masificación del gas – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Mon, 28 Jul 2025 12:46:38 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg masificación del gas – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 MINEM trabaja en proyecto de masificación de gas natural https://www.horizonteminero.com/minem-trabaja-en-proyecto-de-masificacion-de-gas-natural/ Thu, 10 Apr 2025 16:25:54 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=33765 El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, anunció que, adicionalmente a los proyectos en gas natural que impulsa el gobierno para la región Cusco, existe una iniciativa para llevar este recurso energético a varias regiones del centro y sur peruano, en articulación con el sector privado. “Tenemos conversaciones con la empresa Cálidda para su intervención no solamente en cusco sino en 7 regiones del país, para dotarlas de gas natural con tarifa nivelada....

La entrada MINEM trabaja en proyecto de masificación de gas natural aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, anunció que, adicionalmente a los proyectos en gas natural que impulsa el gobierno para la región Cusco, existe una iniciativa para llevar este recurso energético a varias regiones del centro y sur peruano, en articulación con el sector privado.
“Tenemos conversaciones con la empresa Cálidda para su intervención no solamente en cusco sino en 7 regiones del país, para dotarlas de gas natural con tarifa nivelada. Es un proyecto que es complementario a las obras que anunciamos para Cusco”, declaró en TV Perú.
Sostuvo que esta iniciativa permitiría que miles de peruanos cuenten con energía limpia a menor costo gracias a la tarifa nivelada, para que el gas cueste lo mismo que en Lima, contribuyendo a impulsar mayores inversiones en distribución y el empleo de este recurso energético en actividades económicas.

“El gas natural irá a los hogares, los negocios y a las fábricas. Este proyecto es importante, pues de esa manera estamos democratizando en la economía de cientos de miles de familias del sur con un combustible que es limpio, que permite la transición energética y que es peruano”, agregó.

Montero Cornejo señaló que estos proyectos quedarán plasmados en un decreto supremo que definirá la autopista de acciones, logros y actividades a futuro en materia de masificación de gas natural, y en el que se definirá el Plan de Desarrollo Gasífero del Cusco 2025-2030.
Asimismo, destacó que la empresa CNPC, operadora del Lote 68 de Camisea, ya completó todos los trámites pendientes y quedará en condiciones de iniciar la producción de gas natural, lo que permitirá incrementar en un 30 por ciento las reservas existentes de este hidrocarburo.
“La empresa está en libertad para iniciar actividades, y está cerrando acuerdos con Pluspetrol para lograr el fraccionamiento del gas en la planta de Las Malvinas, y después usar los ductos de TGP para sacar el recurso a plantas, industrias y negocios que siguen en la cadena de valor del gas natural”, puntualizó.
Adelantó que el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) impulsa la llegada de inversiones en exploración de gas natural, y que actualmente hay diálogo con inversionistas del Golfo Pérsico para evaluar posibilidades para desarrollar nuevos proyectos.

La entrada MINEM trabaja en proyecto de masificación de gas natural aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Perú: tres retos para masificar el gas natural vehicular https://www.horizonteminero.com/peru-tres-retos-para-masificar-el-gas-natural-vehicular/ Mon, 24 Oct 2022 15:33:00 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=23600 En un escenario mundial de precios altos de combustibles, surge el debate sobre el futuro energético de nuestro país. Al día de hoy, el Perú es importador neto de petróleo y combustibles derivados como las gasolinas y el diésel. Cerca del 60% de combustibles se importan para atender nuestra demanda local de energía. Frente a este hecho, especialistas del sector hidrocarburos, coinciden en que a nivel país debemos mirar los recursos energéticos que producimos actualmente...

La entrada Perú: tres retos para masificar el gas natural vehicular aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
En un escenario mundial de precios altos de combustibles, surge el debate sobre el futuro energético de nuestro país. Al día de hoy, el Perú es importador neto de petróleo y combustibles derivados como las gasolinas y el diésel. Cerca del 60% de combustibles se importan para atender nuestra demanda local de energía.

Frente a este hecho, especialistas del sector hidrocarburos, coinciden en que a nivel país debemos mirar los recursos energéticos que producimos actualmente como el gas natural y cuyas reservas están aseguradas por más de 20 años.

Al respecto, Felipe Cantuarias Salaverry, Presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos-SPH, señala que “somos productores de gas natural, una energía económica, eficiente y más amigable con el medio ambiente. En su uso vehicular o conocido como Gas Natural Vehicular, puede impulsar nuestra independencia energética en el transporte y así no depender del precio de los combustibles y petróleo cuyo costo se fija en el mercado internacional”.

El GNV representa grandes ahorros para los usuarios porque su precio está regulado en el marco de las concesiones del estado para su extracción, transporte, y distribución.

El especialista en hidrocarburos aclara que “esto hace que el valor de adquisición del gas natural por parte de las estaciones de servicio o grifos sea similar y donde las diferencias en términos de precio al consumidor final (comercialización) están relacionadas con las políticas comerciales de cada una de las estaciones, costos de transporte y promociones”.

Se estima que, en los últimos 18 años, los usuarios de Gas Natural Vehicular (GNV) de Lima y Callao han ahorrado más de USD 11,600 millones. Para los taxistas representa un ahorro de más de S/.15 soles por galón en comparación con la gasolina. En un mes, con recorridos promedios de 120 km al día, se puede ahorrar aproximadamente S/1,500 al mes; y en un año más de S/. 18,000.

