macroconsult – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Mon, 18 Aug 2025 21:14:20 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg macroconsult – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 Sólo 14 municipios de Arequipa ejecutaron más del 75% de los recursos recibidos por la minería. https://www.horizonteminero.com/solo-14-municipios-de-arequipa-ejecutaron-mas-del-75-de-los-recursos-recibidos-por-la-mineria-segun-estudio-presentado-en-rumbo-a-perumin/ Wed, 06 Aug 2025 12:02:05 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=35888 Especialistas proponen fortalecer la gestión local para traducir el impacto económico de la minería en desarrollo tangible para la población. Un análisis presentado por Macroconsult, en el marco del evento Rumbo a PERUMIN: “Aporte de la minería al desarrollo de Arequipa”, reveló que en 2024 solo 14 de las 109 municipalidades de la región ejecutaron más del 75% de los recursos transferidos por canon, regalías y derechos de vigencia, provenientes de la actividad minera. La...

La entrada Sólo 14 municipios de Arequipa ejecutaron más del 75% de los recursos recibidos por la minería. aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Especialistas proponen fortalecer la gestión local para traducir el impacto económico de la minería en desarrollo tangible para la población.

Un análisis presentado por Macroconsult, en el marco del evento Rumbo a PERUMIN: “Aporte de la minería al desarrollo de Arequipa”, reveló que en 2024 solo 14 de las 109 municipalidades de la región ejecutaron más del 75% de los recursos transferidos por canon, regalías y derechos de vigencia, provenientes de la actividad minera.

La investigación, desarrollada en alianza con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), pone en evidencia la oportunidad que tiene la región para mejorar la eficiencia del gasto público, especialmente en un contexto en el que la minería continúa generando importantes ingresos fiscales, los cuales deben ser utilizados en beneficio de la población.

“El año pasado, las transferencias a Arequipa por recursos mineros superaron los S/ 1,143 millones, de los cuales el 79% fue destinado a los gobiernos locales. Esta inyección de recursos representa una gran oportunidad, siempre que se logre traducir en inversiones de calidad para la gente”, sostuvo Gonzalo Tamayo, director de Macroconsult.

Atención a las brechas sociales

Estos montos forman parte importante de los presupuestos con los que cuentan los gobiernos regionales y subnacionales. En el caso del Gobierno Regional de Arequipa, las transferencias alcanzaron los S/ 268 millones en 2024. Ello representa cerca del 40% del valor de su presupuesto destinado a inversiones (S/ 631 millones). En el caso de los gobiernos municipales, las transferencias alcanzaron los S/ 875 millones en 2024, equivalentes al 44% destinado para estos fines (S/ 1,983 millones).

La presidente de PERUMIN 37, Jimena Sologuren, resaltó la importancia de una gestión eficiente por parte de las autoridades. Resaltó que estas tienen un rol muy importante para atender las brechas que persisten en el territorio e invocó a las mismas a trabajar de la mano con el sector privado y la academia en la búsqueda de soluciones que contribuyan a superar sus desafíos.

“Esto es precisamente lo que busca PERUMIN 37. Convocar a todos los actores involucrados con el desarrollo del país y concertar medidas para derribar las barreras que están limitando nuestro desarrollo nacional. Desde PERUMIN promovemos una minería que genere oportunidades, pero también una gestión pública que sepa aprovecharlas”, destacó Sologuren.

El análisis presentado en el evento también reafirma el papel estructural de la minería en la economía regional: en 2024, el sector representó el 32% del PBI regional, generó más de 30 mil empleos directos, y sus exportaciones superaron los US$ 6,000 millones, lo que equivale al 90% del total exportado por Arequipa.

Fuente: IIMP

La entrada Sólo 14 municipios de Arequipa ejecutaron más del 75% de los recursos recibidos por la minería. aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Miguel Cardozo: En el mundo los permisos de exploración toman seis meses, en el Perú, años https://www.horizonteminero.com/miguel-cardozo-en-el-mundo-los-permisos-de-exploracion-toman-seis-meses-en-el-peru-anos/ Tue, 21 Jan 2025 22:28:24 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=32632 Exdirector del IIMP afirma que la norma ambiental contiene dos trabas que son críticas en el proceso de obtención de permisos: el silencio administrativo negativo y la consulta previa. Lima, 21 de enero de 2025. El exdirector del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Miguel Cardozo, afirmó que la inversión de empresas mineras de exploración en el Perú ha disminuido severamente debido a los problemas de tramitología. “La demora en obtener un permiso ambiental...

