Miguel. Cardozo – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Sat, 23 Aug 2025 20:36:06 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg Miguel. Cardozo – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 Miguel Cardozo: “El Perú tiene la capacidad de producir 5 millones de toneladas métricas de cobre fino al 2031” https://www.horizonteminero.com/miguel-cardozo-el-peru-tiene-la-capacidad-de-producir-5-millones-de-toneladas-metricas-de-cobre-fino-al-2031/ Thu, 23 May 2024 00:54:46 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=28718 El Perú tiene la capacidad de producir 5 millones de toneladas métricas de cobre fino de cara al 2031, gracias a la puesta en marcha de los proyectos en cartera y a las ventajas geológicas que tiene el país. Así lo expresó Miguel Cardozo, presidente y director ejecutivo de Alturas Minerals Corp., durante su presentación en el segundo día del SIMPOSIO – XV Encuentro Internacional de Minería, organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo...

La entrada Miguel Cardozo: “El Perú tiene la capacidad de producir 5 millones de toneladas métricas de cobre fino al 2031” aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El Perú tiene la capacidad de producir 5 millones de toneladas métricas de cobre fino de cara al 2031, gracias a la puesta en marcha de los proyectos en cartera y a las ventajas geológicas que tiene el país.

Así lo expresó Miguel Cardozo, presidente y director ejecutivo de Alturas Minerals Corp., durante su presentación en el segundo día del SIMPOSIO – XV Encuentro Internacional de Minería, organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, quien precisó que para alcanzar esa meta es necesario superar la tramitología, la conflictividad social y el avance de la minería descontrolado de la minería ilegal.

“Hemos pasado de tener una entidad que daba permisos a 25 oficinas gubernamentales. Además, a tener más de 250 procedimientos administrativos. El problema no se resuelve acomodando la burocracia. En los últimos años nuestra inestabilidad política no ha permitido reorganizar ninguna de las instituciones que tienen que ver con la minería” agregó Cardozo.

Durante su participación en el bloque “Desarrollo de proyectos y oportunidades de inversión en el Perú”, Cardozo fue enfático al mencionar que es necesario trabajar en conjunto para sacar adelante los proyectos de cobre en el país. “Para citar solo un ejemplo, en Arequipa hay identificados proyectos cupríferos por US$ 13 mil millones. Entre ellos podemos destacar Zafranal y Tía María, que no solo traerán un dinamismo e inyección económica al Perú, sino también mayor desarrollo para las poblaciones aledañas a las operaciones mineras”, acotó.

Es necesaria mayor exploración minera

Cardozo mencionó que es necesario invertir en exploración minera. “A nivel mundial hay un descenso notorio sobre el descubrimiento de nuevos proyectos mineros, sin embargo, y considerando que el cobre va a tener una subida en su demanda, pasando de 20 millones a 50 millones de toneladas métricas finas de cara al 2050, es necesario apostar por la exploración en el territorio peruano”, agregó.

“Somos un país que tiene una gran oportunidad histórica para convertirse en el primer productor de cobre a nivel mundial. Esto permitirá generar un desarrollo sostenible en el país. Para que esto se cumpla, es necesario trabajar de manera articulada y revisar los procesos burocráticos que coloca el Estado. No debemos retroceder más, el momento es ahora”, finalizó.

La entrada Miguel Cardozo: “El Perú tiene la capacidad de producir 5 millones de toneladas métricas de cobre fino al 2031” aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Normativa para proyectos mineros “tiene aspectos no razonables” https://www.horizonteminero.com/normativa-para-proyectos-mineros-tiene-aspectos-no-razonables/ Fri, 22 Sep 2023 17:07:20 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=25236 El Perú es el segundo productor de cobre en el mundo, luego de Chile, gracias al auge de las energías renovables y según Miguel Cardozo, presidente de Perumin, “tenemos proyectos como para superar esa producción de Chile; sin embargo, la burocracia obstaculiza su realización. Actualmente, hay 47 proyectos mineros, de los cuales 70 % son para la extracción de cobre, con una inversión de 53 mil millones de dólares y tienen hasta el 2031 para...