Analizando todas las ventajas que representa el GNV, hay una tarea pendiente para extender su uso y hacer que llegue a más peruanos. Así, Cantuarias señala que el Perú afronta tres grandes retos en la masificación de este combustible alternativo.

El primer gran reto es, según el experto, que desde el estado se tome la decisión política para migrar de una matriz energética en transporte público y privado compuesta por diésel, gasolinas y GLP vehicular a Gas Natural Vehicular. Con este primer paso, se asegura el desarrollo de la demanda.

A partir de allí, el segundo gran reto es ampliar la oferta de las estaciones de servicio que vendan este tipo de combustible. Necesitamos pues que se hagan las inversiones en infraestructura para poder satisfacer esta demanda de GNV. Hay varias empresas que están apostando en la implementación de gasocentros en el sur del país, por ejemplo, Cusco cuenta ya con dos estaciones de venta de gas natural vehicular, y recientemente Nazca, ha lanzado la primera.

El tercer gran reto tiene que ver con disminuir los costos logísticos de su transporte.

“Al día de hoy, el gas natural resulta ser un combustible competitivo solo para Lima, Callao y parte de Ica, y esto es porque Calidda trae a estas regiones el gas natural. Fuera de estas regiones terminaría siendo más caro porque el costo de transporte logístico del gas es muy elevado”.

Para lograr masificarlo se necesita infraestructura de ductos como el que lograron desarrollar países como Colombia. El sistema de ductos reduce los costos de transporte y hace que este combustible sea mucho más competitivo. “En algunas regiones es económicamente viable que un privado realice inversiones porque hay ya una demanda desarrollada y recuperará su inversión, pero en otras, el Estado debe subsidiar y crear incentivos”.

Para lograr que este combustible más barato llegue a más usuarios, el Estado cumple un rol fundamental para crear las condiciones, puntualizó el experto.

Fuente: Difusión

La entrada Perú: tres retos para masificar el gas natural vehicular aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Masificación del gas natural es base para el desarrollo económico y social https://www.horizonteminero.com/masificacion-del-gas-natural-es-base-para-el-desarrollo-economico-y-social/ Mon, 15 Nov 2021 14:09:50 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=22496 El gas natural es una de las reservas energéticas más importantes del mundo y el Perú es uno de los privilegiados países que cuenta con significativas reservas de este hidrocarburo. Pese a que el proceso de masificación se inició en el 2004, el gas natural aún no alcanza un nivel de cobertura que permita a las familias mejorar su calidad de vida con el consumo de un combustible mucho más barato y amigable con el...

La entrada Masificación del gas natural es base para el desarrollo económico y social aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El gas natural es una de las reservas energéticas más importantes del mundo y el Perú es uno de los privilegiados países que cuenta con significativas reservas de este hidrocarburo.

Pese a que el proceso de masificación se inició en el 2004, el gas natural aún no alcanza un nivel de cobertura que permita a las familias mejorar su calidad de vida con el consumo de un combustible mucho más barato y amigable con el medio ambiente, detalla informe publicado hoy en el Diario El Peruano. 
De acuerdo con el Informe del Sector Gas Natural 2021, presentado por Promigas Perú y Quavii, la cifra de usuarios de gas natural en el Perú llega al millón 244,000 hasta el año pasado, lo que significó un alza de 12% con relación al número de usuarios registrado en el 2019 (un millón 114,000).
Según el estudio, este crecimiento está sustentado principalmente en 130,000 nuevas familias con el servicio. También influyó el sector industrial, que creció 7%, pasando de 787 a 840 usuarios, así como las estaciones de servicio que subieron 1%  y las generadoras eléctricas que pasaron de 42 a 43 usuarios.
Cobertura  
Con estas cifras, la cobertura de gas natural pasó de 11% en el 2019 a 12% en el 2020, cifra superior en 5% de cobertura conseguido hasta el 2016, una muestra concreta de que, a entender de los concesionarios, la masificación del gas natural en el país ha encontrado el camino para su desarrollo.
Asimismo, en el período 2016-2020, los usuarios del gas natural pasaron de 477,729 en el 2016 a un millón 244,172 en el 2020, es decir, un crecimiento interanual del 27% en el último quinquenio.
“Este crecimiento es consecuencia del compromiso de las empresas distribuidoras de gas natural: Quavii en la zona norte, Cálidda en Lima y el Callao, Contugas en Ica, así como Petroperú en la zona sur. Las empresas somos aliadas del Estado para alcanzar los objetivos energéticos del país”, refirió el vicepresidente de negocios de distribución de Promigas, Wilson Chinchilla.
Al cierre del 2020, un total de un millón 46,000 usuarios se ubican en la concesión Lima y el Callao, a cargo de Cálidda, que tuvo un crecimiento del 10% con relación al año anterior. Por su parte, Contugas (concesión Ica) registró 62,609 clientes, un alza interanual del 2%, mientras que los usuarios de Petroperú (concesión suroeste) superaron los 12,320 en el 2020, un alza de 0.3%.
Además, el informe precisa que el sector residencial y comercial incrementó 21% su consumo de gas natural, de 19 millones de pies cúbicos por día (mmpcd) en el 2019, a 23 mmpcd en el 2020. Mientras que este año la demanda de gas natural en todos los sectores ha recuperado sus niveles prepandemia.
Fuente: Andina

La entrada Masificación del gas natural es base para el desarrollo económico y social aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>