Inversiones mineras – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Mon, 18 Aug 2025 21:14:20 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg Inversiones mineras – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 Banco Mundial financiará programa “Mejoramiento de la Competitividad y la Sostenibilidad de las inversiones mineras” https://www.horizonteminero.com/banco-mundial-financiara-programa-mejoramiento-de-la-competitividad-y-la-sostenibilidad-de-las-inversiones-mineras/ Mon, 18 Aug 2025 20:53:08 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=36060 Ministro Jorge Montero resaltó el impacto de estos proyectos para la transformación de la minería peruana. El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), como principal promotor del desarrollo sostenible de la actividad minera en el Perú, presentó el programa “Mejoramiento de la Competitividad y la Sostenibilidad de las inversiones mineras”, que resalta los proyectos claves para impulsar las inversiones en este sector. El ministro Jorge Montero se refirió a las seis iniciativas a cargo del...

La entrada Banco Mundial financiará programa “Mejoramiento de la Competitividad y la Sostenibilidad de las inversiones mineras” aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Ministro Jorge Montero resaltó el impacto de estos proyectos para la transformación de la minería peruana.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), como principal promotor del desarrollo sostenible de la actividad minera en el Perú, presentó el programa “Mejoramiento de la Competitividad y la Sostenibilidad de las inversiones mineras”, que resalta los proyectos claves para impulsar las inversiones en este sector.

El ministro Jorge Montero se refirió a las seis iniciativas a cargo del MINEM e INGEMMET: la Transformación Digital, la Ventanilla Única Digital Minera y Centros de Capacitación, Asistencia Técnica y Articulación Territorial, así como, la obtención de datos de Geociencias, Geocronología y Litoteca, herramientas que contribuyen con la renovación de la minería peruana.

La Transformación Digital permitirá la implementación de un adecuado sistema de información; en tanto que la Ventanilla Única Digital Minera brinda al inversionista los permisos y autorizaciones para la exploración explotación y beneficio, de manera rápida; y los Centros de Capacitación, Asistencia Técnica y Articulación Territorial, coadyuvan con la implementación de los servicios de la Política Nacional de la MAPE.

Mientras que los proyectos restantes de INGEMMET, permitirán optimizar estrategias prospectivas fomentando la inversión exploratoria y ofrecer servicios adecuados para la identificación de áreas con potencial para proyectos de interés económico, a fin de coadyuvar a la transición energética.

“Este programa será financiado por el Banco Mundial, contribuyendo a mejorar la competitividad y la sostenibilidad del sector minero, para aprovechar el potencial geológico del país y lograr que la minería sea un motor cada vez más potente para el desarrollo sostenible a nivel nacional y territorial”, indicó Montero.

El ministro recalcó que, esto responde a una visión particular promovida desde el MINEM. “Se está impulsando la Política Nacional Multisectorial de Minería al 2050 y trabajando en todos los frentes para modernizar la minería en todas sus escalas”.

Fuente: Minem

La entrada Banco Mundial financiará programa “Mejoramiento de la Competitividad y la Sostenibilidad de las inversiones mineras” aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Inversión en exploración minera crece más de 22 % https://www.horizonteminero.com/inversion-en-exploracion-minera-crece-mas-de-22/ Tue, 29 Apr 2025 05:45:44 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34060 La inversión en exploración minera en el Perú ha tomado un nuevo impulso en lo que va del año. Según el más reciente Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas (Minem), entre enero y febrero de 2025 se invirtieron US$ 77 millones en exploración, lo que representa un crecimiento del 22.1 % en comparación con el mismo periodo del año anterior. Solo en febrero, la cifra alcanzó los US$ 38 millones, impulsada principalmente...

La entrada Inversión en exploración minera crece más de 22 % aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La inversión en exploración minera en el Perú ha tomado un nuevo impulso en lo que va del año.

Según el más reciente Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas (Minem), entre enero y febrero de 2025 se invirtieron US$ 77 millones en exploración, lo que representa un crecimiento del 22.1 % en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Solo en febrero, la cifra alcanzó los US$ 38 millones, impulsada principalmente por empresas como Zafranal, Buenaventura y Minsur.

Este repunte confirma la tendencia ascendente del 2024, cuando la inversión en exploración creció un 28 % respecto a 2023. De esta manera, Perú se consolida así como uno de los destinos con gran potencial para el descubrimiento de recursos minerales, especialmente en un contexto de creciente demanda global por minerales críticos como el cobre, vital para la transición energética.

“Tenemos una geología privilegiada y eso representa una gran oportunidad si se acompaña de inversión, conocimiento y regulaciones favorables”, comentó Walter Tejada, presidente de proEXPLO 2025, durante una entrevista en el programa Diálogos Mineros del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

proEXPLO y su compromiso formativo

Para Tejada, el auge de la exploración no puede ir desligado de la formación del capital humano. Por eso, destaca la importancia de crear espacios donde estudiantes, profesionales jóvenes y expertos puedan compartir experiencias, actualizar conocimientos y descubrir nuevas oportunidades dentro de la industria. “Tengo muchísima ilusión de que este año asistan muchos jóvenes a las charlas que tendremos en este evento y participen de los cursos. El contacto con expertos de clase mundial marcará su desarrollo profesional”, señaló.