La entrada Normativa para proyectos mineros “tiene aspectos no razonables” aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El Perú es el segundo productor de cobre en el mundo, luego de Chile, gracias al auge de las energías renovables y según Miguel Cardozo, presidente de Perumin, “tenemos proyectos como para superar esa producción de Chile; sin embargo, la burocracia obstaculiza su realización.

Actualmente, hay 47 proyectos mineros, de los cuales 70 % son para la extracción de cobre, con una inversión de 53 mil millones de dólares y tienen hasta el 2031 para iniciarse, pero buena parte no tiene señales de avance.

“De todos estos proyectos, 37 no tienen fecha de inicio… Porque todavía no han recibido los permisos correspondientes. La responsabilidad de las demoras está enteramente del lado de las oficinas que tienen que evaluar los proyectos y dar los permisos nosotros”, refirió a RPP Noticias.

Cardozo refirió que el país tiene una normativa “no razonable” y los permisos otorgados a la minería pueden demorar hasta 5 veces más de lo que tardan en otros países.

“La norma de exploración tiene una peculiaridad, aplica el silencio administrativo negativo, quiere decir que mientras el funcionario no responde uno no tiene ninguna posibilidad de reclamos, entonces los permisos pueden durar todo el tiempo del mundo”, explicó.

Además, cuestionó la inclusión de la consulta previa como parte del proceso para proyectos de exploración. “La empresa y el estado no pueden hacer ninguna proyección de largo plazo que se le pueda explicar a los comuneros, solamente se está explorando para ver si hay mineral y después para ver si ese mineral es económico”, refirió.

Fuente: RPP

La entrada Normativa para proyectos mineros “tiene aspectos no razonables” aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
PDAC 2023: “Perú tiene la posibilidad de producir 5 millones de TM de cobre fino al 2031” https://www.horizonteminero.com/pdac-2023-peru-tiene-la-posibilidad-de-producir-5-millones-de-tm-de-cobre-fino-al-2031/ Wed, 08 Mar 2023 02:30:19 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=24144 Durante su participación en el PDAC 2023, que se viene desarrollando en la ciudad de Toronto, Miguel Cardozo, presidente de PERUMIN 36, señaló que el Perú tiene la posibilidad de producir 5 millones de toneladas métricas de cobre fino de cara al 2031. Ello con la puesta en operación de los proyectos en cartera y a las ventajas geológicas que tiene el país. Asimismo, detalló que desde el 2013 a la fecha, se ha duplicado...

La entrada PDAC 2023: “Perú tiene la posibilidad de producir 5 millones de TM de cobre fino al 2031” aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Durante su participación en el PDAC 2023, que se viene desarrollando en la ciudad de Toronto, Miguel Cardozo, presidente de PERUMIN 36, señaló que el Perú tiene la posibilidad de producir 5 millones de toneladas métricas de cobre fino de cara al 2031. Ello con la puesta en operación de los proyectos en cartera y a las ventajas geológicas que tiene el país.

Asimismo, detalló que desde el 2013 a la fecha, se ha duplicado la producción de este mineral. “El MINEM presenta una cartera de proyectos bastante optimista; sin embargo, hay un reto enorme para poder llegar a esos niveles de producción. Hay que prepararnos para dar ese salto que implica no solo el crecimiento de la minería, sino también el desarrollo territorial y el cierre de brechas sociales en el país” agregó.

En esa misma línea, Cardozo mencionó que es necesaria la promoción de la exploración, sobre todo en las zonas más altas de los Andes, a través de un esfuerzo sistemático. Además, sostuvo que algunos proyectos no vienen avanzando bien.

“Es necesario planes de trabajo con visión a largo plazo. La generación de desarrollo no se construye de la noche a la mañana, es de vital importancia la planeación estratégica en aras de contribuir con el mejoramiento de sectores clave como salud, educación, seguridad, entre otros”, puntualizó.