La entrada Miguel Cardozo: En el mundo los permisos de exploración toman seis meses, en el Perú, años aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Exdirector del IIMP afirma que la norma ambiental contiene dos trabas que son críticas en el proceso de obtención de permisos: el silencio administrativo negativo y la consulta previa.

Lima, 21 de enero de 2025. El exdirector del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Miguel Cardozo, afirmó que la inversión de empresas mineras de exploración en el Perú ha disminuido severamente debido a los problemas de tramitología.

“La demora en obtener un permiso ambiental a nivel global, rara vez supera los 6 meses, mientras que en Perú puede demorar años, si se aplica la consulta previa ante comunidades indígenas”, comentó en una entrevista con el IIMP.
Para el experto, la norma ambiental contiene dos trabas que son críticas en el proceso de obtención de los permisos: el “silencio administrativo negativo” y la “consulta previa”.

“La necesidad de mejorar los procedimientos y esquema de trabajo es manifiesta, pero también es muy claro el daño que hace al proceso el “silencio administrativo negativo” que cobija y protege a los funcionarios que demoran el proceso y hace que los administrados no tengan forma de hacer cumplir los plazos que las mismas normas establecen. No habrá mejora posible si este concepto no es eliminado”, apuntó.

Asimismo, Cardozo refirió que es “una terquedad” mantener la consulta previa en la etapa de exploración, cuando la información disponible en un proyecto que está recién en la etapa de estudio es insuficiente para que las empresas y el mismo Estado expliquen a las poblaciones los impactos que el proyecto tendrá sobre sus territorios y sobre la población misma en el largo plazo.

“Al final, sólo se repite el proceso de negociación con las comunidades que ya se realiza, en todos los casos, durante el proceso de aprobación del Instrumento de Gestión Ambiental”, anotó.

Caída del Perú
El exdirector del IIMP manifestó que el Perú ha venido cayendo sistemáticamente en la calificación y preferencia de los inversionistas y empresarios encuestados anualmente por el Instituto Frazer. Esta vez, la calificación integral de Perú ha caído desde el puesto 49 (de un total de 62 países participantes) alcanzado en 2022, hasta la posición 61 (de 86 países participantes) en el 2023.

Asimismo, comentó que el IIMP y Macroconsult han medido el índice de Competitividad Minera (ICM) en comparación a sus principales competidores a nivel regional y global (Australia, Canadá, Sudáfrica, Chile, México y Colombia).

El estudio se sustenta en datos estadísticos y oficiales de todos los países incluidos, mediante una metodología. auditable y actualizable periódicamente.

Los temas evaluados incluyen: potencial geológico, política tributaria, infraestructura, instituciones y regulación y entorno social. El ICM ha sido calculado en el 2019 y el 2022, El Perú ocupó el penúltimo lugar en el primer estudio y descendió al último lugar en el 2022 debido a un peor desempeño en los pilares geológico y de entorno social, sostuvo.

Fuente: Difusión

La entrada Miguel Cardozo: En el mundo los permisos de exploración toman seis meses, en el Perú, años aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Producción eléctrica creció 8% en febrero, pero se frenó en marzo https://www.horizonteminero.com/produccion-electrica-crecio-8-en-febrero-pero-se-freno-en-marzo/ Tue, 02 Apr 2024 14:44:30 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=28008 Se registra incrementos en los costos marginales de la producción eléctrica en los primeros meses del año, en tanto se reduce la capacidad instalada de generación térmica. Sepa los detalles. La producción nacional de electricidad, que refleja el consumo de ese tipo de energía y es uno de los indicadores de cómo marcha de la economía, se mantiene aún con un resultado magro hacia el final del primer trimestre del 2024. El resultado de enero,...

La entrada Producción eléctrica creció 8% en febrero, pero se frenó en marzo aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Se registra incrementos en los costos marginales de la producción eléctrica en los primeros meses del año, en tanto se reduce la capacidad instalada de generación térmica. Sepa los detalles.

La producción nacional de electricidad, que refleja el consumo de ese tipo de energía y es uno de los indicadores de cómo marcha de la economía, se mantiene aún con un resultado magro hacia el final del primer trimestre del 2024.