En ese esfuerzo, proEXPLO 2025 ha incluido seis cursos cortos dictados por especialistas internacionales y dos circuitos de campo a minas como la de Cerro Verde- Distrito Andahuaylas Yauri y a la Franja Costera. “Ver un proyecto en fase temprana o una mina en operación es una experiencia transformadora para quienes se inician en esta carrera”, afirmó Tejada.

Además, el evento contempla mesas redondas sobre competitividad y sostenibilidad orientada a los jóvenes en busca de ampliar su perspectiva y adaptarse a los desafíos que las nuevas exigencias mundiales y la globalización presentan a los exploradores.

Fuente: Difusión

 

La entrada Inversión en exploración minera crece más de 22 % aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Julia Torreblanca: “La minería ilegal nos afecta a todos, no solamente a las inversiones mineras” https://www.horizonteminero.com/julia-torreblanca-la-mineria-ilegal-nos-afecta-a-todos-no-solamente-a-las-inversiones-mineras/ Mon, 10 Mar 2025 15:19:31 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=33261 La presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) advierte que ningún inversionista minero va a instalarse en el Perú si percibe que sus concesiones y operaciones pueden ser invadidas por mineros ilegales. Además, hace un repaso sobre su impacto y las proyecciones para el sector. Perú no fue el único país que atrajo las miradas de los inversionistas globales en el PDAC, el congreso minero más grande del mundo que se...

La entrada Julia Torreblanca: “La minería ilegal nos afecta a todos, no solamente a las inversiones mineras” aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) advierte que ningún inversionista minero va a instalarse en el Perú si percibe que sus concesiones y operaciones pueden ser invadidas por mineros ilegales. Además, hace un repaso sobre su impacto y las proyecciones para el sector.

Perú no fue el único país que atrajo las miradas de los inversionistas globales en el PDAC, el congreso minero más grande del mundo que se desarrolla todos los meses de marzo en Toronto (Canadá).

De acuerdo a empresarios mineros que estuvieron presentes en el magno evento, Argentina concentró la mayor atención. Julia Torreblanca, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, considera que el Perú sigue siendo una estrella pero que “necesita resolver algunos desafíos” para poder competir. El principal de ellos: la amenaza de la minería ilegal.

– El Minem anunció en el PDAC 2025 (Toronto) una nueva cartera de proyectos de inversión minera, de US$62.573 millones. ¿Tienen algún alcance sobre este notable incremento?

Con complacencia he escuchado al ministro de Energía y Minas (Jorge Montero) mencionar más de US$60.,000 millones de inversión, cuando en la SNMPE teníamos mapeados alrededor de US$48.,000 millones. Al igual que ustedes, estamos esperando el detalle para poder saludar y felicitar estas nuevas inversiones y proyectos.

– El Ejecutivo hizo importantes anuncios en el PDAC para cristalizar estas inversiones. ¿Podría comentar los más importantes?

El ministro de Economía y finanza, José Salardi, resaltó la importancia del sector minero para el país y se comprometió con el destrabe de las inversiones y la simplificación del marco regulatorio, pero sin reducir estándares ni exigencias. Además, mencionó que se actualizarán las políticas y procedimientos para eliminar barreras burocráticas, no solamente en minería, sino en todas las actividades productivas.

– ¿Esas medidas van a impulsar la inversión minera?

Estas medidas no solamente van a impulsar al sector minero-energético, sino que tendrán un efecto multiplicador en la economía nacional. En la SNMPE destacamos que estos anuncios constituyen una oportunidad estratégica para consolidar al Perú como un destino atractivo para las inversiones.

– De acuerdo a empresarios mineros que estuvieron en el PDAC, Argentina es hoy un mejor destino para la inversión minera que el Perú. ¿Eso fue lo que se vio en Canadá?

Efectivamente, la competencia es ardua. En el PDAC se presentan todos los países que tienen potencial minero, no solamente en exploraciones sino en proyectos ya materializados. Y Argentina ha concitado creciente interés por los cambios que viene experimentando (con el presidente Javier Milei). Destacamos, sin embargo, que el Perú continúa siendo una de las estrellas, y un destino muy atractivo para la inversión minera por diversas razones.

– ¿Cuáles razones?

Por nuestro amplio portafolio de proyectos mineros, así como por nuestra solidez y experiencia ganada, desde siempre, en minería. Sí reconocemos, sin embargo, que para competir necesitamos resolver algunos desafíos. Y para nosotros el desafío más crítico es la minería ilegal.

MINERÍA ILEGAL

– ¿La minería ilegal es el principal desafío para la atracción de inversiones?

Sí, porque este problema genera graves impactos económicos, ambientales y sociales. No necesito repetirlo, pero es bueno enfatizarlo. Además, afecta la seguridad nacional y ciudadana. Ningún inversionista va a incrementar sus inversiones o instalarse en el Perú si existe la posibilidad de que sus concesiones y operaciones se vean afectadas.

– ¿En este momento la minería ilegal es un problema más grave que la tramitología?

