto alerta a las empresas sobre cinco ciberamenazas generadas por la IA aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Minería 4.0: tecnologías al servicio de la seguridad y sostenibilidad de las operaciones https://www.horizonteminero.com/mineria-4-0-tecnologias-al-servicio-de-la-seguridad-y-sostenibilidad-de-las-operaciones/ Wed, 26 Feb 2025 15:46:15 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=33097 Innovaciones como automatización, inteligencia artificial y Centros de Operaciones Unificados permiten operar de forma remota, mejorar la seguridad y optimizar los recursos del sector. La Inteligencia Artificial (IA), Big Data y digitalización se han convertido en una necesidad imperativa en la minería peruana y chilena ofreciendo soluciones efectivas para operar en condiciones extremas y en zonas de difícil acceso. Un informe del World Economic Forum titulado “Cómo la digitalización de las industrias puede empoderar a la humanidad (2022)”, subraya que...

La entrada Minería 4.0: tecnologías al servicio de la seguridad y sostenibilidad de las operaciones aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Innovaciones como automatización, inteligencia artificial y Centros de Operaciones Unificados permiten operar de forma remota, mejorar la seguridad y optimizar los recursos del sector.

La Inteligencia Artificial (IA), Big Data y digitalización se han convertido en una necesidad imperativa en la minería peruana y chilena ofreciendo soluciones efectivas para operar en condiciones extremas y en zonas de difícil acceso.

Un informe del World Economic Forum titulado “Cómo la digitalización de las industrias puede empoderar a la humanidad (2022)”, subraya que la minería ha enfrentado históricamente altas tasas de accidentes fatales. Sin embargo, las innovaciones respaldadas por redes 5G, como inspecciones con drones, vehículos autónomos, ventilación inteligente y sistemas de seguimiento en tiempo real, están transformando la seguridad del sector. Estas herramientas no solo protegen la vida de los trabajadores, sino que también optimizan los recursos operativos.

Entre estas soluciones destacan los Centros Integrados de Operación (CIO) o Centros Unificados de Operación (UOC, por sus siglas en inglés), considerados el “cerebro estratégico” de la cadena de valor minera. Estos centros concentran la supervisión y el control de múltiples operaciones, garantizando un monitoreo más preciso, la reducción de variabilidad en los procesos y una mejor asignación de recursos.

Además, la integración de inteligencia artificial en estos procesos ha demostrado ser un catalizador para obtener resultados significativos. Orlando Lara, líder del segmento de Minería, Metales y Minerales de Schneider Electric, explica que “la IA debe integrarse en el día a día de los procesos mineros. Así es como se logran resultados tangibles. Además, con datos precisos las compañías pueden tomar decisiones clave para ser más eficientes, reducir costos y mejorar su desempeño ambiental”.

Minería remota: el futuro del sector

El avance en tecnologías de modelamiento, control predictivo y analítica avanzada ha sido complementado con realidades digitales como el metaverso, realidad aumentada y virtual.

Estas herramientas permiten mejorar el monitoreo y la toma de decisiones, además de brindar nuevas capacidades de capacitación para los trabajadores, potenciando su eficiencia desde ubicaciones remotas.

De acuerdo con el artículo “Transformación digital en la minería: 4 pilares de las operaciones mineras digitales del mañana” del Centro Nacional de Pilotaje (2023), la mayor ventaja de encabezar la automatización de procesos en minería, robótica y centros de operaciones remotas es que mejora la seguridad con creces, reduciendo el número de operadores necesarios en sitios mineros peligrosos. Además, pueden reducir aún más los OPEX (gastos operativos) y CAPEX (gastos de capital) de las operaciones mineras.

Por lo tanto, estos avances no solo incrementarán la productividad, sino que también mejorarán la seguridad de los trabajadores, reducirán el impacto ambiental al disminuir los desplazamientos y optimizarán el consumo energético.

En este sentido, Orlando Lara destaca que “la digitalización no bastará por sí sola. El verdadero desafío radica en utilizar los datos de manera estratégica para transformar la operación minera. Tecnologías como el machine learning y la analítica avanzada están revolucionando la manera en que las empresas interpretan la información, lo que les permite prever fallas, optimizar recursos y adaptarse a las demandas de sostenibilidad”.

