inversión – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Tue, 19 Aug 2025 19:07:21 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg inversión – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 MINEM ejecuta el 40.3% de su presupuesto para inversiones en los 5 primeros meses de 2025 https://www.horizonteminero.com/minem-ejecuta-el-40-3-de-su-presupuesto-para-inversiones-en-los-5-primeros-meses-de-2025/ Fri, 06 Jun 2025 13:20:14 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34801 El objetivo es que la población más vulnerable del país acceda a una mejor calidad de vida y mejores oportunidades de desarrollo productivo. El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) informa que, a mayo del año 2025, ha ejecutado S/ 132,5 millones de su presupuesto destinado a inversiones, lo que equivale al 40.3 por ciento del monto total destinado a los recursos empleados para el cierre de brechas en acceso a energía. El Sector Energía...

La entrada MINEM ejecuta el 40.3% de su presupuesto para inversiones en los 5 primeros meses de 2025 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El objetivo es que la población más vulnerable del país acceda a una mejor calidad de vida y mejores oportunidades de desarrollo productivo.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) informa que, a mayo del año 2025, ha ejecutado S/ 132,5 millones de su presupuesto destinado a inversiones, lo que equivale al 40.3 por ciento del monto total destinado a los recursos empleados para el cierre de brechas en acceso a energía.

El Sector Energía y Minas, para el presente año 2025, cuenta con un presupuesto global de S/ 328.7 millones, destinado a financiar 160 proyectos de inversión principalmente ejecutados por la Dirección General de Electrificación Rural (DGER), a fin de conectar al servicio eléctrico a miles de familias en localidades alejadas y de difícil acceso.

Al respecto, el ministro Jorge Montero remarcó que las inversiones mencionadas permiten garantizar el acceso a la electricidad de manera sostenible y confiable, así como contribuir al cierre de brechas de electrificación rural, previendo alcanzar el 96 % de cobertura eléctrica en el año 2026.

“El objetivo trazado por el MINEM, en la ejecución de inversiones, es permitir que la población más vulnerable del país acceda a una mejor calidad de vida y mejores oportunidades de desarrollo productivo”, afirmó el titular del MINEM.

Para este año, la DGER tiene previsto concluirla ejecución física de 29 proyectos de electrificación rural, con el fin de beneficiar a más de 228 mil ciudadanos de las zonas más alejadas y de difícil acceso del país.

Los proyectos buscan cerrar la brecha de acceso al servicio eléctrico a poblaciones de las regiones de Amazonas, Tumbes, Cajamarca, Lambayeque, La Libertad, Áncash, Lima, Huancavelica, Ayacucho, Loreto, San Martín, Huánuco, Junín, Madre de Dios, Cusco, Apurímac y Puno.

Fuente: Minem

La entrada MINEM ejecuta el 40.3% de su presupuesto para inversiones en los 5 primeros meses de 2025 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Inversión pública es la más alta en 10 años https://www.horizonteminero.com/inversion-publica-es-la-mas-alta-en-10-anos/ Tue, 03 Jun 2025 15:31:02 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34715 Impulsada por asistencia técnica a los gobiernos regionales y locales. Entre enero y mayo del presente año, la inversión pública efectuada por el Gobierno central y los gobiernos regionales y locales mantuvo un sostenido ritmo de crecimiento y alcanzó los 19,347 millones de soles, la cifra más alta para similares períodos de los últimos 10 años. El resultado del gasto público acumulado al quinto mes del 2025 también representó un incremento del 7% respecto al...

La entrada Inversión pública es la más alta en 10 años aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Impulsada por asistencia técnica a los gobiernos regionales y locales.

Entre enero y mayo del presente año, la inversión pública efectuada por el Gobierno central y los gobiernos regionales y locales mantuvo un sostenido ritmo de crecimiento y alcanzó los 19,347 millones de soles, la cifra más alta para similares períodos de los últimos 10 años.

El resultado del gasto público acumulado al quinto mes del 2025 también representó un incremento del 7% respecto al 2024, según información de Consulta Amigable del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Factores

Al respecto, el titular del MEF, Raúl Pérez Reyes, sostuvo que este resultado se explicó por el impulso de la asistencia técnica focalizada que recibieron los gobiernos regionales y locales, que permitió resolver de manera articulada las dificultades que afectan las inversiones.

“La inversión pública sigue manteniendo el dinamismo mostrado desde hace una década. Nuestro objetivo es seguir impulsando la ejecución de proyectos de inversión a escala nacional, y lograr que la ciudadanía reciba de manera adecuada los servicios del Estado”, afirmó.

La información de Consulta Amigable del MEF indica que durante los cinco primeros meses del 2025 se ejecutó 29.8% del total del presupuesto de inversiones para este año.