LA MINERÍA COMO PILAR DE DESARROLLO DEL PAÍS

 El también director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) precisó que a pesar de que hay una importante contribución al país por parte de la industria minera, se debe tener una mejor gestión de los recursos que esta genera para que se vea reflejada en las diversas ciudades en las que se desarrollan operaciones mineras.

“La minería ha contribuido a la disminución de la pobreza en el Perú. Al 2019 se había obtenido la reducción de 40 puntos porcentuales, pasando del 60% al 20%, sin embargo, hay problemas, sobre todo de incertidumbre política que no permiten seguir reduciendo más este porcentaje, el cual creció a 27% debido a la COVID-19”, precisó.

Asimismo, mencionó que actualmente existen barreras burocráticas que dificultan la inversión a través de canon y regalías, y que se ve reflejado en el poco desarrollo y crecimiento económico sostenible de diversas regiones del Perú.

“Hay una necesidad urgente de generar consensos y tener liderazgos positivos. Además, es importante contar con inversiones eficientes, estabilidad política y planes de desarrollo descentralizado que permitan el crecimiento económico, y que favorezcan a los territorios menos favorables del país” finalizó Cardozo.

La entrada PDAC 2023: “Perú tiene la posibilidad de producir 5 millones de TM de cobre fino al 2031” aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Perumin 35 generó más de S/ 80 millones para Arequipa https://www.horizonteminero.com/perumin-35-genero-mas-de-s-80-millones-para-arequipa/ Fri, 21 Oct 2022 16:27:20 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=23586 Perumin 35 congregó a más de 60,000 participantes (del 26 al 30 de setiembre) y generó montos superiores a S/ 80 millones para dinamizar la economía de la región Arequipa, así lo señaló Miguel Cardozo, presidente de la convención minera. Indicó que, después de dos años, Perumin regresó a la presencialidad en su sede habitual, Arequipa, para promover las oportunidades del país en búsqueda del desarrollo económico y social. En dicho evento, se debatió en torno a los desafíos...

La entrada Perumin 35 generó más de S/ 80 millones para Arequipa aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Perumin 35 congregó a más de 60,000 participantes (del 26 al 30 de setiembre) y generó montos superiores a S/ 80 millones para dinamizar la economía de la región Arequipa, así lo señaló Miguel Cardozo, presidente de la convención minera.

Indicó que, después de dos años, Perumin regresó a la presencialidad en su sede habitual, Arequipa, para promover las oportunidades del país en búsqueda del desarrollo económico y social. En dicho evento, se debatió en torno a los desafíos que enfrenta la industria minera y se fortaleció el desarrollo de conocimiento a partir de la investigación, nuevas tecnologías e innovación.

Superamos las expectativas. Asimismo, pudimos retomar espacios tradicionales como la cumbre minera, el foro de tecnología e Innovación, el encuentro internacional, entre otros. Además, hubo novedades, como las cumbres destinadas al agua, energía y diversidad e inclusión”, señaló Cardozo.

En esa misma línea, el también director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) destacó que se recibieron 516 trabajos técnicos que participaron por el Premio Nacional de Minería, el cual fue entregado a Hugo Escóbar Álvarez, por plantear el uso de la inteligencia artificial para la optimización de la producción de concentrados de cobre.

Australia país aliado de PERUMIN 35

La embajadora de Australia, Maree Ringland, quien participó como panelista en el Jueves Minero, compartió su experiencia como representante del país aliado de PERUMIN 35.

“Mi impresión de PERUMIN es súper positiva. Ha sido un gran honor ser país aliado. Somos países mineros y compartimos muchos intereses en común. Fue increíble ver como la ciudad entera se convirtió en un escenario de la minería”, expresó Ringland. La minería es la locomotora que nos guiará hacia el futuro, y a Australia le genera muchos beneficios. “En ese sentido, la industria minera generó 256,000 empleos directos, representando el 10% del empleo total de Australia; además, contribuye al 10% del PBI de nuestro país y aporta recursos a las universidades, sociedad civil y comunidades indígenas”, agregó.