Para responder a estos desafíos, Schneider Electric posee la solución EcoStruxure para Centros de Operaciones Unificados (UOC) que ofrece simplicidad y da rienda suelta a un potente potencial de colaboración, uniendo los mundos del hardware, software, analítica y servicios. De esta forma se puede obtener resiliencia mediante actividades eficientes y sostenibles de minería, minerales y metales con operaciones integradas digitalmente.

 

La entrada Minería 4.0: tecnologías al servicio de la seguridad y sostenibilidad de las operaciones aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El boom de la IA: las claves detrás de la tecnología que reemplazaría a humanos https://www.horizonteminero.com/el-boom-de-la-ia-las-claves-detras-de-la-tecnologia-que-reemplazaria-a-humanos/ Fri, 23 Aug 2024 11:51:24 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=30142 Estudio realizado por Impronta Research en colaboración con Omnicom Media Group da cuenta de la penetración de la inteligencia artificial entre las actividades de los peruanos y lo que vendría en adelante. Más detalles en esta nota Desde hace un tiempo, un sector importante de peruanos habla de la inteligencia artificial (IA); es decir, de aquellas tecnologías que ejecutan tareas que normalmente son realizadas por el capital humano. Así, Impronta Research en colaboración con Omnicom...

La entrada El boom de la IA: las claves detrás de la tecnología que reemplazaría a humanos aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Estudio realizado por Impronta Research en colaboración con Omnicom Media Group da cuenta de la penetración de la inteligencia artificial entre las actividades de los peruanos y lo que vendría en adelante. Más detalles en esta nota

Desde hace un tiempo, un sector importante de peruanos habla de la inteligencia artificial (IA); es decir, de aquellas tecnologías que ejecutan tareas que normalmente son realizadas por el capital humano. Así, Impronta Research en colaboración con Omnicom Media Group, efectuó el estudio: “Los peruanos y la IA: Usos, frenos y expectativas”, en el que reveló, con estadísticas, la importante penetración que ya van alcanzando estos sistemas en la cotidianidad de los ciudadanos.

De este modo, el reporte precisó que actualmente siete de cada 10 peruanos ha utilizado alguna herramienta de inteligencia artificial; especialmente, hombres de Lima y la región norte del país, entre 18 y 35 años, quienes estudian y trabajan. El reporte también demostró que existe un 57% de encuestados mayores de 55 años que a la fecha han usado dicha tecnología al considerarla muy útil.

“La IA no es de uso exclusivo de jóvenes. Para los mayores de 50 años, el uso de estas herramientas está enfocado en dar soporte en el trabajo, por lo menos para el 61% de usuarios en este rango de edad. El entretenimiento es otra opción para el 48% de ellos”, explicó José Oropeza, socio director de Impronta Research.

Otro aspecto clave, es que hay un 95% de peruanos que está dispuesto a usar la IA, principalmente, entre menores de 35 años de las regiones centro y sur del Perú, cuyas zonas si bien se han relacionado con dichas tecnologías no lo han hecho en la medida de los encuestados en Lima y la región norte.

“Los temores en el uso de la IA parten básicamente de la falta de conocimiento, entendimiento e información. Adicional a esto, la mayoría de desventajas y preocupaciones se da por perder habilidades humanas hacia el pensamiento y la capacidad de análisis, debido a la agilidad y simplificación de las respuestas y procesos. Entonces, es necesario generar los espacios de capacitación y entendimiento para los usuarios”, manifestó Catalino Niño, líder de Insigths Humanos del área de Colab en Omnicom Media Group.

¿En qué utilizan la IA?

Entre aquellos que utilizan la inteligencia artificial, existe un 47% que señaló que la usa diariamente en el trabajo; en tanto, un 36% y 34% la requiere en igual frecuencia para efectos de estudios y entretenimiento, respectivamente. En el caso del trabajo y el estudio, son los varones de entre 18 y 45 años los que emplean más la IA; mientras que en el entretenimiento los más asiduos son personas en los rangos 26 y 35 años y 46 y 55 años.