El resultado de enero, con 5,079 gigavatios por hora (GWh) producidos en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) había sido mayor en 4% en comparación con el primer mes del 2023; mientras que en febrero último, se produjo 4,905 gigavatios por hora (GWh), cifra que resultó mayor en 8% con respecto a febrero del 2023, según reportó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). Sin embargo, en marzo hubo prácticamente un freno.

Producción en febrero

El consumo en febrero fue atendido con una mayor producción térmica de Kallpa (15%), de Enel Generación Perú (58%) y Engie (13), en tanto se registró una menor producción de Electro Perú, Fenix Power y Orazul, detalló la SNMPE. Explicó que en total fueron 62 las generadoras que aportaron a esa producción en el SEIN.

Las principales fuentes de generación eléctrica en el segundo mes fueron la hidráulica y la térmica (gas natural, diésel, carbón, residual, biomasa-bagazo y biogás). Estas dos fuentes representaron en conjunto el 94% de la producción del SEIN en febrero último.

El restante 6% de la producción eléctrica fue generado con recursos energéticos renovables (eólica y solar).

Sobre la generación hidráulica, se registró un crecimiento de 3% en el segundo mes del año, comparado con similar periodo del 2023, por la mayor producción de la Central Hidráulica (C.H.) Cerro del Águila (3%), C.H. Chaglla (7%) y C.H. Cañón del Pato (2%). Y, la generación térmica aumentó 10% por la mayor producción de la Central Térmica (C.T.) Kallpa (51%), C.T. Ventanilla (73%) y C.T. Olleros (48%), entre otras.

Aumenta costo de la generación

El año pasado los costos de la generación en el mercado de corto plazo (donde generadoras ofrecen excedentes de energía no contratada), que regularmente se encontraban en US$30 por megavatio hora (Mwh), se incrementaron a entre US$180 a US$200, por la caída en la producción hidroeléctrica debido a la sequía.

Sin embargo, la SNMPE informó en esta ocasión que, en febrero del 2024, el costo marginal de la electricidad en el SEIN se encontraba en US$34.4 en promedio mensual, cifra que resulta 13% por encima que en igual mes del 2023, y 12% mayor que en enero del 2024.

Además, ese gremio refirió que, a febrero último, la capacidad instalada (de generación) en el SEIN ascendió a 13,222 Mw, volumen inferior en 2% respecto a lo que se registraba en el mismo periodo del 2023 (13,452 Mw).

Esto último, explicó, se debe a una reducción en la capacidad instalada de la energía térmica en 7%, y de la hidráulica en 2%. Pero, añade que la capacidad instalada correspondiente a la energía solar se incrementó en 41%, por el inicio de la operación comercial de las centrales solares Clemesí y Carhuaquero, en ese mes.

Resultados de marzo

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en marzo último -con información al 26 de ese mes- la producción de electricidad fue apenas mayor en 0.58% en comparación con igual periodo del 2023, lo que resultaría un freno en el aumento del consumo de ese tipo de energía.

Para Diego Díaz, socio de Macroconsult, el poco crecimiento de la producción eléctrica de marzo (0.58%) se podría explicar sobre todo por los feriados propios de Semana Santa, que en este año cayeron en el ultimo mes, mientras que el 2023 se celebró en abril.

“En feriados, la actividad económica cae bastante, y eso hace que justamente el consumo eléctrico sea más bajo y el crecimiento de un año a otro sea más bajo. Es lo que se esperaba”, anotó.

En todo caso, Díaz refirió que en Macroconsult están revisando su proyección de crecimiento de la demanda de electricidad, y que la expectativa es que se ajuste al alza, coincidente con una (mejor) expectativa de recuperación de la economía.

Oferta será insuficiente desde el 2026

Por el lado de la oferta, Díaz indicó que la proyección de Macroconsult es que, con el ingreso (en producción) de centrales eléctricas que están en construcción en los últimos años, se podrá cubrir la demanda en este año y el 2025.

Pero, advirtió, actualmente no hay nuevas centrales en construcción suficientes para cubrir eficientemente la demanda de energía a partir del año 2026. Entonces, remarcó, se vuelve urgente que se empiecen a destrabar ese tipo de proyectos.

Sin embargo, observó que inversiones (para nueva generación) en (grandes) proyectos de largo plazo, con vida útil de 20 o 30 años, requiere generar confianza entre el empresariado, pero el ruido político que hoy vuelve a surgir, no ayuda a atraer esas inversiones.