A este resultado acumulada contribuyó la ejecución del Gobierno nacional, que llegó a 8,513 millones de soles, con una ejecución acumulada de 34.4%.

En tanto, los gobiernos regionales alcanzaron 4,600 millones de soles con una ejecución acumulada de 30%, en tanto que los gobiernos locales lograron ejecutar 25.1% con inversiones por 6,259 millones de soles.

Cuenta General

Por otro lado, el MEF cumplió rigurosamente con sus obligaciones constitucionales al presentar formalmente al Congreso de la República y a la Contraloría General de la República la Cuenta General de la República (CGR) correspondiente al ejercicio fiscal 2024.

Este documento, de vital importancia para la gobernanza del país, se erige como el principal y más completo instrumento de rendición de cuentas del Estado peruano, consolidando la información financiera y presupuestaria de todas las entidades del sector público.

La presentación de este informe se realizó en estricto cumplimiento de lo establecido en la Constitución Política del Perú y en el Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 1438, lo que demuestra el compromiso del MEF con la transparencia y el manejo responsable de los recursos públicos.

De acuerdo con los datos detallados en la CGR del año pasado, la ejecución total de gastos a nivel de todo el sector público durante el año fiscal ascendió a 317,724 millones de soles.

Encuentro

Como parte de la Reunión del Consejo Ministerial de la OCDE (MCM 2025) que se desarrolla en Francia, el MEF presentó las políticas que el Perú implementa para promover una economía más verde.

El viceministro de Hacienda, Erick Lahura Serrano, participará hasta mañana en este evento, en el que se intercambiarán ideas y definirán políticas para promover el crecimiento, la igualdad y el bienestar. En este encuentro participan ministros de Finanzas, Economía, Relaciones Exteriores, Comercio, y otros representantes de alto nivel de los países miembros y socios de la OCDE. Lahura fue ponente principal en la sesión 3 del encuentro empresarial, que se centró en América Latina y el Caribe.

Fuente: El Peruano

La entrada Inversión pública es la más alta en 10 años aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Minsur prevé invertir US$ 42 millones en exploraciones greenfields para el 2026 https://www.horizonteminero.com/minsur-preve-invertir-us-42-millones-en-exploraciones-greenfields-para-el-2026/ Fri, 16 May 2025 15:41:56 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34347 Entre los proyectos nuevos de la empresa se encuentran Suyana y Lara, en el departamento de Ica. Se trata de iniciativas de pórfidos de cobre y molibdeno. Minsur proyecta invertir US$ 42 millones de presupuesto para exploraciones greenfields durante el 2026, sostuvo Miroslav Kalinaj, gerente Corporativo de Exploraciones de la compañía. “Para el 2025 el presupuesto de exploraciones greenfields de Minsur es de US$ 42 millones, y para el 2026 se estima similar inversión”, comentó...

La entrada Minsur prevé invertir US$ 42 millones en exploraciones greenfields para el 2026 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Entre los proyectos nuevos de la empresa se encuentran Suyana y Lara, en el departamento de Ica. Se trata de iniciativas de pórfidos de cobre y molibdeno.

Minsur proyecta invertir US$ 42 millones de presupuesto para exploraciones greenfields durante el 2026, sostuvo Miroslav Kalinaj, gerente Corporativo de Exploraciones de la compañía.

“Para el 2025 el presupuesto de exploraciones greenfields de Minsur es de US$ 42 millones, y para el 2026 se estima similar inversión”, comentó en declaraciones al Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Para el siguiente año Minsur, una de las mayores productoras mundiales de estaño, tiene estimado iniciar la exploración de dos nuevos proyectos de cobre y molibdeno Suyana (joint venture con Newmont Perú) y Lara (joint venture con Minas Dixon) ubicados en el departamento de Ica.

“Este año iniciaremos exploraciones iniciales en un nuevo proyecto Pucaccasa, un pórfido Cu-Mo, en Ica mediante una alianza estratégica (joint venture) con Newmont Perú”, agregó.

Kalinaj añadió que dentro de los planes de la compañía para el año en curso está el desarrollo de los proyectos propios: Santo Domingo en Puno, con una perforación de 35,000 metros, epitermal de estaño y Quimsachata, en Arequipa, que implica una perforación de 15,000 metros, pórfido de cobre y oro.

Asimismo, el ejecutivo detalló que este 2025 están contemplados empezar a explorar bajo joint venture con Newmont Perú los proyectos Sumac Wayra, en Lima, una perforación de 15,000 metros (pórfido de Cu-Mo); La Colorada en La Libertad, con una perforación de 5,000 metros, un yacimiento epitermal de alta sulfuración (HS) de oro y Pucaccasa en Ica, un pórfido de Cu-Mo.

