Ley Mape – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Tue, 02 Sep 2025 16:25:59 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg Ley Mape – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 “Ley MAPE debe aprobarse cuanto antes para lograr una pequeña minería y minería artesanal funcional e integrada” https://www.horizonteminero.com/ley-mape-debe-aprobarse-cuanto-antes-para-lograr-una-pequena-mineria-y-mineria-artesanal-funcional-e-integrada/ Tue, 19 Aug 2025 13:30:49 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=36078 Ministro Jorge Montero destacó consenso alcanzado en la Mesa Técnica de Formalización Minera. Ratificó que no habrá más ampliaciones de REINFO, y que se requiere un marco normativo y definitivo. El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, resaltó que en la última sesión de la Mesa Técnica sobre Formalización Minera se alcanzó consenso en 11 puntos sustanciales, que servirán como insumo para la elaboración de la Ley de la Pequeña Minería y Minería...

La entrada “Ley MAPE debe aprobarse cuanto antes para lograr una pequeña minería y minería artesanal funcional e integrada” aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Ministro Jorge Montero destacó consenso alcanzado en la Mesa Técnica de Formalización Minera. Ratificó que no habrá más ampliaciones de REINFO, y que se requiere un marco normativo y definitivo.

El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, resaltó que en la última sesión de la Mesa Técnica sobre Formalización Minera se alcanzó consenso en 11 puntos sustanciales, que servirán como insumo para la elaboración de la Ley de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (Ley MAPE).

Montero señaló que estos aportes serán remitidos a la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República, con el objetivo de que la norma sea debatida y aprobada en el más breve plazo, asegurando un marco jurídico que regule la actividad por los próximos 25 a 30 años.

“La nueva Ley MAPE debe aprobarse cuanto antes para dar seguridad a la pequeña minería y minería artesanal, que funcione, esté integrada a las otras minerías del Perú y que nos consolide como un mejor país minero, con sostenibilidad y competitividad”, subrayó el titular del MINEM.

Durante la conferencia de prensa, encabezada por el presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, Montero destacó que el documento de la Mesa Técnica no solo recoge propuestas conceptuales, sino que también incluye artículos concretos que podrían formar parte de la nueva norma.

Consultado sobre iniciativas que plantean extender la vigencia del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), el ministro recordó que la Ley 32213 fijó el 30 de junio de 2025 como fecha límite del proceso y que el Ejecutivo otorgó, por única vez, una ampliación hasta el 31 de diciembre de 2025.

“No vamos a retroceder. El Perú necesita una sola minería, no tres minerías distintas ni regímenes temporales que se prolongan indefinidamente. Las prórrogas aplicadas desde 2019 han tenido resultados nefastos para el país, y el Ejecutivo se mantendrá firme para evitar retrocesos”, afirmó Montero.

Finalmente, hizo un llamado a avanzar hacia una Ley MAPE moderna, con mirada nacional e inteligente, que regule de manera adecuada las actividades de pequeña minería y minería artesanal. Añadió que cualquier opinión divergente será atendida y respondida por el Ejecutivo en el marco de sus competencias.

En la conferencia también participaron el gobernador regional del Cusco, Werner Salcedo; representantes de gremios clave como Luis Taype Pérez de la Sociedad Nacional de Minería Artesanal y de Pequeña Escala del Perú (SONAMAPE), Cecilia Julcarima de la Sociedad Nacional de Minería de Pequeña Escala (SONAMIPE) y Gladys Tapia de la Asociación Multisectorial e Interdisciplinaria (AMIP), así como diversas autoridades del sector.”

Fuente: Minem

La entrada “Ley MAPE debe aprobarse cuanto antes para lograr una pequeña minería y minería artesanal funcional e integrada” aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Proyectos mineros en el Perú tardan 40 años en promedio para desarrollarse https://www.horizonteminero.com/proyectos-mineros-en-el-peru-tardan-40-anos-en-promedio-para-desarrollarse/ Fri, 15 Aug 2025 16:38:18 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=36047 Pero, en el caso del cobre, podría tomar más de medio siglo, según investigación del IPE. El Instituto Peruano de Economía (IPE) presentó el estudio “De promesa a producción: el largo viaje de un proyecto minero en el Perú”, el cual -indicó- evidencia los plazos reales de la puesta en marcha de proyectos mineros relevantes en un contexto de mayor complejidad regulatoria y expansión de la minería ilegal. En general, según ese estudio, elaborado por...

La entrada Proyectos mineros en el Perú tardan 40 años en promedio para desarrollarse aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Pero, en el caso del cobre, podría tomar más de medio siglo, según investigación del IPE.

El Instituto Peruano de Economía (IPE) presentó el estudio “De promesa a producción: el largo viaje de un proyecto minero en el Perú”, el cual -indicó- evidencia los plazos reales de la puesta en marcha de proyectos mineros relevantes en un contexto de mayor complejidad regulatoria y expansión de la minería ilegal.

En general, según ese estudio, elaborado por encargo del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), el tiempo para la puesta en marcha de los proyectos mineros es cada vez más largo a nivel mundial.

Refiere que, según un estudio de S&P Global, pasar del descubrimiento al inicio de la producción toma casi 28 años en promedio, cuatro veces más que hace dos décadas, es decir que la cantidad de descubrimientos mineros en el mundo se ha reducido drásticamente.

Además, estos tienen una menor probabilidad de entrar en operación y el proceso para lograrlo es también más lento: hasta hace 50 años, el 20% de los proyectos entraba en operación luego de 10 años de su descubrimiento; hoy, apenas lo hace el 3%.