Fuente: Gestión

La entrada Producción eléctrica creció 8% en febrero, pero se frenó en marzo aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Gas natural vehicular de Camisea beneficia a ocho regiones del Perú https://www.horizonteminero.com/gas-natural-vehicular-de-camisea-beneficia-a-ocho-regiones-del-peru/ Thu, 14 Jul 2022 20:32:35 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=23369 Cada vez son más los puntos de venta de gas natural vehicular (GNV) en el país. Según la consultora Macroconsult, a julio de este año en el Perú están activas 335 estaciones de servicio y gasocentros que permiten llevar a ocho regiones el GNV de Camisea, una energía mucho más económica y limpia que la gasolina y el gas licuado de petróleo (GLP). Con 290 estaciones de servicio, Lima concentra el 87% de los puntos...

La entrada Gas natural vehicular de Camisea beneficia a ocho regiones del Perú aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Cada vez son más los puntos de venta de gas natural vehicular (GNV) en el país. Según la consultora Macroconsult, a julio de este año en el Perú están activas 335 estaciones de servicio y gasocentros que permiten llevar a ocho regiones el GNV de Camisea, una energía mucho más económica y limpia que la gasolina y el gas licuado de petróleo (GLP).

Con 290 estaciones de servicio, Lima concentra el 87% de los puntos de venta activos de GNV del país, seguida por Ica con 19, Callao con 15, Piura con tres, Áncash, Cusco y La Libertad con dos cada uno, en tanto que Junín y Lambayeque con una cada una, permitiendo que el gas natural de Camisea beneficie a más peruanos.

Según datos de Infogas, en todo el país se contabilizaron más de 324,000 vehículos usando GNV de Camisea al cierre del 2021. Macroconsult informó que, desde el 2004, los usuarios vehiculares, en su mayoría automóviles ligeros, se beneficiaron con ahorros por más de 11,500 millones de dólares por la sustitución de la gasolina por el gas natural.
Comparación con gasolina y GLP
El uso del GNV de Camisea ofrece importantes ahorros en el gasto en combustible para los conductores de vehículos ligeros, que pueden llegar al 70% y 35% en comparación a la gasolina y al GLP, respectivamente, según un estudio de Macroconsult con precios al cierre de junio del 2022.
La consultora estimó que los viajes diarios de 200 kilómetros le cuestan a un taxista aproximadamente 676 soles al mes con GNV; sin embargo, el monto sería notoriamente mayor al usar gasolina, llegando a los 2,260 soles mensuales, por lo que el uso del GNV de Camisea le genera un ahorro de 1,584 soles o el 70% del gasto total en gasolina.
Un escenario similar ocurre con el GLP, que costaría mensualmente aproximadamente 1,036 soles por los 200 kilómetros recorridos diariamente. El GNV permite ahorrar el 35% del gasto en GLP, es decir, 360 soles menos al mes.
Macroconsult explicó que, inclusive, si se considera el costo de la conversión vehicular a GNV, financiado en 24 cuotas mensuales, los ahorros por el uso del GNV serían de 63% y 20% respecto a la gasolina y al GLP, respectivamente.
Fuente: Andina

La entrada Gas natural vehicular de Camisea beneficia a ocho regiones del Perú aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Perú recibe US$ 4.300 millones por exportación de gas de Camisea https://www.horizonteminero.com/peru-recibe-us-4-300-millones-por-exportacion-de-gas-de-camisea/ Tue, 18 Jan 2022 15:09:23 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=22725 Desde el 2010, las operaciones del Consorcio Camisea en la Amazonía de Cusco permitieron ingresos al Estado de US$ 4.300 millones producto de las regalías por la exportación del gas natural. Las operaciones de Camisea están ubicadas exactamente en la cuenca del Bajo Urubamba, distrito Megantoni, provincia La Convención, y posee las reservas de gas natural más importantes de América Latina. El economista Elmer Cuba, socio de Macroconsult, explicó que los beneficios de los envíos la exterior del...

La entrada Perú recibe US$ 4.300 millones por exportación de gas de Camisea aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Desde el 2010, las operaciones del Consorcio Camisea en la Amazonía de Cusco permitieron ingresos al Estado de US$ 4.300 millones producto de las regalías por la exportación del gas natural.