Sí, porque necesitamos seguridad para poder operar. Mira todos los problemas que está enfrentando Minera Poderosa (La Libertad) y que no permiten que se aboque a sus operaciones de manera normal. Si bien parece que son dos temas que parecen estar en esferas distintas, necesitamos combatir ambos desafíos. Necesitamos combatir la minería ilegal, pero también reducir trámites y obtener permisos en el menor tiempo posible, para lograr que se materialicen los proyectos que han sido anunciados por el Minem.

– ¿Qué otras operaciones mineras, aparte de Poderosa, están siendo perjudicadas por la minería ilegal? ¿O se trata solamente del efecto Poderosa que repercute a nivel país?

No solo se trata del efecto Poderosa. Hay varias concesiones y unidades mineras que tienen la amenaza de la minería ilegal. Y esto no solamente causa problemas ambientales, sino que pone en riesgo la seguridad de las personas y genera incertidumbre para las inversiones. Por eso, esperamos que la anunciada Ley MAPE pueda fomentar la sostenibilidad de las actividades de pequeña escala.

– ¿Cuál es el impacto económico de la minería ilegal e informal?

Estamos perdiendo el 2,5% del PBI porque la minería ilegal (e informal) explica el 44% de las exportaciones de oro. Por eso necesitamos combatir juntos esta forma de minería, cuya producción ha crecido siete veces en los últimos 18 años. Ha crecido más que la minería legal. Y lo triste es que parte de la creciente ola criminal que padece el Perú está vinculada a la minería ilegal.

– ¿A la minería ilegal asociada con redes criminales?

Hay un segmento de la minería ilegal que financia redes criminales y que genera corrupción, trata de personas y sicariato, entre otros delitos. Y eso alimenta un escenario de inseguridad que desalienta las inversiones y afecta la seguridad de los peruanos. La minería ilegal nos afecta a todos, no solamente a las inversiones mineras. Por eso, lo que venimos proponiendo en la SNMPE es depurar el famoso Reinfo y culminar el proceso de formalización en el plazo que se ha otorgado (6 meses a 1 año).

– ¿Una tarea fundamental es depurar el Reinfo?

El Reinfo se ha convertido en una herramienta perniciosa que oculta la actividad ilegal. Por lo tanto, se tiene que ver la manera de que incorpore solamente a aquellas empresas y operarios mineros que están en proceso de formalización real y que han cumplido con todos los requisitos, los cuales son cuatro y sencillos. Quien no los ha cumplido es porque no quiere hacerlo y no lo va a hacer.

– Usted ha mencionado la urgencia de elaborar una nueva Ley MAPE, pero la SNMPE se retiró de la mesa de trabajo congresal donde se debate este asunto. ¿Volverán a este grupo de trabajo?

La SNMPE se retiró de esta mesa de trabajo, pero estamos en permanente coordinación y acudimos cada vez que la Comisión de Energía y Minas nos cita para revisar ese tema. ¿Y por qué tenemos tanto interés? Porque necesitamos lograr que el Perú tenga una minería formal en todos sus tamaños y estratos. El ministro de Energía y Minas dijo en el PDAC 2025 que el Estado tiene que regular para todos: para el pequeño minero, para el mediano minero y para el gran minero. Entonces, necesitamos un régimen diferenciado para los mineros más pequeños.

TÍA MARÍA Y PETRO-PERÚ

– Los opositores a Tía María han convocado a un paro contra el proyecto minero y están bloqueando el ingreso a Mollendo, incluyendo el acceso al terminal de combustibles de Monte Azul, que se encuentra paralizado. ¿Esperaban una reacción semejante?

Entendemos que hay presencia de personas y organizaciones de la zona (del proyecto). Esto, según información aparecida en los medios. Sin embargo, Southern Perú ya está trabajando en Tía María. Ellos pretenden invertir más de US$250 millones durante el 2025, y están priorizando la contratación de personal calificado y no calificado. Además, el Minem ha anunciado que el Ejecutivo se ha comprometido a apoyar la construcción del proyecto.

– ¿La población del Valle del tambo respalda la construcción del proyecto?

Vemos que hay un cambio positivo en la población. Tan es así que las personas que participan en el bloqueo, de acuerdo información que nos ha hecho llegar Southern, no son necesariamente del Valle del Tambo. Sin embargo, invocamos a los manifestantes a que lo hagan de manera pacífica, sin afectar el normal desarrollo de otras actividades que no están vinculadas al proyecto.

– ¿Tía María empezará a ser construida en agosto o setiembre, según ha anunciado el Minem?

Esa es una información proporcionada por Southern Perú y el Minem. Pero también hay que resaltar que la empresa ha venido trabajando en los últimos años de una manera muy cercana con la población, promoviendo el desarrollo social. En la SNMPE hacemos votos porque las protestas se hagan de manera pacífica y concluyan a la brevedad.

– Respecto a Petro-Perú. ¿A la SNMPE le preocupa la posibilidad de que la empresa estatal solicite un nuevo rescate financiero?

Sin duda. Según el reporte financiero presentado por el presidente de Petro-Perú el pasado 17 de febrero, las pérdidas netas del año 2024 se situaron en UDS$805 millones. También manifestó que la utilidad neta será positiva en el 2025, en alrededor de US$137 millones. Eso indica que esta gestión sí ha cumplido con el mandato de reducir los gastos operativos. Sin embargo, también debe reducir costos y gastos operativos durante el 2025 en 30% (alrededor de US$222 millones) en conformidad con el DU 013-2024.