Panorama en el Perú

Perú no es la excepción: entre la exploración y el inicio de producción, los proyectos mineros tardan 40 años, en promedio, y va en aumento. Incluso, en el caso del cobre, este promedio alcanza los 62 años, refiere el IPE.

Además, 60% de este tiempo corresponde solo a la fase de exploración hasta la factibilidad mientras que el otro 40% a la obtención de permisos y autorizaciones ambientales, y el tiempo para la construcción de la mina, entre otros.

Sumado a ello, la puesta en marcha de un proyecto requiere, en promedio, la participación de más de tres empresas diferentes antes de concluir las exploraciones y estudios que determinan que un proyecto minero será factible.

Ello -concluyó- es muestra de los desafíos técnicos y financieros que enfrenta el desarrollo de una operación minera en nuestro país, y que se da en un contexto en el que el Perú impone más procedimientos administrativos que otros países mineros, lo que complejiza y retrasa la puesta en marcha de nuevos proyectos.

Plazos exceden los límites legales

Además, observa, los plazos reales suelen exceder largamente los límites legales, particularmente aquellos vinculados con los permisos ambientales y la consulta previa. En esa línea, comparado con otros países mineros, Perú se demora más en otorgar concesiones mineras.

La falta de políticas adecuadas ha reducido la competitividad del sector minero peruano. Pese a su alto potencial geológico, según el Instituto Fraser, el país ha perdido atractivo para nuevas inversiones, en un contexto de menor confianza empresarial, debilidad institucional y creciente inseguridad.

Así, advierte el IPE, las trabas a la minería en Perú han significado que, de los 29 proyectos más grandes de cobre paralizados en el mundo, 9 estén en el país, lo que representa el 22% de la producción potencial mundial detenida.

Como consecuencia, el Perú está desaprovechando los vientos externos favorables de precios récord de los metales. Así, la inversión minera está estancada en alrededor del 2% del PBI desde el 2020, menos de la mitad de lo alcanzado en el anterior ciclo de precios (4.8% en 2013).

Ello nos deja rezagados frente a países competidores: en Chile, la inversión minera sí ha aumentado en línea con los precios, superando el 4% de su PBI; y el Congo ha desplazado al Perú desde el 2023 como el segundo mayor productor de cobre a nivel mundial.

¿Qué estamos perdiendo?

Resolver estos retrasos es urgente pues la minería es motor clave para el crecimiento del Perú: genera 2.1 millones de empleos directos e indirectos (8,2% del total).

Además, su impacto regional es evidente: Apurímac pasó de ser la región más pobre al puesto 16 en 2024, triplicando su PBI; en contraste, Cajamarca redujo en 64% su producción de oro y hoy es la más pobre, pese a su enorme potencial.

Finalmente, el IPE estima que, si se ejecutara la cartera de proyectos aportaría a la economía más de 2 veces el valor del PBI, dinamismo que permitiría replicar la reducción de más de 20 puntos porcentuales que se vio en la pobreza entre 2007 y 2019, que cayó de 42% a 20%.

¿Qué políticas impulsar?

Según ese instituto, se requieren medidas integrales que permitan acelerar el desarrollo de proyectos mineros.

En ese sentido, en el evento Jueves Minero (realizado por el IIMP), el IPE presentó recomendaciones para simplificar y agilizar la tramitología, además de fortalecer instituciones clave en el proceso de certificación ambiental, como SENACE y ANA; fortalecer las relaciones con las comunidades, y combatir la minería ilegal.

Algo importante a resaltar en el contexto del reciente debate de una nueva Ley MAPE -señaló el IPE- es que, a sabiendas de los tiempos que toman los procesos necesarios para el desarrollo de una operación minera, reducir los plazos de las concesiones mineras es abrir espacios para la minería ilegal.

Fuente: Gestión

La entrada Proyectos mineros en el Perú tardan 40 años en promedio para desarrollarse aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Ejecutivo presentará nuevos temas para incluir al proyecto de Ley MAPE que se debatirá en el Congreso de la República https://www.horizonteminero.com/ejecutivo-presentara-nuevos-temas-para-incluir-al-proyecto-de-ley-mape-que-se-debatira-en-el-congreso-de-la-republica/ Wed, 13 Aug 2025 14:12:42 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=36002 La quinta sesión de la Mesa Técnica de Formalización Minera contó con la participaron de nuevos actores gremiales y una entidad regional. El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, participó en la quinta sesión de la Mesa Técnica Multisectorial sobre formalización minera, donde destacó que este espacio liderado por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), ha tenido avances concretos, entre ellos los lineamientos para el acompañamiento a mineros y una nueva propuesta de...

La entrada Ejecutivo presentará nuevos temas para incluir al proyecto de Ley MAPE que se debatirá en el Congreso de la República aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La quinta sesión de la Mesa Técnica de Formalización Minera contó con la participaron de nuevos actores gremiales y una entidad regional.

El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, participó en la quinta sesión de la Mesa Técnica Multisectorial sobre formalización minera, donde destacó que este espacio liderado por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), ha tenido avances concretos, entre ellos los lineamientos para el acompañamiento a mineros y una nueva propuesta de Ley para la Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE).

Montero manifestó que la Ley MAPE debe ser un objetivo prioritario en la nueva Comisión de Energía y Minas del Congreso; y el MINEM ha trabajado en 5 temas importantes para su inclusión en el nuevo proyecto normativo. “Deben ser discutidos, resueltos y claramente especificados en la ley”, puntualizó Montero.

Asimismo, señaló que, durante la sesión, se coordinaron las estrategias a implementar para el proceso de formalización de los 31,560 registros autorizados, hasta fin de año.

“Se ha puesto en marcha el programa de formalización para las cuatro tipologías identificadas en el universo de registros autorizados a formalizarse hasta el 31 de diciembre del 2025”, señaló el titular.