Respecto a las herramientas más utilizadas dentro de esta experiencia figuran los asistentes personales (tipo chat GPT), traductores en el aprendizaje de idiomas, herramientas de escritura, planificadores de tarea, reconocimiento de voz y rostro, entre otros.

“Los asistentes personales son las herramientas más asociadas cuando hablamos de IA, las primeras versiones pudieron viralizarse a través de los smartphones, los cuales para el 85% de los peruanos, son los principales dispositivos de acceso a esta tecnología, seguidos de las computadoras”, expresó Oropeza.

El reporte también dio cuenta de que un 70% de usuarios aseguró que el uso de la IA le permitió ahorrar tiempo, especialmente, entre 1 a 5 horas por semana. A su vez, un 64% coincidió en que facilitó la búsqueda y acceso a información; mientras un 60% indicó que agiliza procesos.

“En la medida que incorporemos herramientas de IA a nuestras labores, se harán evidentes los ahorros de tiempo. En el caso de las empresas, el impacto en los resultados puede diferir, dependiendo de la industria en la que se mueva nuestra marca, el tamaño de la firma y el grado de operatividad del negocio”, añadió el representante de Impronta.

 Tecnología en lugar de seres humanos

Hoy, cuatro de cada 10 peruanos está de acuerdo en que la IA reemplazaría las funciones de los seres humanos en un futuro, considerando que más de la mitad de encuestados es consciente de que esta tecnología llegó para ser parte de nuestras vidas.

En ese contexto, el estudio de Impronta y Omnicom expuso que hay un 31% de encuestados que sostuvo que la IA reduce puestos de trabajo, seguido de un 27% que remarcó que le parece “peligroso”.

“Hoy, seis de cada 10 peruanos entiende que la IA necesita ser normada para su correcto uso, lo que pasa por regular todo el uso de la IA en el Perú; la infraestructura, el acceso a la data, la vinculación a los diversos dispositivos y demás. Sin embargo, debe ser de acuerdo con la realidad de nuestro país, donde el acceso a la tecnología parte también desde la tenencia de internet, la capacidad de ingreso a la data y del uso correcto de información”, precisó la portavoz de Omnicom.

Niño destacó que la IA es una realidad que viene impactando de manera general y que seguirá en crecimiento, de acuerdo al uso de las tecnologías en el país. Indicó que en adelante lo que se esperaría es que se transforme, según las necesidades que se generen en las sociedades y el entendimiento de los usuarios. Por su lado, Oropeza consideró que el uso de este tipo de herramientas todavía está en “etapa embrionaria”, dado que son pocos los profesionales que comprenden sus reales dimensiones y alcances. “En la medida que se incorporen más usuarios y se logre un mejor entendimiento, pasaremos de una IA utilitaria a una IA orientada a la estrategia de negocio”, finalizó.

Claves

  • El teléfono móvil es la puerta de acceso a la experiencia IA. Un 85% de peruanos ingresó a la IA a través del celular, mientras que 58% lo efectúo a través de la computadora.
  • Entre las desventajas de la IA, un 50% considera que disminuye las habilidades de análisis y un 32% refiere que toma información sin autorización.

Ficha técnica

Técnica: Cuantitativa

Metodología: Encuesta vía paneles online

Zonas: Principales ciudades de Lima; norte, sur, centro y oriente.

Estudio: Ómnibus Impronta

Muestra: 750 encuestas

Error: +/-3.5%

Fuente: Gestión

La entrada El boom de la IA: las claves detrás de la tecnología que reemplazaría a humanos aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Inteligencia artificial y revolución de datos: 10 claves para dominar el futuro digital https://www.horizonteminero.com/inteligencia-artificial-y-revolucion-de-datos-10-claves-para-dominar-el-futuro-digital/ Wed, 10 Jul 2024 18:07:04 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=29564 Desbloquear el potencial de los datos es fundamental para las organizaciones en la era digital. Aunque muchas compañías han dominado la recopilación de datos, convertirlos en información significativa sigue siendo un desafío crucial. Según Katherine Prendice, Offer Manager Digital Sudamérica en Softtek, “los datos se han transformado en una materia prima central por sus posibilidades casi ilimitadas de generar valor para el negocio, limitado solo por los requisitos de privacidad”. Con visión a largo plazo,...