Fuente: IIMP

La entrada Minsur prevé invertir US$ 42 millones en exploraciones greenfields para el 2026 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Antamina y su plan de inversión de US$300 millones en Áncash tras aprobación ambiental https://www.horizonteminero.com/antamina-y-su-plan-de-inversion-de-us300-millones-en-ancash-tras-aprobacion-ambiental/ Tue, 01 Apr 2025 16:52:58 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=33620 Senace dio luz verde a Antamina para ejecutar proyecto de inversión para mejorar procesos en su operación en Ancash. Antes que culmine el tercer mes del año, el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) aprobó un nuevo Informe Técnico Sustentatorio (ITS) presentado por la Compañía Minera Antamina en enero del presente año. La iniciativa supone una inversión aproximada de US$300 millones durante los siguientes años. En concreto, la minera que tiene...

La entrada Antamina y su plan de inversión de US$300 millones en Áncash tras aprobación ambiental aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Senace dio luz verde a Antamina para ejecutar proyecto de inversión para mejorar procesos en su operación en Ancash.

Antes que culmine el tercer mes del año, el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) aprobó un nuevo Informe Técnico Sustentatorio (ITS) presentado por la Compañía Minera Antamina en enero del presente año. La iniciativa supone una inversión aproximada de US$300 millones durante los siguientes años.

En concreto, la minera que tiene como accionistas a BHP, Glencore, Teck y Mitsubishi podrá ejecutar modificaciones en su operación en Áncash que apuntan a optimizar la eficiencia del proceso productivo en sus instalaciones y en diversos componentes auxiliares de las instalaciones en la mina, el Puerto Punta Lobitos y las Líneas de Transmisión Eléctrica.

Entre sus principales componentes se incluye la codisposición de relave deshidratado con desmonte, con el objetivo de optimizar la huella ambiental mediante la implementación de nuevas tecnologías para el manejo sostenible de los residuos mineros.

Este instrumento de gestión ambiental fue elaborado en el marco del plan de extensión de la vida operativa de la mina hacia 2036, que inició con la aprobación de la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental, en febrero de 2024.

Detalles del proyecto de inversión

Según el ITS, Antamina proyecta la construcción de dos nuevas bahías en el taller de camiones, acompañadas de obras complementarias para mejorar las labores de mantenimiento de vehículos pesados. Adicionalmente, se instalarán dos nuevos tanques de combustible en el grifo Yanacancha, incrementando la capacidad de almacenamiento y garantizando la autonomía operativa.

Por su parte, la planta de cal también será ampliada con un silo adicional destinado al almacenamiento de cal viva, fortaleciendo la continuidad del proceso operativo. En paralelo, el polvorín N° 3 incorporará tres nuevos silos de emulsión, incrementando la capacidad de almacenamiento de insumos críticos.

En términos exploración, la empresa instalaría 12 plataformas de perforación hidrogeológica y geotécnica que permitirán caracterizar las propiedades de la roca y los niveles freáticos, generando información relevante para la gestión de recursos.

Asimismo, optimizarán el manejo de relaves mediante la instalación de una planta de deshidratación en el depósito de desmonte, lo que permitirá la codisposición de relaves deshidratados y desmonte. La iniciativa busca una gestión más eficiente de los residuos mineros y garantizar su disposición segura a largo plazo.

Por otro lado, Antamina también propone mejoras en el puerto Punta Lobitos. Entre las iniciativas se encuentra la construcción de un nuevo almacén especializado para muestras de geología, conocido como core shack. Este espacio permitirá recepcionar, procesar y almacenar muestras provenientes del área de mina, optimizando la gestión de materiales geológicos.

Asimismo, plantea la modificación técnica del quinto filtro en la planta de filtración. Dicha medida busca optimizar su diseño para garantizar mayor confiabilidad en el procesamiento, especialmente durante los mantenimientos programados de los cuatro filtros existentes.

Igualmente, se habilitarían dos plataformas para la disposición de escombros generados por montajes o desmontajes de obras civiles, asegurando un manejo adecuado.

En el ámbito energético, Antamina planea sustituir los conductores eléctricos convencionales de las líneas de transmisión L-2255 (LTE) y L-2286 (LATE) por un sistema de alta temperatura y baja flecha (HTLS). Según el ITS, esta actualización mejorará la confiabilidad de la red eléctrica y atenderá la creciente demanda energética de la mina.