El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, y el titular del MINEM destacaron la incorporación de nuevos actores a la mesa técnica, como es Rohel Sánchez Sánchez, gobernador regional de Arequipa y representante de la Mancomunidad del Sur, y cinco nuevos gremios de la pequeña minería y minería artesanal, además de la Federación Nacional de Pequeños Productores Mineros y Mineros Artesanales del Perú (Fenamarpe).

En esta sesión, realizada el 11 de agosto, se sumó la Sociedad Nacional de Minería Artesanal y de Pequeña Escala de Perú (SONAMAPE), los mineros artesanales de Secocha, la Sociedad Nacional de Minería de Pequeña Escala (SONAMIPE), la Asociación Multisectorial e Interdisciplinaria (AMIP) y la Federación Minera de Madre de Dios (FEDEMIN).

El titular del sector señaló que “ellos han estado presentes en esta oportunidad realmente con aportes sustanciales, con aportes que añaden valor a la discusión”.

Finalmente, informó que algunos temas pendientes serán socializados con los integrantes de la Mesa Técnica en la siguiente sesión, con el fin de cerrar observaciones y cumplir los objetivos establecidos en la creación de este espacio de diálogo.

La entrada Ejecutivo presentará nuevos temas para incluir al proyecto de Ley MAPE que se debatirá en el Congreso de la República aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Jefe del Gabinete destaca inicio de debate sobre nueva Ley MAPE https://www.horizonteminero.com/jefe-del-gabinete-destaca-inicio-de-debate-sobre-nueva-ley-mape/ Tue, 12 Aug 2025 15:56:01 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=35990 Con participación de más gremios mineros El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, resaltó la participación de más gremios mineros en la mesa técnica para la formalización de la minería, cuya quinta sesión presentó los lineamientos para el acompañamiento a los mineros que buscan formalizarse y la estrategia en materia laboral para los trabajadores y sus familias, así como el inicio de la discusión sobre una nueva Ley de Pequeña Minería y Minería Artesanal....

La entrada Jefe del Gabinete destaca inicio de debate sobre nueva Ley MAPE aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Con participación de más gremios mineros

El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, resaltó la participación de más gremios mineros en la mesa técnica para la formalización de la minería, cuya quinta sesión presentó los lineamientos para el acompañamiento a los mineros que buscan formalizarse y la estrategia en materia laboral para los trabajadores y sus familias, así como el inicio de la discusión sobre una nueva Ley de Pequeña Minería y Minería Artesanal.

“Las puertas están abiertas para quien quiera aportar en favor del país. Esta es una mesa de trabajo técnica, no política. Queremos darle lo mejor al Perú y rescatar la tarea que realiza el minero artesanal y la pequeña minería, para que sean incorporados en un marco jurídico que los beneficie”, indicó el jefe del Gabinete Ministerial tras la culminación de la sesión.

El titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) también saludó la participación del gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez, quien asistió en su calidad de presidente de la Mancomunidad Macro Región Sur.

“En el marco de la descentralización, la ley que vamos a proponer tiene que contar con el aval de los gobernadores”, añadió.

La jornada de trabajo contó con la presencia del ministro de Energía y Minas, Jorge Montero; los viceministros de Gobernanza Territorial, Trabajo, Orden Interno, Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, y Minas, y el alto comisionado para la lucha contra la minería ilegal, Rodolfo García.

Asimismo, participaron el defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez; los congresistas Paul Gutiérrez y Diana Gonzales; los representantes del Ministerio Público; el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú; y la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía.

También intervinieron la Federación Nacional de Pequeños Productores Mineros y Mineros Artesanales del Perú (Fenamarpe), la Sociedad Nacional de Minería en Pequeña Escala del Perú (Sonamape), la Asociación de Pequeños Productores Mineros Artesanales y Contratistas de Secocha-Urasqui (ASPPMACSU), la Sociedad Nacional de Minería en Pequeña Escala (Sonamipe), la Federación Minera de Madre de Dios (Fedemin) y la Asociación Multisectorial e Interdisciplinaria del Perú (AMIP).

Arana subrayó que, a diferencia de otras reuniones, en esta sesión se abordaron exclusivamente aspectos relacionados con el proyecto de la nueva ley MAPE elaborado por el Ministerio de Energía y Minas. “Hemos acordado que, en las tres sesiones subsiguientes, nos dedicaremos únicamente a analizar y presentar las observaciones sobre la propuesta que enviaremos al Congreso de la República”, acotó.

Reafirman compromiso con defensa de la soberanía

Con relación a los últimos sucesos ocurridos en el distrito fronterizo de Santa Rosa de Loreto, el titular de la PCM reafirmó que el Ejecutivo defenderá la soberanía nacional y que su posición será siempre en favor de los intereses del Perú.

“Dejemos que la Cancillería actúe en los niveles diplomáticos para que esto no se politice, no escale y no se confunda a la población sobre las tareas que debe realizar el Gobierno nacional”, manifestó.

Fuente: Andina

La entrada Jefe del Gabinete destaca inicio de debate sobre nueva Ley MAPE aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Jimena Sologuren: “No podemos aceptar una ley con vacíos que perpetúe la informalidad” https://www.horizonteminero.com/jimena-sologuren-no-podemos-aceptar-una-ley-con-vacios-que-perpetue-la-informalidad/ Fri, 18 Jul 2025 15:49:24 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=35633 La presidente de PERUMIN 37 advirtió que el debate sobre minería en el Congreso debe articular formalización, fiscalización y desarrollo productivo. Lima, 18 de julio de 2025. En el contexto del inicio de una nueva legislatura y con la agenda electoral en curso, la presidente de PERUMIN 37, Jimena Sologuren, hizo un llamado firme a los poderes del Estado para abordar la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE) con responsabilidad técnica y visión de...