– ¿Eso será complicado?

Pese a la ligera reducción de las pérdidas en el año 2024, las proyecciones para el 2025 indican que Petro-Perú está lejos de estar encaminado hacia la sostenibilidad financiera. Por ello, creemos que debería retomarse el proceso de reestructuración con evaluaciones técnicas de las líneas de negocio para identificar cuáles son las que realmente generan valor y no exponen a la empresa a mayores riesgos y cosas innecesarios.

– ¿Qué activos son indispensables?

Consideramos que se debe enfocar en la gestión de la refinería de Talara, y en evaluar su rol en el Oleoducto Norperuano, actualmente con muy poca operación.

– ¿Eso implica que debe desprenderse del Oleoducto Nor Peruano?

O que podrían concesionarlo a un tercero.

– ¿Petro-Perú debería volver al Fonafe?

Yo he dicho públicamente que una opción sería que regrese al ámbito del Fonafe, el cual tiene esquemas internos de evaluación de metas e incorporación de directores independientes que pueden ayudar a Petro-Perú a encaminar esta reestructuración. Petro-Perú ya tiene varias propuestas que plantean la reestructuración. Por ejemplo, sabemos que hay un informe de Arthur D. Little, qué se puede retomar. Y sabemos que estarían buscando una empresa que les ayude con esto.

Fuente: El Comercio

 

La entrada Julia Torreblanca: “La minería ilegal nos afecta a todos, no solamente a las inversiones mineras” aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
PDAC 2025: Ministro Jorge Montero invita a empresarios a invertir en el Perú https://www.horizonteminero.com/pdac-2025-ministro-jorge-montero-invita-a-empresarios-a-invertir-en-el-peru/ Wed, 05 Mar 2025 15:45:18 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=33210 El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, participó del CEO Luncheon, evento incluido en la agenda del PDAC 2025, el cual permite a los ejecutivos globales, presentar, ante potenciales inversionistas, las oportunidades que ofrece cada país para desarrollar proyectos en industrias extractivas. Montero señaló que, desde hace una década, el Perú genera US$ 5 mil millones de inversión minera al año, y que esa cifra debe ser duplicada dado el enorme potencial que...

La entrada PDAC 2025: Ministro Jorge Montero invita a empresarios a invertir en el Perú aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, participó del CEO Luncheon, evento incluido en la agenda del PDAC 2025, el cual permite a los ejecutivos globales, presentar, ante potenciales inversionistas, las oportunidades que ofrece cada país para desarrollar proyectos en industrias extractivas.

Montero señaló que, desde hace una década, el Perú genera US$ 5 mil millones de inversión minera al año, y que esa cifra debe ser duplicada dado el enorme potencial que tiene nuestro país por su amplia cartera de proyectos mineros.

“En Perú tenemos US$ 5 mil millones de inversión minera cada año desde hace una década. Si eso sigue así, esto es un fracaso. Tenemos proyectos como Quellaveco, Zafranal, Pampa de Pongo, los cuales tomarán su tiempo. Necesitamos más que eso… Hay que ponerle ganas, tomar riesgos”, enfatizó.
El titular del MINEM resaltó la importancia de que todos los actores del sector minero trabajen unidos por el crecimiento de la industria en el Perú. “Necesitamos un poco más de compromiso del Ejecutivo, coordinación con un Legislativo, y ustedes, que ponen en valor los recursos del país”, agregó.
Durante su presentación, el ministro Montero Cornejo, indicó que el futuro de la minería se encuentra en los proyectos de exploración, para lo cual el MINEM viene colocando todos sus esfuerzos.
“Estamos poniendo el foco a eso, el Banco Mundial nos está apoyando, así como otras organizaciones de cooperación”.
El PDAC 2025 ha permitido al MINEM promocionar nuevos proyectos mineros sostenibles, siendo el oro, un recurso con potencial de inversión, especialmente en el segmento de la pequeña minería y minería artesanal.
“Hoy son US$ 10 mil millones, y si sigue subiendo, se puede activar un negocio público privado”, señaló Montero al finalizar su participación.
Cabe señalar que la cumbre mundial minera PDAC 20256, la más importante del mundo, brindó la oportunidad al Perú de reforzar su liderazgo global en minería, reafirmando su compromiso por desarrollar dicha actividad de manera sostenible, mediante inversiones que generen el crecimiento económico y bienestar de la población peruana.

La entrada PDAC 2025: Ministro Jorge Montero invita a empresarios a invertir en el Perú aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Juan Carlos Ortiz: Debemos aspirar a tramitar los permisos para minería como se hace en países modernos https://www.horizonteminero.com/juan-carlos-ortiz-debemos-aspirar-a-tramitar-los-permisos-para-mineria-como-se-hace-en-paises-modernos/ Tue, 28 May 2024 20:16:01 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=28815 Juan Carlos Ortiz, vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), reconoció que hay avances en el esfuerzo del Estado por agilizar los trámites para ejecutar inversiones en el sector minero; sin embargo, aún no hay un cambio que modernice el esquema convencional. “Notamos un cambio al menos en la velocidad de lo que está avanzando, dentro del marco de lo que se hace hoy día, es decir ningún cambio revolucionario, sino un...