Fuente: Gestión

La entrada Antamina y su plan de inversión de US$300 millones en Áncash tras aprobación ambiental aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Cerro Verde invertirá más de US$ 300 millones en 2025, reafirmando su compromiso con Arequipa y la minería responsable https://www.horizonteminero.com/cerro-verde-invertira-mas-de-us-300-millones-en-2025-reafirmando-su-compromiso-con-arequipa-y-la-mineria-responsable/ Thu, 19 Dec 2024 00:57:12 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=32194 Julia Torreblanca, vicepresidente de Asuntos Corporativos, espera que este año el aporte de Cerro Verde al PBI nacional sea similar al 2% registrado en el 2023. Lima, 18 de diciembre de 2024. Durante su participación en el programa Diálogos Mineros, producido por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Julia Torreblanca, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Sociedad Minera Cerro Verde, destacó la importante inversión que la compañía realizará en 2025, así como su...

La entrada Cerro Verde invertirá más de US$ 300 millones en 2025, reafirmando su compromiso con Arequipa y la minería responsable aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Julia Torreblanca, vicepresidente de Asuntos Corporativos, espera que este año el aporte de Cerro Verde al PBI nacional sea similar al 2% registrado en el 2023.

Lima, 18 de diciembre de 2024. Durante su participación en el programa Diálogos Mineros, producido por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Julia Torreblanca, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Sociedad Minera Cerro Verde, destacó la importante inversión que la compañía realizará en 2025, así como su significativo aporte económico a la región Arequipa.

Torreblanca informó que la minera tiene varios proyectos en agenda que permitirán una inversión superior a los US$ 300 millones en capital de sostenimiento para el próximo año. “Nosotros tenemos varios proyectos en cartera y permisos que se han ido dando, los cuales nos llevan a pensar que vamos a invertir más de US$ 300 millones en capital de sostenimiento”, afirmó.

Asimismo, la ejecutiva informó que según un estudio de Apoyo Consultoría sobre el impacto de la minera en la economía regional, las inversiones de Cerro Verde en 2023 representaron el 46% del Producto Bruto Interno (PBI) de la región Arequipa y casi el 2% del PBI nacional. “Este año, vamos invirtiendo más de US$ 250 millones en capital de sostenimiento y otros, lo cual nos hace pensar que el porcentaje va a ser muy similar al cierre del 2024″, indicó Torreblanca.

Julia Torreblanca también destacó el compromiso de la empresa con la producción responsable y los beneficios que esto genera tanto para la comunidad como para sus accionistas.

“Hemos cerrado dos convenios colectivos con los dos sindicatos de Cerro Verde, además de inversiones importantes gracias a estos convenios. Y nuestros accionistas han recibido pagos de más de US$ 400 millones en dividendos, esperando un pago adicional antes de cerrar el año también.

Con estas declaraciones, Julia Torreblanca reafirmó el compromiso de Cerro Verde con el desarrollo sostenible y el fortalecimiento de la economía peruana, destacando la importancia de las inversiones mineras para el crecimiento de las regiones productoras como Arequipa.

La entrada Cerro Verde invertirá más de US$ 300 millones en 2025, reafirmando su compromiso con Arequipa y la minería responsable aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
CPTPP aumenta comercio Perú-Malasia en 49%: los tres sectores con mayor potencial https://www.horizonteminero.com/cptpp-aumenta-comercio-peru-malasia-en-49-los-tres-sectores-con-mayor-potencial/ Fri, 29 Nov 2024 12:00:48 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=31937 La floreciente economía del sudeste asiático ha fijado la mirada en Perú como uno de sus tres principales socios en Sudamérica, donde busca aumentar su influencia a través del comercio e inversiones. Impacto inmediato y significativo. El Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés) no tardó mucho en disparar el comercio entre dos de sus 12 países signatarios. Perú y Malasia han visto crecer su intercambio de bienes en...

La entrada CPTPP aumenta comercio Perú-Malasia en 49%: los tres sectores con mayor potencial aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La floreciente economía del sudeste asiático ha fijado la mirada en Perú como uno de sus tres principales socios en Sudamérica, donde busca aumentar su influencia a través del comercio e inversiones.

Impacto inmediato y significativo. El Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés) no tardó mucho en disparar el comercio entre dos de sus 12 países signatarios. Perú y Malasia han visto crecer su intercambio de bienes en casi 49% durante los nueve primeros meses del 2024, comparado con el mismo periodo hace un año.

Fue el propio ministro de Inversión, Comercio e Industria de Malasia, Tengku Zafrul Aziz, quien compartió con Gestion.pe este y otros datos alentadores sobre la relación bilateral. Con similar población a la del Perú, Malasia (34.6 millones de habitantes) apunta a profundizar el comercio e inversiones en tres áreas clave, al tiempo que espera ver más resultados positivos durante una posible visita de la presidenta Dina Boluarte a Kuala Lumpur a fines del próximo año.

¿Cuál es el avance en la relación comercial ahora que ambos países han ratificado el CPTPP?