La entrada Jimena Sologuren: “No podemos aceptar una ley con vacíos que perpetúe la informalidad” aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La presidente de PERUMIN 37 advirtió que el debate sobre minería en el Congreso debe articular formalización, fiscalización y desarrollo productivo.

Lima, 18 de julio de 2025. En el contexto del inicio de una nueva legislatura y con la agenda electoral en curso, la presidente de PERUMIN 37, Jimena Sologuren, hizo un llamado firme a los poderes del Estado para abordar la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE) con responsabilidad técnica y visión de futuro.

En su reciente columna de opinión en El Comercio, Sologuren plantea una serie de preguntas clave que deben marcar la agenda política del país: “¿Qué minería queremos para nuestro país? ¿Queremos una minería formal, sin importar el tamaño? ¿Un sector responsable y fiscalizable que genere tributos, trabajo digno y control ambiental?”

a también directora del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), alertó sobre los riesgos de legislar sin un enfoque técnico claro: “No podemos aceptar una ley sin sustento técnico, con vacíos que perpetúen la informalidad, malas condiciones de trabajo y daños ambientales”, señala.

Sobre la reciente ampliación parcial del Reinfo, Sologuren fue enfática al señalar que muchos de las personas que protestan no cumplieron los requisitos mínimos pese a haber tenido el tiempo suficiente para formalizarse. “Ellos tuvieron ocho años para formalizarse, o por lo menos mantenerse vigentes, y no lo hicieron”, escribió.

Sologuren advierte que “la falta de una estrategia integral contra la minería ilegal mantiene esfuerzos dispersos y limita cambios sostenibles”. También subraya que la política pública no puede limitarse a acciones reactivas.

Visión articulada

La presidente de PERUMIN propone una política nacional que articule formalización, fiscalización y desarrollo productivo con metas claras y responsables definidos. “Necesitamos una norma que permita a quienes sí buscan formalizarse hacerlo con reglas claras, garantizando la seguridad laboral, protección ambiental y respeto al Estado de derecho”, enfatiza.

Finalmente, Sologuren señaló que en el marco de un año electoral, los candidatos deben comprometerse con soluciones viables y sostenibles.

“La agenda política debe abordar la minería de forma integral, promover inversión responsable, impulsar formalización real, fortalecer instituciones y articular soluciones frente a la ilegalidad con enfoque de desarrollo territorial. En este nuevo ciclo electoral, los partidos deben plantear medidas técnicas y viables, no promesas populistas”, apuntó.

Fuente: IIMP

La entrada Jimena Sologuren: “No podemos aceptar una ley con vacíos que perpetúe la informalidad” aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Arana: “Los mineros no son enemigos” https://www.horizonteminero.com/arana-los-mineros-no-son-enemigos/ Thu, 10 Jul 2025 14:17:49 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=35474 Arana saludó que la Comisión de Energía y Minas del Congreso no haya aprobado la Ley Mape. El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, recalcó que el Ejecutivo no está en contra de los mineros; no obstante, advirtió que toda actividad debe desarrollarse en democracia y con respeto pleno a la legalidad. “Los mineros no son nuestros enemigos. Nuestro objetivo es hacer respetar las reglas y que comprendan que a través de ellas se...

La entrada Arana: “Los mineros no son enemigos” aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Arana saludó que la Comisión de Energía y Minas del Congreso no haya aprobado la Ley Mape.

El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, recalcó que el Ejecutivo no está en contra de los mineros; no obstante, advirtió que toda actividad debe desarrollarse en democracia y con respeto pleno a la legalidad.

“Los mineros no son nuestros enemigos. Nuestro objetivo es hacer respetar las reglas y que comprendan que a través de ellas se combate la delincuencia, se pagan impuestos y se mantiene el orden para que la población pueda vivir en paz”, indicó el jefe del Gabinete Ministerial.

Al respecto, el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) manifestó que es tiempo de trazar una línea de definición entre lo irregular, lo informal y lo que corresponde hacer de manera correcta.

Firmeza

Por otro lado, Arana saludó que la Comisión de Energía y Minas del Congreso no haya aprobado la Ley de Pequeña Minería y Minería Artesanal (Mape). Además, precisó que si se aceptara una extensión del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) se transmitiría un mensaje en contra del principio de autoridad, la ley y la democracia.

También recalcó que el Ejecutivo mantendrá la firme decisión de excluir del Reinfo a 50,565 personas naturales y jurídicas que permanecían suspendidas por más de un año, y exhortó a los mineros que realizan bloqueos a deponer sus medidas de fuerza.

“Este Gobierno no retrocederá respecto de las decisiones que se han adoptado. Por ello instamos a quienes mantienen sus medidas de fuerza al diálogo y la unidad, pero lo hacemos con firmeza: no permitiremos que el derecho a la protesta se desvirtúe en desmanes que vulneren los derechos de terceros”, señaló.

Medallas

Además, el jefe del Gabinete resaltó la decisión del Ejecutivo de condecorar con la Medalla al Defensor de la Democracia a 1,449 ciudadanos, entre licenciados de las Fuerzas Armadas, policías y miembros de comités de autodefensa que durante las décadas de 1980 y 1990 contribuyeron con la pacificación del país.

Asimismo, añadió que desde su despacho se ha asumido el compromiso de aprobar entre 800 y 1,000 reconocimientos mensuales a quienes enfrentaron el terrorismo y defendieron la democracia.

“Se trata de un reconocimiento formal del Estado a nuestros conciudadanos que participaron en la lucha contra el terrorismo”, señaló.