La entrada Inteligencia artificial y revolución de datos: 10 claves para dominar el futuro digital aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Desbloquear el potencial de los datos es fundamental para las organizaciones en la era digital. Aunque muchas compañías han dominado la recopilación de datos, convertirlos en información significativa sigue siendo un desafío crucial. Según Katherine Prendice, Offer Manager Digital Sudamérica en Softtek, “los datos se han transformado en una materia prima central por sus posibilidades casi ilimitadas de generar valor para el negocio, limitado solo por los requisitos de privacidad”.

Con visión a largo plazo, las empresas deben desarrollar estrategias para transformar los datos en activos estratégicos que impulsen la innovación. En este contexto, Softtek ha identificado 10 tendencias que moldearán el futuro de la gestión de datos:

  1. Democratización del dato y sus beneficios: Antes, el acceso a los datos estaba restringido al equipo de IT. Hoy en día, con la democratización de los datos y las nuevas herramientas disponibles, la información es más accesible a diversas partes de la organización, lo que mejora el rendimiento, los tiempos de respuesta y la toma de decisiones.

    “Empoderar a más colaboradores con herramientas adecuadas permite decisiones más informadas y ágiles en las empresas. Esto significa que los datos ya no deben estar confinados en silos ni bajo el control exclusivo de un pequeño grupo de expertos. En su lugar, deben estar disponibles para todos aquellos en la organización que puedan beneficiarse de ellos”, señala Prendice.

    Asimismo, destaca que la democratización de datos también fomenta una cultura de colaboración, donde el acceso compartido a la información permite a los equipos trabajar de manera más efectiva y alcanzar objetivos comunes.

  2. Impulso de la IA: La inteligencia artificial está revolucionando la forma en que se procesan y analizan los datos. “Con la IA ubicua y en el borde (edge AI), las capacidades de análisis se acercan al lugar donde se generan los datos, permitiendo procesamientos más rápidos, eficientes y privados. Esto facilita escenarios de análisis en tiempo real y sistemas autónomos de toma de decisiones, impulsados también por preocupaciones crecientes sobre la privacidad”, señala Prendice.
  3. Monetización y adopción del modelo de los datos como servicio (DaaS): Transformar los datos en activos comerciales está abriendo nuevas fuentes de ingresos y modelos de negocio innovadores. “Las empresas están aprovechando modelos predictivos altamente personalizados para anticipar comportamientos y necesidades futuras, como el mantenimiento predictivo, que previene fallas antes de que ocurran, generando ahorros significativos”, añade Prendice.
  4. Modernización de ecosistemas en la nube: Los nuevos paradigmas de datos en la nube están redefiniendo cómo se accede, analiza y monetiza la información. Estas actualizaciones permiten una escalabilidad, flexibilidad y seguridad sin precedentes, las cuales se clasifican en tres enfoques principales: actualizar aplicaciones locales antes de migrarlas a la nube, optimizar aplicaciones ya en la nube para mejorar su rendimiento, y adaptar aplicaciones heredadas a entornos nativos de la nube.
  5. Enfoque de “data fabric”: Considerado el futuro de la gestión de datos, el data fabric o arquitectura de datos ofrece un modelo unificado y flexible para manejar las crecientes necesidades empresariales. En otras palabras, es una estructura organizativa que define cómo se recopilan, almacenan, gestionan y utilizan los datos dentro de una organización. “Una arquitectura bien diseñada facilita la colaboración, mejora la eficiencia operativa y fortalece la seguridad”, asegura Prendice.
  6. Modelos Tiny Machine Learning: El aprendizaje automático con conjuntos de datos reducidos y extensos está impulsando el procesamiento inteligente en dispositivos de borde (edge computing). De acuerdo con Softtek, esta tecnología es fundamental para la hiperpersonalización en aplicaciones IoT y sistemas embebidos, liberando a los analistas de datos para concentrarse en actividades estratégicas como la creación de modelos predictivos y la interpretación de resultados.
  7. Data Masking: El enmascaramiento de datos asegura la privacidad al ocultar elementos específicos mientras se mantiene la estructura y el comportamiento de los datos. Esto permite compartir información confidencial de manera segura.
  8. DataOps: Transformando la gestión y análisis de datos en tiempo real, DataOps enfatiza la colaboración entre equipos de desarrollo y operaciones. Este enfoque ágil promueve la automatización y la integración continua en entornos de nube, mejorando la escalabilidad, flexibilidad y reducción de costos.
  9. Revolución Web3: El almacenamiento descentralizado de la Web3 ofrece una alternativa robusta al almacenamiento centralizado tradicional, mejorando la resistencia, privacidad y centrado en el usuario de los ecosistemas de datos. Prendice anticipa que la Web3 redefinirá las interacciones en línea y abrirá nuevas oportunidades de negocio relacionadas con el tratamiento de datos.
  10. Tecnología cuántica: Esta tecnología transformará el procesamiento y análisis de datos gracias a su potencia computacional basada en principios como el entrelazamiento y la superposición. Esto promete revolucionar aún más la capacidad de las organizaciones para manejar grandes volúmenes de información de manera eficiente y avanzada.