Hasta el momento, nuestro único acuerdo comercial entre Perú y Malasia es a través del CPTPP, y desde que ambos países se unieron a este bloque, hemos visto un aumento significativo del comercio bilateral: en los primeros nueve meses del 2024, creció en casi 49% a nivel interanual y las compañías exportadoras e importadoras atribuyen este crecimiento al CPTPP. De hecho, hay más envíos desde Perú a Malasia, tenemos un déficit comercial con Perú porque Malasia viene comprando muchos productos agrícolas después del CPTPP.

Según nuestro análisis, los productos peruanos tienen mejor calidad y precios competitivos, es por eso que varios importadores de Malasia vienen a Perú para buscar productos. Durante las reuniones que he tenido en Lima con mis contrapartes, hemos discutido ampliar este interés a otros productos y también queremos que compañías malasias vengan a invertir, así que no solo vemos el comercio sino también la inversión.

¿Cuáles son los sectores con mayor potencial de oportunidades de comercio e inversión?

Hay tres sectores que queremos desarrollar. Durante esta visita, nuestro primer ministro se reunió con los ministros de Producción y Energía de Perú para lanzar una gran inversión de más de US$ 100 millones en energía solar, o sea energías renovables, que empezará a producir electricidad a partir del próximo año.

El segundo es el E&E (eléctrica y electrónica), sobre todo lo referente a semiconductores, donde hay muchas oportunidades teniendo en cuenta que Malasia es muy fuerte en este sector. El 40% de nuestras exportaciones son de la industria E&E, en especial los semiconductores. Tenemos muchas empresas en Malasia que pueden trabajar con sus pares en Perú para intentar capturar el mercado sudamericano y trabajar juntas.

El tercer sector es profundizar los envíos agrícolas de Halal, para ese fin se reunieron el primer ministro y la presidenta Dina en el que conversaron sobre el reconocimiento de la certificación Halal y para ello se firmó un MOU, porque si trabajamos juntos podemos exportar no solo a Malasia sino a muchos países del mundo que reconocen este certificado; por ejemplo, las empresas de Malasia en Halal pueden venir al Perú a buscar socios e invertir aquí, en los segmentos agrícola, pesca, paltas y así acceder el mercado Halal juntos. Estas son las tres áreas principales de comercio e inversión.

¿Por qué Perú debe asociarse con Malasia para acceder a esta industria?

Básicamente tenemos un organismo de certificación Halal que es reconocida a nivel global, somos el numero uno en el mundo. Con el MoU, Malasia compartirá su conocimiento sobre cómo hacer que los productos cumplan con las condiciones, para luego establecer un organismo Halal aquí, con Promperú, porque tiene que ser reconocido por el Gobierno peruano, no puede ser solo el sector privado. Ya estamos ayudando a establecer ese organismo y así tener un reconocimiento mutuo. Esos son los pasos inmediatos en el MoU.

¿Y cuál es el próximo paso en cuanto a los lazos diplomáticos?

A través del CPTPP ya se han logrado muchos avances al levantar las barreras comerciales. El próximo año cuando organicemos el ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático) los líderes se reunirán de nuevo en octubre para seguir analizando el progreso. Sobre el foro APEC (Cooperación Económica Asia-Pacífico), el próximo año se desarrollará en Corea y la presidenta (Dina) acordó visitar Malasia aprovechando la cercanía. Ahí podremos discutir el progreso de los asuntos bilaterales, como el comercio, el tema Halal y también un MoU en educación para incrementar las relaciones entre los dos pueblos. Queremos ver más acción en los próximos meses y en un año veremos cuánto se ha avanzado.

¿Cuál es el enfoque de Malasia hacia Sudamérica?

Malasia es una economía abierta y basada en el comercio, tenemos 16 TLC firmados en todo el mundo, pero sentimos que hay dos áreas donde no hemos penetrado mucho y ahondado nuestra integración de mercado: una es África y la otra, Sudamérica. En especial con la geopolítica que acontece hoy, necesitamos diversificar, es por eso que nos hemos unido al BRICS el mes pasado. Estamos firmando un TLC con la UE también, así que necesitamos no solo depender de China o Estados Unidos. El comercio con las naciones en Sudamérica es muy pequeño, la región es lejana pero tenemos grandes expectativas en cuanto a logística y el nuevo puerto de Chancay que reduce en 12 días el tiempo de llegada.

¿Qué oportunidades ve con la inauguración del nuevo terminal?

En este viaje tuvimos dos compañías portuarias de Malasia en el grupo de 20 que nos acompañaron. En total fueron 60 empresarios y dos de ellos son de puertos que hablaron con la Autoridad Portuaria de Perú, cuyo jefe también se reunió con el primer ministro de Malasia. El puerto de Malasia es el décimo más grande en el mundo, por volumen comercial, por ello queremos asegurarnos que estamos cerca de Sudamérica, porque tenemos una buena relación de gobierno a gobierno. En este momento está en un nivel bajo pero el crecimiento puede ser fenomenal. Brasil es nuestro mayor socio, luego está Chile y ahora estamos empezando con Perú.

Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.

Fuente: Gestión

La entrada CPTPP aumenta comercio Perú-Malasia en 49%: los tres sectores con mayor potencial aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Guillermo Shinno: Minera Apumayo está dispuesta a la incorporación de socios en sus proyectos de cobre https://www.horizonteminero.com/guillermo-shinno-minera-apumayo-esta-dispuesta-a-la-incorporacion-de-socios-en-sus-proyectos-de-cobre/ Thu, 21 Nov 2024 16:49:08 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=31769 Gerente general corporativo de la empresa afirmó que hay interés de compañías por dos concesiones de cobre que tienen en Apurímac. Lima, 20 de noviembre de 2024. El gerente general corporativo de Minera Apumayo, Guillermo Shinno, manifestó que la compañía está dispuesta a la incorporación de socios en sus proyectos de cobre. Así lo anunció en una entrevista exclusiva con el programa Diálogos Mineros, del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). Sostuvo que,...

La entrada Guillermo Shinno: Minera Apumayo está dispuesta a la incorporación de socios en sus proyectos de cobre aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Gerente general corporativo de la empresa afirmó que hay interés de compañías por dos concesiones de cobre que tienen en Apurímac.

Lima, 20 de noviembre de 2024. El gerente general corporativo de Minera Apumayo, Guillermo Shinno, manifestó que la compañía está dispuesta a la incorporación de socios en sus proyectos de cobre. Así lo anunció en una entrevista exclusiva con el programa Diálogos Mineros, del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Sostuvo que, si bien la empresa está concentrada en encontrar oro diseminado, en el transcurso de sus exploraciones hallaron yacimientos de cobre. “Y ese tipo de concesiones que contienen aparentemente otros minerales, sí estamos abiertos a que otros tipos de empresas que se dedican a la explotación de cobre tengan interés de poder entrar en una asociación junto con nosotros, donde ellos liderarían. Ellos gerenciarían todo el proyecto, pero estamos abiertos a esas posibilidades”, manifestó.

Bajo esa premisa, reveló que hay un par de concesiones de cobre que han captado el interés de empresas de primer nivel. “Hemos firmado un convenio de confidencialidad. Han hecho ya revisión de toda la información del data room. Y hay una empresa que ha mostrado mayor interés por seguir avanzando en las siguientes etapas en esta posible asociación que podría haber”, explicó.

Asimismo, detalló que el interés de las empresas son dos proyectos de cobre que se ubican en Apurímac. Se espera que en el transcurso del próximo año pueda haber novedades.

Cabe destacar que de acuerdo con Guillermo Shinno, Minera Apumayo cuenta con seis proyectos de exploración en el Perú que se ubican en Ayacucho, Moquegua y Cusco. “Son seis proyectos (de exploración) en los cuales estamos enfocados nosotros por la expertise que tenemos por los proyectos que hemos trabajado. Buscamos óxidos de oro diseminados que se trabajan a tajo abierto y se procesan mediante lixiviación”, finalizó.

La entrada Guillermo Shinno: Minera Apumayo está dispuesta a la incorporación de socios en sus proyectos de cobre aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Embajada alemana identifica oportunidades de inversión en infraestructura https://www.horizonteminero.com/embajada-alemana-identifica-oportunidades-de-inversion-en-infraestructura/ Wed, 06 Nov 2024 17:47:12 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=31487 Actualmente, alrededor de 100 empresas alemanas ya operan en el país brindando soluciones tecnológicas para minería y otras industrias clave. Lima, 06 de noviembre de 2024. David Schmidt, consejero Económico de la Embajada de Alemania en el Perú, resaltó que, entre las principales oportunidades de inversión a las que apuntan en nuestro país, se encuentra el desarrollo de infraestructura, además de los sectores de minería y agricultura que consideró fortalezas. “Para mí y para la...

La entrada Embajada alemana identifica oportunidades de inversión en infraestructura aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Actualmente, alrededor de 100 empresas alemanas ya operan en el país brindando soluciones tecnológicas para minería y otras industrias clave.

Lima, 06 de noviembre de 2024. David Schmidt, consejero Económico de la Embajada de Alemania en el Perú, resaltó que, entre las principales oportunidades de inversión a las que apuntan en nuestro país, se encuentra el desarrollo de infraestructura, además de los sectores de minería y agricultura que consideró fortalezas.

“Para mí y para la empresa alemana, y ese es es el mensaje que yo sigo mandando a Alemania de aquí, hay mucha oportunidad en infraestructura, sobre todo en el sector del transporte y de telecomunicaciones”, afirmó en entrevista para el programa Diálogos Mineros, del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Explicó que esto se debe a la brecha que tiene nuestro país en cuanto a infraestructura, lo cual ha sido reafirmado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), a la cual el Perú quiere integrarse. Sin embargo, se refirió a ello como una situación que se puede aprovechar para bien.