Esta condecoración está a cargo de la PCM, 100% gratuita, y se otorga por la valiosa participación en actos de enfrentamientos contrasubversivos, los cuales permitieron preservar y fortalecer el sistema democrático.

cifra

200 proyectos que garantizarán el desarrollo sostenible en la selva central se ejecutarán.

Fuente: El Peruano

La entrada Arana: “Los mineros no son enemigos” aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Emiten comunicado sobre predictamen de ley referido a la pequeña minería https://www.horizonteminero.com/emiten-comunicado-sobre-predictamen-de-ley-referido-a-la-pequena-mineria/ Wed, 09 Jul 2025 15:29:44 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=35450 Advierte vulneración a los derechos de propiedad, ambientales, entre otros aspectos El Ministerio de Energía y Minas (Minem), emitió hoy un comunicado sobre la exposición del proyecto de dictamen que propone modificaciones al marco normativo vigente sobre la actividad minera a pequeña escala en el país, en la cual advierte vulneración de derechos de propiedad, ambientales entre otros. A continuación el referido comunicado: El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informa lo siguiente: Sobre la...

La entrada Emiten comunicado sobre predictamen de ley referido a la pequeña minería aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Advierte vulneración a los derechos de propiedad, ambientales, entre otros aspectos

El Ministerio de Energía y Minas (Minem), emitió hoy un comunicado sobre la exposición del proyecto de dictamen que propone modificaciones al marco normativo vigente sobre la actividad minera a pequeña escala en el país, en la cual advierte vulneración de derechos de propiedad, ambientales entre otros.

A continuación el referido comunicado:

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informa lo siguiente:

Sobre la exposición del proyecto de dictamen que propone modificaciones al marco normativo vigente sobre la actividad minera a pequeña escala en el país, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) informa lo siguiente:

Actualmente, los Gobiernos Regionales tienen la responsabilidad de fiscalizar el cumplimiento de las normas ambientales en la minería artesanal y de pequeña escala formales, de acuerdo con la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Sin embargo, el predictamen plantea que esta función no puede ser asumida por ellos, lo cual contradice dicha ley. Por ello, consideramos fundamental que la futura Ley MAPE respete y mantenga esta competencia en los Gobiernos Regionales.

En cuanto al proceso de formalización minera regulado por el Decreto Legislativo N.° 1293,así como el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), ambos culminan el 31 de diciembre de 2025. Si el proyecto de dictamen propone establecer un nuevo régimen, es necesario evitar vacíos normativos que puedan ser aprovechados por operadores ilegales.

La propuesta referida al otorgamiento de servidumbre minera plantea un procedimiento que podría vulnerar los derechos de los titulares de concesiones, al forzarlos a ceder parte de sus derechos a terceros. Esta medida afectaría el derecho de propiedad protegido por el artículo 70 de la Constitución y podría configurar una expropiación indirecta sin las garantías constitucionales requeridas, exponiendo al Estado a eventuales demandas e indemnizaciones.

Respecto a la minería aluvial, el dictamen se contrapone al Decreto Legislativo N.° 1100, que prohíbe el uso de dragas y equipos similares en cuerpos de agua, norma cuya constitucionalidad ha sido ratificada por el Tribunal Constitucional. Esta prohibición busca evitar impactos severos e irreversibles en los ecosistemas, por lo que cualquier propuesta sobre esta modalidad debe ser objeto de un amplio debate técnico y social, basado en evidencia científica y buenas prácticas internacionales.

Sobre la exención de responsabilidad penal, el proyecto plantea liberar de dicha responsabilidad a los mineros en proceso de formalización. No obstante, el Tribunal Constitucional ha establecido que no es constitucionalmente válido regular la exoneración de responsabilidad penal por delitos ambientales, ni siquiera de manera transitoria o como parte de políticas públicas permanentes. Por esta razón, consideramos inviable la Cuarta Disposición Complementaria Final del dictamen, que contraviene lo dispuesto por el máximo intérprete de la Constitución.

El MINEM reafirma su compromiso con una minería responsable, formal y sostenible, que respete el marco constitucional, promueva la seguridad y proteja el medio ambiente. Toda reforma normativa debe construirse sobre consensos técnicos, legales y sociales, sin afectar derechos fundamentales ni retroceder en los avances alcanzados en la formalización minera y la protección ambiental.

Fuente: Minem

La entrada Emiten comunicado sobre predictamen de ley referido a la pequeña minería aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Ejecutivo brindará acompañamiento técnico a pequeños mineros para completar su formalización https://www.horizonteminero.com/ejecutivo-brindara-acompanamiento-tecnico-a-pequenos-mineros-para-completar-su-formalizacion/ Tue, 08 Jul 2025 15:30:32 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=35424 Exhortó al Congreso a continuar el debate de la Ley MAPE en la próxima legislatura. o Más de 100 profesionales del sector revisan expedientes para agilizar procesos detenidos durante años El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, reafirmó el compromiso del Gobierno con los pequeños mineros y mineros artesanales que se encuentran en proceso de formalización, señalando que el objetivo es lograr su incorporación plena a la legalidad antes de fin de año....

La entrada Ejecutivo brindará acompañamiento técnico a pequeños mineros para completar su formalización aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Exhortó al Congreso a continuar el debate de la Ley MAPE en la próxima legislatura. o Más de 100 profesionales del sector revisan expedientes para agilizar procesos detenidos durante años

El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, reafirmó el compromiso del Gobierno con los pequeños mineros y mineros artesanales que se encuentran en proceso de formalización, señalando que el objetivo es lograr su incorporación plena a la legalidad antes de fin de año.