La entrada Juan Carlos Ortiz: Debemos aspirar a tramitar los permisos para minería como se hace en países modernos aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Juan Carlos Ortiz, vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), reconoció que hay avances en el esfuerzo del Estado por agilizar los trámites para ejecutar inversiones en el sector minero; sin embargo, aún no hay un cambio que modernice el esquema convencional.

“Notamos un cambio al menos en la velocidad de lo que está avanzando, dentro del marco de lo que se hace hoy día, es decir ningún cambio revolucionario, sino un poquito más rápido dentro del esquema que tenemos”, indicó en entrevista con RPP.

Agregó también que, lamentablemente, estas acciones concretas por parte del sector público han esperado a tomarse cuando ya hay un impacto en el retraso de inversiones e incluso en operaciones mineras que no están trabajando a full capacidad porque no tienen los permisos para poder mantener su ritmo de producción vigente.

Para hacer frente a ello, Ortiz resaltó que la propuesta del IIMP y la industria minera del país es que se optimicen los procesos, se reduzca la cantidad de trámites e incorporen tecnología que facilite cumplir con los criterios establecidos.

“Lo que nosotros proponemos desde el Instituto, y el sector creo que no deja de tener la misma visión, es buscar cómo optimizar los procesos. El cambiar 17 pasos tal vez por 8 pasos y que los pasos sean más breves usando tecnología, digamos enviar documentos electrónicamente, hacer consultas por videoconferencia, y todas las herramientas que tengamos a la mano que sean debidamente válidas para el proceso de evaluación”, detalló.

Por supuesto, hizo énfasis en que la finalidad es cumplir con altos estándares de cuidado del ambiente, pero que los procesos sean revisados en determinados plazos de hizo referencia a cómo se maneja en otro países.

“Estamos hablando de países modernos con cuidados muy estrictos sobre el medio ambiente, así que ahí hay un buen benchmark”, refirió Ortiz.

Por ejemplo, respecto a las exploraciones, consideró que podemos tomar como referencia el plazo de 90 días que se tiene en Canadá o de 120-150 días que se aplica en otros lugares, como España.

Y en cuanto a las operaciones, puso como referencia también a Canadá, donde usualmente la evaluación técnica demora un año y medio o dos años, siendo muy rigurosa, estricta y eficiente. Citó también a Chile, donde dijo que cada vez que corren los plazos corre un calendario y hay transparencia de los tiempos.

“Ya se hace en el mundo, no veo por qué no debemos aspirar a ello, creo que es algo que está a la mano”, afirmó.

La entrada Juan Carlos Ortiz: Debemos aspirar a tramitar los permisos para minería como se hace en países modernos aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Simposium del oro, plata y cobre analizará desafíos de la minería moderna https://www.horizonteminero.com/simposium-del-oro-plata-y-cobre-analizara-desafios-de-la-mineria-moderna/ Tue, 19 Apr 2022 21:37:16 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=22990 El papel de esta importante actividad productiva será tratado con particular énfasis en las grandes tendencias globales como el cambio climático, la transición hacia una economía verde, la sostenibilidad ambiental y social, así como la buena gobernanza. José Augusto Palma, presidente del comité organizador, informó que en este evento de orden internacional que es organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), se podrá participar desde plataformas virtuales o presencialmente en el...

La entrada Simposium del oro, plata y cobre analizará desafíos de la minería moderna aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El papel de esta importante actividad productiva será tratado con particular énfasis en las grandes tendencias globales como el cambio climático, la transición hacia una economía verde, la sostenibilidad ambiental y social, así como la buena gobernanza.
José Augusto Palma, presidente del comité organizador, informó que en este evento de orden internacional que es organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), se podrá participar desde plataformas virtuales o presencialmente en el Westin Hotel y Centro de Convenciones de Lima.
Asimismo, indicó que se prevé analizar el presente y futuro de la minería aurífera, argentífera y cuprífera, así como la demanda de los metales, la innovación y tecnología, la participación de los proveedores en esta industria.
Precisamente, señaló que en esta edición del Simposium se está incorporando al cobre debido a su relevancia en la minería peruana y su trascendencia a nivel mundial como materia prima de las energías limpias y las ciudades del futuro.
La 14 edición del Simposium Internacional del Oro, Plata y Cobre, que se realizará los días 10, 11 y 12 de mayo del presente año, en la ciudad de Lima, analizará el rol de la minería moderna en el mundo.
Aporte a la economía del país
Por su parte, Raúl Jacob, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) expresó que el sector minero tiene una participación sumamente importante y estratégica en el proceso de reactivación económica y desarrollo del Perú.
“La minería representa en la actualidad el 9% del Producto Bruto Interno, el 12% de la inversión privada y el 59% de las exportaciones peruanas. En el 2021, el sector dio al Estado, entre impuestos a la renta, IEM, GEM y Regalías más de 14,400 millones de soles, casi tres veces lo que solía aportar anualmente”, indicó.
“Ahora, si tomamos en cuenta todas las aportaciones de tributos internos además de los pagos no tributarios, el gobierno ha recaudado del sector minero más de 21,000 millones de soles, según reporta Sunat”, agregó.
Reto en inversiones
El reto que tiene el Perú por delante es viabilizar la cartera de proyectos mineros que se estima demandará una inversión superior a los 53,000 millones de dólares, cuya ejecución permitiría la generación de dos millones puestos de trabajo, entre directos e indirectos; por ello, es importante alentar la inversión privada y generar confianza para sacar adelante estos proyectos.
“Considerando la coyuntura actual de conflictividad, hoy más que nunca es urgente tener un espacio como el Simposium del Oro, Plata y Cobre, de análisis y discusión sobre los retos de la minería y su contribución al país”, señaló Jacob.
Los invitamos a sumarse a este importante evento para contar con su activa participación, presencial o virtual, en esta nueva y desafiante edición del Simposium Internacional del Oro, Plata y Cobre.
Para ver la totalidad de conferencias, debates y expositores e inscribirse en el Simposium pueden visitar https://www.simposium-del-oro.snmpe.pe/
Fuente: Andina