Las operaciones de Camisea están ubicadas exactamente en la cuenca del Bajo Urubamba, distrito Megantoni, provincia La Convención, y posee las reservas de gas natural más importantes de América Latina.

El economista Elmer Cuba, socio de Macroconsult, explicó que los beneficios de los envíos la exterior del gas natural también tuvieron un impacto positivo en la balanza comercial.

Además, un informe de Macroconsult señaló que por cada empleo directo que se genera en las industrias extractivas, se crean seis adicionales en la economía peruana. En el caso de Camisea, se crearon 30.000 puestos de trabajo directos e indirectos en 15 años (2004-2019).

Camisea produce 1.600 millones de pies cúbicos de gas natural al día, de los cuales 600 millones se dirigen al consumo interno, la misma cantidad a la exportación y 400 millones se reinyectan al subsuelo porque no existe la infraestructura necesaria, como ductos y tuberías, para llevarlo a todo el país.
Fuente: El Comercio

La entrada Perú recibe US$ 4.300 millones por exportación de gas de Camisea aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Camisea contribuyó con más de S/ 33,000 millones al fisco desde el 2004 https://www.horizonteminero.com/camisea-contribuyo-con-mas-de-s-33000-millones-al-fisco-desde-el-2004/ Fri, 06 Nov 2020 14:09:14 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=20816 Desde su puesta en operaciones en el 2004, Camisea contribuyó con 33,545 millones de soles al fisco (al 2019), de los cuales alrededor de 24,000 millones se quedaron en las regiones y gobiernos locales mediante el pago de canon gasífero y regalías, afirmó el economista y socio principal de la consultora Macroconsult, Elmer Cuba. Precisó que el proyecto entregó anualmente durante este período más de 2,000 millones de soles en aportes al fisco, representando el...

La entrada Camisea contribuyó con más de S/ 33,000 millones al fisco desde el 2004 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Desde su puesta en operaciones en el 2004, Camisea contribuyó con 33,545 millones de soles al fisco (al 2019), de los cuales alrededor de 24,000 millones se quedaron en las regiones y gobiernos locales mediante el pago de canon gasífero y regalías, afirmó el economista y socio principal de la consultora Macroconsult, Elmer Cuba.

Precisó que el proyecto entregó anualmente durante este período más de 2,000 millones de soles en aportes al fisco, representando el 3.4% de los ingresos fiscales totales del país y convirtiéndose en una energía que generó un importante progreso para el Perú en los últimos 16 años.
“En las industrias extractivas, como es el caso de los hidrocarburos, por cada sol que se genera de valor agregado, se crea otro de manera indirecta, es decir, se genera un sol en industrias relacionadas como transportes, infraestructura, mantenimiento, entre otras”, precisó.
Agregó que estos dos soles han generado a su vez otros dos nuevos soles en industrias vinculadas al consumo y a la inversión, mediante la implementación de restaurantes, confección de ropa y calzado para los operarios, movilidad y transporte, entre otros.
“Además de impactar positivamente en el financiamiento de obras del sector público que beneficiaron al país, Camisea representó el 1.3% del PBI entre el 2004 y 2019, aporta más del 40% de la energía eléctrica que necesita el Perú y otorgó la posibilidad de un puesto de trabajo formal para miles de peruanos”, aseveró Cuba.
En términos generales, agregó, Camisea ha contribuido con 5,000 millones de soles anuales al producto bruto interno nacional (PBI) entre el 2004 y 2019.
Además, generó 30,000 empleos anuales directos e indirectos, contribuyó anualmente con 2,000 millones de soles en ingresos fiscales, transfirió alrededor de 1,500 millones anuales a los gobiernos regionales y locales, y representó el 35% de las exportaciones volumétricas de hidrocarburos entre el 2004 y 2019.
Finalmente, Cuba destacó que entre el 2009 y 2019 Camisea significó una inversión de más de 17,000 millones.
“Entre el 2009 y 2019 se ha invertido más de 17,000 millones de soles en proyectos de inversión pública. Esta inversión fue financiada por impuesto a la renta por canon gasífero (3,642 millones de soles), regalías por canon gasífero (10,635 millones) y regalías por el Fondo de Desarollo Socioeconómico de Camisea – Focam (3,337 millones)”, detalló.
Fuente: Andina

La entrada Camisea contribuyó con más de S/ 33,000 millones al fisco desde el 2004 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>