En conclusión, Softtek proyecta que la próxima década estará marcada por un enfoque centrado en los datos, donde la inversión en tecnologías emergentes y la adopción de mejores prácticas en gestión de datos serán fundamentales para asegurar el crecimiento sostenible y el liderazgo empresarial.

 

La entrada Inteligencia artificial y revolución de datos: 10 claves para dominar el futuro digital aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La minería debe usar la tecnología como habilitador para crear un ecosistema https://www.horizonteminero.com/la-mineria-debe-usar-la-tecnologia-como-habilitador-para-crear-un-ecosistema/ Wed, 11 Oct 2023 03:17:13 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=25473 Durante  la trigésimo sexta edición de Perumin, la convención minera más importante de Latinoamérica y el mundo, se analizó los desafíos y oportunidades de la Industria minera, donde las tecnologías digitales tuvieron gran presencia. En el encuentro minero se expusieron temas para el desarrollo sostenible del sector, donde se concluyó que la tecnología debe usarse como un habilitador para poder conseguir un clima de sostenibilidad y equilibrio entre todos los factores que influyen en la...

La entrada La minería debe usar la tecnología como habilitador para crear un ecosistema aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Durante  la trigésimo sexta edición de Perumin, la convención minera más importante de Latinoamérica y el mundo, se analizó los desafíos y oportunidades de la Industria minera, donde las tecnologías digitales tuvieron gran presencia.

En el encuentro minero se expusieron temas para el desarrollo sostenible del sector, donde se concluyó que la tecnología debe usarse como un habilitador para poder conseguir un clima de sostenibilidad y equilibrio entre todos los factores que influyen en la industria minera.

Para Mariano Prieto, Director de Industria de NTT DATA Perú, el futuro será digital y sostenible o no será, debido a que en ese paradigma de transformación digital se impulsan soluciones tecnológicas que habilitan progreso y eficiencia en el ecosistema del negocio minero generando un espacio que facilita la descarbonización y la sostenibilidad en las comunidades.

La minería enfrenta grandes retos dentro del mundo ESG, por ello, NTT DATA intenta conseguir la integración de la operación en negocio y la tecnología, generando un nuevo modelo operativo que se soporte en tecnología ágil con base en un multiservicio digital, y un talento preparado para conseguir una mayor velocidad de operación, crear un ecosistema sostenible con apoyo tecnológico, y maximizar la rentabilidad del negocio.

La transformación digital tiene el potencial de mejorar la eficiencia operativa, reducir el impacto ambiental, promover la sostenibilidad socioeconómica al aumentar la seguridad laboral, crear empleo en tecnología y mejorar la transparencia y la responsabilidad social corporativa“, destacó el representante de NTT DATA durante su participación en el foro Minería del Futuro de PERUMIN 36 Convención Minera.

NTT DATA es una consultora multinacional de negocios y tecnología que reinventa y transforma la actividad de las organizaciones con innovación y tecnología. Sus expertos participaron de diversas ponencias, además, la empresa contó con un stand, donde los asistentes experimentaron de primera mano las propuestas tecnológicas con las que está mejorando las actividades mineras.