La entrada Simposium del oro, plata y cobre analizará desafíos de la minería moderna aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Inversiones mineras crecieron más de 20% el 2021 https://www.horizonteminero.com/inversiones-mineras-crecieron-mas-de-20-el-2021/ Wed, 09 Feb 2022 19:46:30 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=22808 Las inversiones mineras sumaron más de 5,238 millones de dólares durante el 2021, lo cual significó un importante incremento de 21.1% en comparación con lo registrado en el 2020 (4,325 millones), según la última edición del Boletín Estadístico Minero (BEM), informó hoy el Ministerio de Energía y Minas (Minem). En diciembre de 2021, las inversiones mineras alcanzaron la cifra de 788 millones de dólares, lo que representó un aumento significativo de 65.8% con relación a...

La entrada Inversiones mineras crecieron más de 20% el 2021 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Las inversiones mineras sumaron más de 5,238 millones de dólares durante el 2021, lo cual significó un importante incremento de 21.1% en comparación con lo registrado en el 2020 (4,325 millones), según la última edición del Boletín Estadístico Minero (BEM), informó hoy el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

En diciembre de 2021, las inversiones mineras alcanzaron la cifra de 788 millones de dólares, lo que representó un aumento significativo de 65.8% con relación a lo logrado el mes previo (475 millones de dólares) y un aumento de 18.7% en referencia al mismo mes del 2020 (664 millones de dólares), indicó.
En ese sentido, el último mes del año se logró alcanzar la mayor cifra de inversión ejecutada al cierre del 2021, anotó.
El Minem destacó que la minería continuó siendo uno de los pilares de la estabilidad macroeconómica del país en el 2021, destacando como un logro del sector, el crecimiento de 21.1% interanual en el valor de las inversiones mineras (5,238 millones de dólares), lo cual sobrepasó la proyección estimada que fue de 5,200 millones de dólares.
De acuerdo al reporte estadístico, la empresa Anglo American Quellaveco (1,312 millones de dólares) continuó en el primer lugar con una participación de 25%, sustentado en la inversión ejecutada en su proyecto Quellaveco, precisó.
En segundo y tercer lugar se ubicaron Compañía Minera Antamina (481 millones de dólares) y Southern Perú Copper Corporation (339 millones de dólares) con participaciones de 9.2% y 6.5%, respectivamente, agregó.
Estas tres compañías mineras mencionadas representaron en conjunto el 40.7% de la inversión total ejecutada en el país entre enero y diciembre del 2021, anotó.
En regiones
El rubro planta beneficio (donde se procesan los minerales) representó el 26.8% de las inversiones mineras ejecutadas en el transcurso del 2021, con un total de 1,405 millones de dólares; infraestructura fue 26.7% con 1,400 millones de dólares; equipamiento minero el 14.3% con un acumulado de 748 millones de dólares; entre otros, refirió.
Respecto a la inversión ejecutada a nivel de regiones, Moquegua (1,428 millones de dólares) mantuvo el primer lugar, representando el 27.3% del total; seguida de Áncash (539 millones de dólares) con una participación de 10.3%; y en tercer lugar permaneció Ica (459 millones de dólares) representando el 8.8% del total de inversiones en el país, puntualizó.
Fuente: Andina

La entrada Inversiones mineras crecieron más de 20% el 2021 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Minem viabiliza más de US$ 51 millones de inversión en exploración minera https://www.horizonteminero.com/minem-viabiliza-mas-de-us-51-millones-de-inversion-en-exploracion-minera/ Wed, 21 Jul 2021 15:35:53 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=22246 El ministro de Energía y Minas, Jaime Gálvez, destacó que entre noviembre del 2020 y julio de este año, se aprobó el 50% de los instrumentos de gestión ambiental presentados a su sector para desarrollar exploraciones mineras. De los 34 instrumentos de gestión ambiental recibidos, se aprobaron 17, que equivalen a una inversión mayor a los US$ 33 millones, detalló Gálvez en la exposición realizada en Transferencia con Transparencia. A ello se suma otros cinco...