“La OCDE, en su informe del año pasado, dijo que había una brecha en infraestructura de alrededor de US$ 85,000 millones. Eso no tiene que ser una mala noticia, eso también dice que obviamente hay mucho trabajo y mucha oportunidad”, indicó Schmidt.

En ese sentido, adelantó que viene trabajando con empresas alemanas, como Ferrocarril Alemán que ya realizó una visita y Deutsche Telekom, su proveedor de telecomunicaciones, para que puedan entrar al mercado peruano.

Empresas alemanas en Perú
Según detalló Schmidt, actualmente, la Cámara de Comercio e Industria Peruano-Alemana (AHK Perú) cuenta con 300 empresas afiliadas, siendo la cámara binacional europea más grande en el país. Además, alrededor de 100 empresas son alemanas y operan en el mercado peruano en sectores como minería, agricultura, tecnología, químico farmacéutico y tecnología médica.

Agregó también que la Embajada y la Cámara de Comercio integran el grupo denominado Canasta Tecnológica Alemana, el cual al momento se conforma por 25 empresas alemanas que ofrecen tecnología de punta, servicios y productos para la minería y otras industrias clave en el país.

“Alemania ya no es un país minero, ya no tenemos muchas minas, pero seguimos produciendo tecnología y ofreciendo los servicios que la minería necesita. Eso es aquí y también en otros países alrededor del mundo”, anotó.

Por otro lado, reconoció que el Perú exporta más a Alemania que viceversa, ya que el volumen de exportaciones de Alemania a Perú va entre US$ 2,000 y US$ 3,000 millones, mientras que el Perú exporta alrededor de 60% más.

Fuente: Difusión

La entrada Embajada alemana identifica oportunidades de inversión en infraestructura aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Afirman que se necesitan más exploraciones mineras en Cusco, a fin de no perder su capacidad de desarrollo https://www.horizonteminero.com/afirman-que-se-necesitan-mas-exploraciones-mineras-en-cusco-a-fin-de-no-perder-su-capacidad-de-desarrollo/ Thu, 24 Oct 2024 18:02:03 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=31186 Fernando Ruiz, director de Incuse, señala que la región tiene dos proyectos mineros en cartera, pero no nuevos prospectos para el futuro. Cusco, 23 de octubre de 2024. En el marco de Rumbo a PERUMIN, realizado en Cusco, Fernando Ruiz Caro, director del Instituto Cusqueño de Economía (Incuse), indicó que la región necesita de más exploraciones mineras, a fin de que no pierda su capacidad de desarrollo. En su exposición titulada “Competitividad regional: Cusco”, sostuvo...

La entrada Afirman que se necesitan más exploraciones mineras en Cusco, a fin de no perder su capacidad de desarrollo aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Fernando Ruiz, director de Incuse, señala que la región tiene dos proyectos mineros en cartera, pero no nuevos prospectos para el futuro.

Cusco, 23 de octubre de 2024. En el marco de Rumbo a PERUMIN, realizado en Cusco, Fernando Ruiz Caro, director del Instituto Cusqueño de Economía (Incuse), indicó que la región necesita de más exploraciones mineras, a fin de que no pierda su capacidad de desarrollo.

En su exposición titulada “Competitividad regional: Cusco”, sostuvo que el departamento solo cuenta con dos proyectos mineros, Quechua e Integración Coroccohuayco y no hay otros más que se hayan descubierto por la falta de exploraciones.

“Para el 2030, la región Cusco estará perdiendo su capacidad de desarrollo porque solo tenemos dos proyectos. No tenemos proyectos nuevos, no hay exploraciones. Si sigue así, Cusco se convertirá en Cajamarca, que pese a tener yacimientos mineros, no ha desarrollado nuevos prospectos”, consideró.
En ese sentido, afirmó que uno de los grandes problemas que hace menos competitivo a Cusco es la corrupción de funcionarios.

“Cada año se dejan de construir dos o tres hospitales, y de construir entre 200 a 300 kilómetros de carreteras por la corrupción que hay en la región”, anotó.

En ese sentido, subrayó que la región cuenta con los recursos necesarios para retomar su competitividad, pero lo que hace falta es gestión pública.

En otro momento, Ruiz destacó que, para este año, Cusco tiene más de S/ 730 millones recaudados en canon gasífero y más de S/ 59 millones en canon minero.

Finalmente, dijo que en las provincias que donde hay mayor inversión privada, se concreta un mejor de desarrollo humano, entre ellos Espinar que es parte del corredor minero.