“Cuentan con el apoyo del Estado y el acompañamiento del MINEM, a través de la Dirección General de Formalización Minera, para culminar con éxito este proceso. La formalización es posible, pero requiere compromiso y cumplimiento de los requisitos”, manifestó.

El titular del MINEM subrayó que es fundamental que los mineros culminen con la presentación de su documentación y suscriban los contratos de explotación correspondientes. Asimismo, recordó que deben cumplir con la declaración semestral de producción para mantener su condición en el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO).

“En este momento tenemos casi 100 profesionales revisando los instrumentos de gestión ambiental que han estado detenidos por meses o incluso años, sin haber sido evaluados ni aprobados. Eso ya cambió”, destacó Montero.

El ministro también aclaró que los mineros cuyos registros han sido excluidos del REINFO y que consideran que existen causas justificadas pueden presentar una solicitud de reconsideración ante la Dirección General de Formalización Minera. También tienen derecho a interponer un recurso de apelación ante el Consejo de Minería. “Es su derecho y el Estado debe garantizar que puedan ejercerlo”, precisó.

En otro momento, Montero hizo un llamado al Congreso de la República para continuar el debate de la Ley de la Minería Artesanal y de Pequeña Escala (Ley MAPE) en la próxima legislatura, a fin de consolidar un marco legal que brinde estabilidad y seguridad jurídica al sector.

“El proceso de formalización minera no solo ordena el sector, también representa una oportunidad real para generar desarrollo económico, empleo y una mejor calidad de vida para miles de familias peruanas”, concluyó.

Fuente: Minem

La entrada Ejecutivo brindará acompañamiento técnico a pequeños mineros para completar su formalización aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Gobierno dice que evalúa desbloquear “de manera pacífica” carreteras tomadas por mineros informales https://www.horizonteminero.com/gobierno-dice-que-evalua-desbloquear-de-manera-pacifica-carreteras-tomadas-por-mineros-informales/ Mon, 07 Jul 2025 21:24:35 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=35409 El jefe del Gabinete, Eduardo Arana, manifestó que el Gobierno evalúa el desbloqueo de las siete carreteras tomadas por mineros informales en protesta por el cierre del proceso de formalización minera en diciembre de 2025. Arana indicó que de no llegar a un entendimiento la Policía tiene orden de intervenir en los puntos de protesta y actuar; pero sin hacer uso de la fuerza. “Lo vamos a hacer primero de manera pacífica. Vamos a llegar,...

La entrada Gobierno dice que evalúa desbloquear “de manera pacífica” carreteras tomadas por mineros informales aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El jefe del Gabinete, Eduardo Arana, manifestó que el Gobierno evalúa el desbloqueo de las siete carreteras tomadas por mineros informales en protesta por el cierre del proceso de formalización minera en diciembre de 2025.

Arana indicó que de no llegar a un entendimiento la Policía tiene orden de intervenir en los puntos de protesta y actuar; pero sin hacer uso de la fuerza.

“Lo vamos a hacer primero de manera pacífica. Vamos a llegar, vamos a tratar de llegar a un entendimiento, explicarles cuál es la tarea del Ejecutivo, cuál es su rol. Pero si no fuera así, la Policía tiene órdenes dentro de las tareas que tiene. Y sin el uso de la fuerza, poder liberar estas carreteras que están siendo tomadas”, refirió, informó RPP.

Arana sostuvo que no se puede seguir otorgando prórrogas a la informalidad minera, por lo que se dirigió al Congreso para que evalúe el propósito de la nueva ley MAPE, que busca proteger y regular a los pequeños mineros y mineros artesanales.

Fuente: Gestión

La entrada Gobierno dice que evalúa desbloquear “de manera pacífica” carreteras tomadas por mineros informales aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Presidenta de la SNMPE sobre extensión del Reinfo: “Era la crónica de una muerte anunciada” https://www.horizonteminero.com/presidenta-de-la-snmpe-sobre-extension-del-reinfo-era-la-cronica-de-una-muerte-anunciada/ Wed, 25 Jun 2025 15:26:54 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=35188 Julia Torreblanca expresó su preocupación por la decisión de prolongar el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo). También destacó que se tiene que evitar que la minería ilegal logre insertarse en los partidos políticos en las siguientes elecciones. La presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Julia Torreblanca, cuestionó la nueva ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) adoptada por el Ejecutivo, a través del Ministerio de Energía y Minas...

La entrada Presidenta de la SNMPE sobre extensión del Reinfo: “Era la crónica de una muerte anunciada” aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Julia Torreblanca expresó su preocupación por la decisión de prolongar el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo). También destacó que se tiene que evitar que la minería ilegal logre insertarse en los partidos políticos en las siguientes elecciones.

La presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Julia Torreblanca, cuestionó la nueva ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) adoptada por el Ejecutivo, a través del Ministerio de Energía y Minas (Minem), la cual se convierte en la cuarta extensión de este polémico registro desde que fue creado en el 2016. “Era la crónica de una muerte anunciada”,

Aun así, también señala que se está a tiempo de hacer de este plazo la última oportunidad para cerrar el proceso de formalización y empezar a hablar, a partir del 1 de enero del 2026, de la pequeña minería y minería artesanal formalizada. En tanto, también advierte sobre el riesgo de que la minería ilegal influya en las próximas elecciones, las cuales ya están en marcha. “Diario El Comercio. Todos los derechos reservados.”

— ¿Es un error de parte del gobierno el haber optado por seguir ampliando el Reinfo? ¿Cómo se toma esta decisión?