La minería crece a pasos agigantados, y ese desarrollo debe ir acompañado de una adecuada tecnología que  ayude a elaborar estrategias extractivas que puedan incrementar la productividad y a reducir los costos operativos y el impacto que genera toda la operación. Por ello, en NTT DATA ofrecemos servicios que permiten la transformación digital de la minería, que incluyen tecnologías como Inteligencia Artificial, robotización de procesos hasta aplicativos predictivos“, destacó Carlos Castillo, Gerente de Marketing y Comunicaciones en NTT DATA Perú.

La entrada La minería debe usar la tecnología como habilitador para crear un ecosistema aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Inteligencia artificial: 3 ventajas competitivas que ofrece su uso dentro del sector minero https://www.horizonteminero.com/inteligencia-artificial-3-ventajas-competitivas-que-ofrece-su-uso-dentro-del-sector-minero/ Mon, 21 Nov 2022 20:28:56 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=23679 Cada vez es más frecuente el uso de la inteligencia artificial (IA) dentro de la minería, pues no solo logra mejorar los procesos productivos, sino que ofrece ventajas competitivas frente a sus pares. Y es que de acuerdo con la consultora International Data Corporation, el mercado internacional de IA elevará sus ingresos de 380 mil millones de dólares en el 2022 a más de 400 mil millones durante el próximo año. Para el sector minero,...

La entrada Inteligencia artificial: 3 ventajas competitivas que ofrece su uso dentro del sector minero aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Cada vez es más frecuente el uso de la inteligencia artificial (IA) dentro de la minería, pues no solo logra mejorar los procesos productivos, sino que ofrece ventajas competitivas frente a sus pares.

Y es que de acuerdo con la consultora International Data Corporation, el mercado internacional de IA elevará sus ingresos de 380 mil millones de dólares en el 2022 a más de 400 mil millones durante el próximo año. Para el sector minero, la IA fortalece la toma de decisiones estratégicas de las compañías, a partir del análisis de su data histórica, permitiendo aumentar su rentabilidad. Por ese motivo, Francisco Paredes, director comercial de Altum Lab, explica algunas ventajas competitivas de contar con esta herramienta tecnológica dentro de las empresas mineras.

  1. Predicción de materias primas: Otro de los beneficios en la minería es la predicción de la composición de las materias primas, provenientes de yacimientos, proveedores o subprocesos en términos de calidad y características. Y es así cómo es posible realizar estrategias de segmentación del material por calidad en pilas de finos y optimizaciones en procesos de lixiviación por calidad para asegurar una menor variabilidad en los productos finales. Esto, a su vez, permite adaptar la operación cuando se requiere un mineral con características específicas para cumplir con los contratos comerciales
  2. Disminución del recurso hídrico e insumos: La extracción y producción minera utiliza el recurso hídrico como elemento para sus operaciones. Es así como la inteligencia puede optimizar las plantas productivas y permitir un ahorro significativo de este recurso, facilitando el cumplimiento de las exigencias ambientales, así como la disminución y ahorro de insumos para los procesos químicos como el ácido sulfúrico.
  3. Prevención de riesgos: A través del uso de inteligencia artificial se pueden analizar los datos existentes de una empresa para generar modelos predictivos que permitan prevenir futuros incidentes y/o accidentes dentro de las operaciones. Específicamente, esta herramienta tecnológica puede recopilar información de los incidentes del quehacer diario, considerando factores como áreas, estructura del lugar, clima, entre otros. Todo esto con la finalidad de generar una matriz de riesgo para que el equipo de prevención pueda anticiparse y enfocar acciones y presupuestos para evitar cualquier tipo de accidentes.

“La inteligencia artificial viene siendo una de las herramientas digitales más demandadas por la minería en el país, debido a que mediante un proceso ágil se generan beneficios tanto en rentabilidad como en su aporte a la sustentabilidad A modo de ejemplo, en línea con las necesidades del sector extractivo es que tenemos nuestra plataforma Bruna que ayuda a las empresas a ser más rentables y productivas dentro de sus operaciones”, destacó Paredes.

Fuente: Difusión

 

La entrada Inteligencia artificial: 3 ventajas competitivas que ofrece su uso dentro del sector minero aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>