La entrada Minem viabiliza más de US$ 51 millones de inversión en exploración minera aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El ministro de Energía y Minas, Jaime Gálvez, destacó que entre noviembre del 2020 y julio de este año, se aprobó el 50% de los instrumentos de gestión ambiental presentados a su sector para desarrollar exploraciones mineras.

De los 34 instrumentos de gestión ambiental recibidos, se aprobaron 17, que equivalen a una inversión mayor a los US$ 33 millones, detalló Gálvez en la exposición realizada en Transferencia con Transparencia.

A ello se suma otros cinco expedientes ingresados antes de noviembre del 2020, pero que fueron aprobados en la gestión dando como resultado un total de 22 solicitudes autorizadas por una inversión mayor a los US$ 51 millones en exploración minera.

“Es fundamental seguir promoviendo nuevas inversiones en exploración, pues de ahí saldrán los grandes proyectos del futuro”, señaló el ministro al destacar que hay importantes proyectos por ser desarrollados en el país.

Es el caso de las inversiones en exploración de los proyectos Yumpag, en Pasco, por casi US$ 40 millones, y Michiquillay, en Cajamarca, con US$ 26.2 millones, los cuales se encuentran en evaluación.

Destacó, asimismo, que durante su gestión se acompañó a las inversiones en ejecución como el proyecto Mina Justa, que inició su operación comercial en junio; a Quellaveco, que ha logrado un avance de 65% al mes pasado; y Ampliación Toromocho, habiendo destrabado la ejecución de la segunda fase de las obras.

En el primer semestre del año, acotó, se inició la construcción de los proyectos medianos Ampliación Shouxin, en Ica, y Expansión Pampacancha, en Cusco, que representan una inversión mayor a los US$ 240 millones. Para este año, también se espera el inicio de la ejecución de otros cinco proyectos, entre los que destaca Yanacocha Sulfuros, en Cajamarca, con una inversión de US$ 2,100 millones.

Gestión de los conflictos sociales

Gálvez resaltó que uno de los esfuerzos de su gestión fue el fortalecimiento del trabajo preventivo frente a los conflictos en regiones con actividad minera.

En tal sentido, detalló que se implementaron mejoras a la Oficina General de Gestión Social; se instaló el Comité de Gestión Minero-energético en nueve regiones, espacio de diálogo que tiene por finalidad promover la coordinación y articulación entre el Estado, empresas y sociedad civil; y que su despacho autorizó la transferencia de S/ 81.8 millones de su presupuesto para ejecutar obras prioritarias en distritos mineros de Apurímac, Cusco y Ayacucho.

La entrada Minem viabiliza más de US$ 51 millones de inversión en exploración minera aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Regiones mineras del sur del país recibieron más de s/27,970 millones por canon y regalías en dos décadas https://www.horizonteminero.com/regiones-mineras-del-sur-del-pais-recibieron-mas-de-s-27970-millones-por-canon-y-regalias-en-dos-decadas/ Wed, 28 Apr 2021 14:54:29 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=21858 Las regiones mineras del Sur (Arequipa, Apurímac, Cusco, Moquegua, Tacna y Puno) recibieron S/27,970 millones por conceptos de canon y regalías mineros en los últimos 20 años (2000-2020): cerca del 42% del total que recibieron las regiones por estos conceptos a nivel nacional (S/ 66,000 millones). Sólo en 2020, pese a la crisis económica y social generada por la pandemia, los recursos para estas regiones, provenientes de la minería, sumaron más de S/ 2,160 millones....

La entrada Regiones mineras del sur del país recibieron más de s/27,970 millones por canon y regalías en dos décadas aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Las regiones mineras del Sur (Arequipa, Apurímac, Cusco, Moquegua, Tacna y Puno) recibieron S/27,970 millones por conceptos de canon y regalías mineros en los últimos 20 años (2000-2020): cerca del 42% del total que recibieron las regiones por estos conceptos a nivel nacional (S/ 66,000 millones). Sólo en 2020, pese a la crisis económica y social generada por la pandemia, los recursos para estas regiones, provenientes de la minería, sumaron más de S/ 2,160 millones.

Las cifras fueron presentadas en el estudio “Beneficios generados por la minería en el sur del Perú“, desarrollado por el Centro para la Competitividad y Desarrollo (CCD) y el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). El mismo se presentó durante el evento descentralizado Rumbo a PERUMIN “Corredor minero del Sur: Desafíos para el desarrollo de las regiones”, desarrollado con sede virtual en Arequipa.

“Los aportes provenientes de la industria en estas últimas dos décadas son equivalentes a más 55,000 camas UCI, o a la construcción de más de 400 colegios de alto rendimiento (COAR)”, explicó el director del CCD, economista Rudy Laguna.

Arequipa, la región más beneficiada

Del total de recursos generados para las regiones mineras del Sur, S/ 8,390 millones fueron para Arequipa (la más beneficiada), seguida por Tacna (S/ 6,087 millones), Moquegua (S/ 5,365 millones), Cusco (S/ 3,416 millones), Puno (S/ 3,402 millones) y Apurímac (S/ 1,319 millones).