Para mí, era la crónica de una muerte anunciada. Porque ya el ministro lo había dicho a inicios del año que sí se estaba contemplando ampliar aún más el Reinfo. Sin embargo, tenía la esperanza de que se pueda acotar ese plazo y no se tenga que extender hasta diciembre de este año. Para nosotros es una preocupación el hecho de que se haya extendido. Pero creo que se da la oportunidad para que se pueda cerrar ya el proceso de formalización y hablar de minería artesanal y pequeña minería formal únicamente en adelante. Hacemos un llamado tanto al Minem para que pueda efectivamente tomar acciones y dar las normas para lograr que se cierre este proceso, por un lado; y por el otro, que el gobierno despliegue las mejores estrategias para concretar los fines de la ley y no se esté ampliando ya más por medidas populistas y por presión social. Creemos que esa es la oportunidad que se tiene. Y el otro llamado que hago es a todos los mineros informales, que puedan acelerar los trámites y puedan completar los requisitos del Reinfo para que estén preparados y, al cierre del 31 de diciembre del 2025, y a partir del 1 de enero del 2026, conozcan apropiadamente cuáles son sus obligaciones, sus derechos y puedan igual que el resto de peruanos cumplir con las normas para desarrollar la actividad minera de manera responsable.

“Y eso es lo que necesitamos evitar, que la minería ilegal busque gobernar nuestro país y que tampoco se inserte en los partidos y agrupaciones políticas para las siguientes elecciones. Acá tiene que primar el beneficio de todos los peruanos, no el beneficio de los mineros ilegales”

— No se quería aceptar de parte de los entes encargados de manera explícita, pero era previsible por todo lo que estaba ocurriendo. Se veía inminente. En el Congreso, tampoco prosperó la ‘Ley Mape’, inclusive se intentó meter otros mecanismos en esta propuesta que se hizo desde la Comisión de Energía y Minas. ¿Pero quién termina ganando con esta prolongación?

Solamente las economías ilegales, la minería ilegal y aquella minería que no quiere formalizarse. Ha habido un régimen de formalización hace 20 años, el Reinfo ya tiene casi nueve años. Y si no lo han hecho en este período es porque no lo quieren hacer. ¿Quiénes se benefician? Justamente, quienes tienen cercanía con algunos congresistas. Y eso es lo que necesitamos evitar, que la minería ilegal busque gobernar nuestro país y que tampoco se inserte en los partidos y agrupaciones políticas para las siguientes elecciones. Acá tiene que primar el beneficio de todos los peruanos, no el beneficio de los mineros ilegales. Y asegurar, además, que de manera transparente se pueda trabajar en una ‘Ley Mape’ que sí defina muy bien tanto las obligaciones como los derechos de los nuevos mineros artesanales y pequeños mineros. Y la rectoría que tiene el Minem esté claramente definida para lograr que en adelante hablemos solamente de una minería: la minería formal, que eso es lo que nos interesa a todos. Y la intención con esto no es dejar sin trabajo a los mineros ilegales, es que puedan trabajar cumpliendo las normas de seguridad, cuidando su vida y cuidando el medio ambiente también.

— Pero esta conversación donde hay la expectativa de que finalmente sí es el último plazo ya se ha tenido. Para usted, ¿están ahora sí dadas ciertas condiciones que permitirían decir que esta es la última ampliación? ¿O hay un riesgo de volver al mismo círculo vicioso?

Efectivamente, existe un riesgo grande. Sé que existen las buenas intenciones, pero de buenas intenciones está lleno el infierno, dice el dicho. Lo que nosotros necesitamos asegurar es que se responsabilicen las autoridades correspondientes. Y el rector de la formalización ya es el Minem, hasta hace poco eran los gobiernos regionales. Necesitamos asegurar que tenemos no solamente la mejor estrategia a nivel nacional, y esa es una labor del gobierno, del Minem. Y cada institución debe asumir el papel que les corresponde: Sunafil, Sunat, UIF, Mininter, Sucamec, Mincul, SENACE, SERNANP, etcétera. Sí hemos estado en esta situación, comparto su preocupación. Pero creo que lo que necesitamos asegurar es que se concluya el proceso de formalización. Estamos a tiempo para que todos puedan hacer su trámite. ¿Qué va a pasar si no culminan? El 1 de enero del 2026 son responsables tanto el Minem, Minam, Mininter, entre otros, de asegurar que aquellas personas que no tienen una concesión minera vigente a su nombre, o un contrato correspondiente firmado por el titular, no pueden ejercer minería en el Perú. Estamos a tiempo. Y la reflexión es que nosotros, como SNMPE, sí queremos que más peruanos trabajen en minería, sí queremos que quienes hoy están trabajando con el debido título, sea Reinfo o con un contrato de explotación, lo sigan haciendo. Pero siempre y cuando estén en el margen de la ley. Ese es el llamado de atención a nuestras autoridades, tienen casi seis meses y tienen que apurar el paso.

— Efectivamente, quien ejerce hoy en día la rectoría es el Minem. ¿Su eje de trabajo para lograr la formalización está bien centrado, o debe tener otro enfoque en estos seis meses? Porque seis meses pasan bastante rápido…