Fuente: Difusión

La entrada Afirman que se necesitan más exploraciones mineras en Cusco, a fin de no perder su capacidad de desarrollo aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Cusco tiene proyectos de inversión por más de US$ 2,790 millones https://www.horizonteminero.com/cusco-tiene-proyectos-de-inversion-por-mas-de-us-2790-millones/ Thu, 24 Oct 2024 17:48:23 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=31183 Al cierre del 2023, la producción de cobre en la región se elevó en aproximadamente 13%, generando un incremento de 1.2 puntos porcentuales en el PBI. Cusco, 23 de octubre de 2024. Rumbo a PERUMIN “Desarrollo y Competitividad Regional de Cusco”, organizado por PERUMIN 37 y el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), tuvo un gran éxito en la ciudad imperial, destacando su papel clave en el sector minero nacional. El evento reunió...

La entrada Cusco tiene proyectos de inversión por más de US$ 2,790 millones aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Al cierre del 2023, la producción de cobre en la región se elevó en aproximadamente 13%, generando un incremento de 1.2 puntos porcentuales en el PBI.

Cusco, 23 de octubre de 2024. Rumbo a PERUMIN “Desarrollo y Competitividad Regional de Cusco”, organizado por PERUMIN 37 y el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), tuvo un gran éxito en la ciudad imperial, destacando su papel clave en el sector minero nacional. El evento reunió a expertos y autoridades que analizaron el impacto de la minería en la región, así como su contribución al desarrollo económico y social del país.

Durante esta jornada, Diana Alcalde, asesora de Alta Dirección del Viceministerio de Minas, reiteró que la cartera de inversión minera está compuesta por 51 proyectos que suman un total de US$ 54,556 millones, y que incluye 31 proyectos de cobre, ocho de zinc, cinco de oro y siete de otros minerales, distribuidos en 18 departamentos.

En Cusco, reveló, existen dos proyectos de inversión por un total de US$ 2,790 millones, correspondientes a Integración Coroccohuayco (US$ 1,500 millones) y Quechua (US$ 1,290 millones). Además, existe una cartera de tres proyectos de exploración minera que alcanza los US$ 27,7 millones (María Reyna, Japeroide, Crespo II).

“El cobre se consolidará como el mineral más relevante en el futuro, lo que subraya la necesidad de impulsar más proyectos en este ámbito. El Perú es el segundo productor mundial de cobre, una actividad fundamental para la generación de empleo, ingresos fiscales y divisas. Actualmente, contamos con 31 proyectos en 14 departamentos que suponen una inversión de US$ 39,7 millones”, señaló Alcalde durante su participación.

Por su parte, Elmer Huamán, jefe de Proyectos del Centro para la Competitividad y el Desarrollo, resaltó que la minería es una de las principales actividades que impulsan la economía peruana, generando empleo y contribuyendo significativamente al PBI. Así, destaca que en la región Cusco, el 28 % de la población se ve beneficiada por el empleo directo e indirecto que generan los proyectos mineros.

Asimismo, resaltó que, a nivel social, los recursos generados por la minería, como el canon minero y las regalías, tienen el potencial de mejorar las condiciones de vida de las comunidades aledañas a los proyectos mineros. Al cierre del 2023 la producción de cobre en Cusco aumentó en aproximadamente 13%, generando un incremento de 1.2 puntos porcentuales en el PBI y en la dotación de servicios básicos como agua, desagüe y electricidad.

“Es clave gestionar los recursos como el canon minero de manera eficiente para garantizar un impacto sostenible y equitativo, beneficiando a las regiones y comunidades locales en términos de infraestructura y servicios sociales, lo que puede contribuir a reducir la desigualdad regional”, indicó Huamán.

Asimismo, el espacio de diálogo también contó con la participación de Domingo Drago, presidente de Rumbo a PERUMIN; Javier Escudero, director de Desarrollo de Negocios y Sostenibilidad de Hudbay, y Oswaldo Tovar, consultor minero de Ingeniería de Recursos SRL, quienes debatieron sobre el desarrollo territorial de Cusco impulsado por la minería, y cómo contribuye en generar recursos económicos significativos que impactan en el desarrollo sostenible y equitativo de la región y del país.

Durante el segundo bloque, Fernando Ruiz Caro, director del Instituto Cusqueño de Economía – INCUSE, dio cuenta del impacto y avance de la competitividad de la región Cusco. Al respecto, señaló que la ciudad imperial se encuentra en el puesto ocho, de las 25 regiones del país, debido a las mejoras significativas presentadas principalmente en la gestión pública regional y el uso eficiente de presupuesto en áreas claves como salud y empleo.

Fuente: Difusión

La entrada Cusco tiene proyectos de inversión por más de US$ 2,790 millones aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>