Sólo en la provincia de Arequipa, se detalla, se han destinado S/ 42 millones provenientes de estos recursos en 195 proyectos de infraestructura. En otras provincias y distritos mineros como Espinar (Cusco) se han ejecutado 1,715 proyectos con S/ 642 millones; en Challhuahuacho (Apurímac), 629 proyectos con S/ 213 millones; en Torata (Moquegua), 1,090 proyectos con S/ 534 millones; en Antauta (Puno), 683 proyectos con S/117 millones; e Ilabaya (Tacna), 976 proyectos con S/ 645 millones.

“Está comprobado que la minería constituye una fuente de riqueza y recursos importantes para las regiones y localidades del interior del país. Es responsabilidad de las autoridades que estos recursos se inviertan correctamente y representen un beneficio para el bienestar de la población“, sostuvo el presidente de Rumbo a PERUMIN, Ing. Miguel Cardozo.

Inversiones para el futuro

Cabe destacar que las regiones que conforman el denominado Corredor Minero del Sur cuentan con una cartera de proyectos mineros valorizada en $ 27,300 millones: cerca del 50% de la cartera de proyectos mineros a nivel nacional ($ 56,158 millones). La mayor cantidad de ello se concentran en Apurímac ($ 10,243 millones), seguido por Moquegua ($ 6,377 millones), Arequipa ($ 5,463 millones), Cusco ($ 2,296 millones) y Puno ($ 1631 millones).

En el caso de Arequipa, se estima que el desarrollo de la industria minera generaría ingresos fiscales por más de S/ 11,000 millones en los próximos diez años, de los cuales S/ 2,000 millones dependerá de la ejecución de nuevos proyectos en cartera, entre los cuales se encuentra Tía María.

En Apurímac, que es la región emergente más importante del sur, se estima que tuvo un beneficio fiscal de S/13,000 millones hacia el 2031, de los cuales S/ 6,000 millones dependerá de la ejecución de nuevos proyectos como Cotabambas, Los Chancas y Haquira.

Fuente: Difusión

La entrada Regiones mineras del sur del país recibieron más de s/27,970 millones por canon y regalías en dos décadas aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Perú es una plaza atractiva para la minería a nivel mundial https://www.horizonteminero.com/peru-es-una-plaza-atractiva-para-la-mineria-a-nivel-mundial/ Mon, 01 Mar 2021 00:52:40 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=21543 El ministro de Energía y Minas, Jaime Gálvez Delgado, señaló que, pese a la pandemia del COVID-19, el Perú sigue siendo un país atractivo para la inversión minera, y por ello destacó que existen importantes proyectos mineros que iniciarán su construcción en este 2021, mientras otros ya se encuentran próximos a comenzar su etapa de producción. “Uno de los más importantes es el proyecto minero Quellaveco (Moquegua), que ya está avanzado en más de un...

La entrada Perú es una plaza atractiva para la minería a nivel mundial aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El ministro de Energía y Minas, Jaime Gálvez Delgado, señaló que, pese a la pandemia del COVID-19, el Perú sigue siendo un país atractivo para la inversión minera, y por ello destacó que existen importantes proyectos mineros que iniciarán su construcción en este 2021, mientras otros ya se encuentran próximos a comenzar su etapa de producción.
“Uno de los más importantes es el proyecto minero Quellaveco (Moquegua), que ya está avanzado en más de un 50%; el segundo es Mina Justa (Ica), que empieza su producción en abril; y el tercero es Ampliación Toromocho (Junín), cuya segunda fase se debe estar retomando en abril y podría terminar al final del 2021”, remarcó durante su presentación en el foro “Reino Unido y Perú: La sostenibilidad de las actividades económicas”.
El titular del sector resaltó que en la Cartera de Proyectos de Construcción de Minas del país, el Reino Unido es el principal inversionista, con un 21.5% de participación, seguido de otros países como China, Canadá, Estados Unidos, México, entre otros, que nos dan una idea de lo diversificado que es el interés de la minería a nivel mundial por invertir en el país.
Asimismo, el ministro Jaime Gálvez señaló que, en cuanto al tema de sostenibilidad, el Minem se ha enfocado en tres iniciativas con las que se busca construir un clima de paz social en las regiones mineras que son: fortalecer la Oficina General de Gestión Social del Minem; implementar los Comités de Gestión Minero-Energético, e impulsar el monitoreo ambiental participativo.
“Buscamos que haya un enfoque territorial en la gestión de conflictos y cumplimiento de compromisos, porque muchos de estos conflictos generan una serie de compromisos que luego caen en el olvido cuando el conflicto pierde intensidad. Eso genera un círculo vicioso”, señaló
Precisó que hasta la fecha se han instalado siete comités de gestión en Arequipa, Cajamarca, Apurímac, Moquegua, Tumbes, Piura y Loreto, con lo que se busca promover el desarrollo sostenible de las inversiones minero-energéticas “teniendo presencia y llegada diaria a las autoridades y comunidades”.
Finalmente, agradeció el apoyo y compromiso de las empresas mineras en el combate a la pandemia, a través de la donación, para este 2021, de 24 plantas de oxígeno, tres concentradores y 1,000 toneladas de oxígeno que han puesto a disposición del Ministerio de Salud.
Fuente: Difusión

La entrada Perú es una plaza atractiva para la minería a nivel mundial aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>