Esta mañana escuché las declaraciones del ministro, que indicaba que se va a dar un decreto supremo en donde se van a marcar las pautas y las condiciones para ver quiénes permanecen en el Reinfo y quiénes no, quiénes tienen este plazo adicional y quiénes no. Creo que lo que se tiene que hacer es tener un decreto con mucha claridad, sin ambigüedades, que no deje áreas grises que puedan ser aprovechadas justamente por aquellos ilegales que no tienen la voluntad de formalizarse, que no lo han hecho en los últimos 20 años ni en los últimos ocho años y que, por ende, no lo van a hacer. Entonces, deberíamos desplegar todo esfuerzo y estrategia para lograr que todos aquellos mineros con Reinfo, pero que están en concesiones mineras ajenas, esos registros deben eliminarse de plano y darse de baja. Salvo que tengan un contrato expreso del titular que voluntariamente acepte que estén desarrollando esa actividad ahí. Pero de lo contrario, ese es el primer paso, depurar el Reinfo. Y esa es una oportunidad que tiene hoy día el Minem. Tiene la base de datos, hay la tecnología para hacerlo. Uno, quien está en concesión minera ajena debería salir ya del registro. Segundo, el que declara estar extrayendo mineral de una zona determinada y está sacando de otra zona, ese Reinfo también debería darse de baja. Entonces, hay la oportunidad de depurar el registro muy rápidamente en estos seis meses y debería hacerse en menos tiempo porque tiene que darse el ministerio el plazo adecuado también para supervisar y asegurar que las acciones que está tomando tengan el éxito necesario. De ahí la importancia de contar con una estrategia y además con las responsabilidades que asuma cada una de las instituciones.

— ¿Hay evidencia concreta y aterrizada que demuestre que esta nueva ampliación va a poder terminar de permitir cerrar el proceso de formalización y que no es más de lo mismo?

No tenemos evidencias concretas; y hacemos un llamado al gobierno para que las dé. Que dé esas señales en las que pueda no solamente demostrar que está trabajando en esta formalización de manera seria, sino que nos informe no solamente al gremio, sino a todos los peruanos, cuál es esa estrategia y los pasos que se van a seguir para lograr que al 31 de diciembre se cierre el proceso de formalización. Porque de ninguna manera podemos permitir que la ‘Ley Mape’ se convierta, con cualquier nombre, en una extensión del Reinfo. Ya no puede haber un proceso de formalización. En ninguna parte del mundo hay un proceso de formalización indefinido, el plazo ya se puso y ese plazo es 31 de diciembre del 2025. Entonces, debemos asegurar que se toman los pasos correctos para que el 1 de enero del año 2026 podamos hablar de todos los mineros formales y con conocimiento de sus derechos y sus obligaciones.

— Pero, justamente, este tema de afrontar la minería informal e, incluso, la ilegal, es un trabajo que compete ya no solo al ente rector que es el Minem, sino también entra el Congreso. En seis meses, no se pudo sacar adelante una ‘Ley Mape’, que fue la excusa para la última ampliación. ¿Qué tan relevante también es lo que pueda ocurrir en estos próximos meses al interior del Congreso?

Es muy relevante. Y para eso tiene que haber compromiso no solamente de la nueva Comisión de Energía y Minas, sino de todas las entidades opinantes, empezando por el Minem, MEF, entre otros que deben participar en esta revisión de la ‘Ley Mape’ y asegurar de que no se vuelva a usar de excusa para una disfrazada o velada ampliación del régimen de formalización bajo el título de ‘Ley Mape’. Es muy importante. Y, además, tenemos asegurar que cada uno de los congresistas está representando al Perú, a su población y no a los intereses personales o representando a la minería ilegal que podría haber financiado sus campañas. Creo que ahí hay una responsabilidad muy grande de asegurar que la nueva ‘Ley Mape’ sea una ley técnica. Se cuenta con la opinión del Minem desde el año pasado, la SNMPE y muchas otras instituciones han hecho llegar ya sus opiniones y propuestas para que esta ley sea técnica, para que pueda aplicarse en el campo. Sin embargo, lo que se necesita es la voluntad política y por eso hablaba yo del Minem como ente rector para la aplicación de las normas, pero quien tiene en sus manos la nueva ‘Ley Mape’ es el Congreso. Y hacemos un llamado para que se haga esta priorización en la siguiente legislatura y la ‘Ley Mape’ pueda entrar a discusión a la brevedad posible y lograr que el producto final no solamente dé seguridad jurídica a los nuevos pequeños mineros y mineros artesanales, sino de que no viole los derechos de los actuales titulares de concesiones mineras, que respete el régimen minero ya exitoso en el Perú. Entonces, hay una agenda y una tarea pendiente que esperamos se pueda concluir a la brevedad posible iniciada la legislatura siguiente. Pero para eso no solamente necesitamos intenciones, sino que necesitamos compromiso y transparencia de parte de los congresistas también para asegurar que nos representan a todos. Porque la minería ilegal nos impacta a todos los peruanos y eso es lo que necesitamos cambiar.

— ¿Cuál es el perfil entonces, en ese marco, que debe tener el nuevo presidente o la nueva presidenta de la Comisión de Energía y Minas en la nueva legislatura que va a iniciar el Congreso en agosto?

Para empezar, tiene que ser una persona que no esté vinculada de manera alguna a la minería ilegal. Que no sea titular de Reinfo, que su familia tampoco esté vinculada a actividades mineras, a fin de garantizar la transparencia y el éxito de la nueva ley que, esperamos nosotros, sea una ley técnica.

— ¿Puede que se hable de una quinta ampliación al final del año?

Hacemos una invocación seria al ministro de Energía y Minas y al gobierno en general, que preside la señora Boluarte, a fin de que no se vuelva a ampliar este régimen. Y más bien se termine ya el proceso de formalización en beneficio de todos los peruanos. Creo que estamos a tiempo y tenemos, además, que asegurar que para el próximo periodo electoral todos los candidatos deberían firmar un pacto no solamente de transparencia, sino de gobernabilidad, asegurando que sus campañas no van a ser financiadas por la minería ilegal. Entonces, que puedan ellos mostrar esto públicamente para asegurarnos que cuando elegimos nosotros los peruanos lo hagamos conociendo y entendiendo qué personas son. “Diario El Comercio. Todos los derechos reservados.”

Fuente: Comercio

La entrada Presidenta de la SNMPE sobre extensión del Reinfo: “Era la crónica de una muerte anunciada” aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>