PERUMIN 36 REGRESA A AREQUIPA EN EL 2023

PERUMIN 36, se desarrollará de manera consecutiva por primera vez en su historia, del 25 al 29 de setiembre de 2023, en el Centro de Convenciones Cerro Juli de Arequipa.

La Convención Minera continuará con el compromiso de fomentar el desarrollo de la industria minera en beneficio del país. Por ello, seguirá esforzándose para continuar con el análisis, diagnóstico, discusión y difusión de la problemática del sector y del país en general a través de la generación de diálogos.

“El énfasis de PERUMIN seguirá siendo el desarrollo sostenible a largo plazo para el sector minero y nuestro país, con una visión de progreso que aprovecha las oportunidades y el potencial que tenemos”, señaló Cardozo.

Finalmente, se indicó que, para la próxima edición, se congregarán a los principales actores y autoridades nacionales e internacionales, con el objetivo de realizar sinergias para contribuir al desarrollo del país, teniendo como industria clave a la industria minera.

Fuente: Difusión

La entrada Perumin 35 generó más de S/ 80 millones para Arequipa aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Desarrollo de proyectos mineros https://www.horizonteminero.com/desarrollo-de-proyectos-mineros/ Tue, 06 Apr 2021 21:34:02 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=21705 La ejecución de la cartera de proyectos mineros (valorizada en $56,158 millones) permitirá disminuir la pobreza nacional a un 15% en los próximos diez años (al 2031). Ello representa 12 puntos porcentuales menos respecto a la tasa de pobreza actual, que habría ascendido a aproximadamente 27% (al cierre de 2020) por efectos de la pandemia. Así lo señala el estudio “Minería: oportunidad de desarrollo frente a la crisis nacional” desarrollado por el Instituto de Ingenieros...

La entrada Desarrollo de proyectos mineros aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La ejecución de la cartera de proyectos mineros (valorizada en $56,158 millones) permitirá disminuir la pobreza nacional a un 15% en los próximos diez años (al 2031). Ello representa 12 puntos porcentuales menos respecto a la tasa de pobreza actual, que habría ascendido a aproximadamente 27% (al cierre de 2020) por efectos de la pandemia.

Así lo señala el estudio “Minería: oportunidad de desarrollo frente a la crisis nacional” desarrollado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y el Centro de Competitividad y Desarrollo (CCD) de la Universidad San Martín de Porres, como parte de las actividades Rumbo a PERUMIN.

El estudio también señala que los nuevos proyectos mineros generarán recursos fiscales por más de S/ 80,000 millones de cara al 2031. Además, se estima que, en dicho año, la minería logrará beneficiar a más del 36% de la población nacional (más de 15.5 millones de personas), a través de 3.8 millones de puestos de trabajo entre directos e indirectos. También, se estima que la industria minera tenga una importante contribución en el crecimiento económico nacional, con 1.3 puntos porcentuales promedio anual al 2031 (aproximadamente la tercera parte del crecimiento económico potencial del país).

“Creemos que la minería es el principal potencial que tiene actualmente el país para recuperar su crecimiento económico.

Tenemos una rica tradición minera que es además reconocida a nivel mundial; y ello se debe a nuestra vastedad de recursos en cobre, oro, plata, zinc, estaño, entre otros minerales que debemos aprovechar de manera sostenible para el beneficio del país”, sostuvo el presidente de Rumbo a PERUMIN, Miguel Cardozo, también vicepresidente del IIMP.

Generación de riqueza

El estudio advierte además que la minería ha contribuido con la disminución de la pobreza en las últimas décadas.

Desde el 2004, la tasa de pobreza cayó en más de 15 puntos porcentuales, hasta llegar a 20.2% en el 2019. Sin el aprovechamiento adecuado de los recursos mineros, la pobreza del país sería actualmente de 35.5%.

Este impacto positivo, advierte el análisis, responde a la dinámica económica del sector en los últimos años. Desde 1980, la minería representa más del 50% de las exportaciones totales del Perú.

Sólo en el 2020, éstas representaron el 61%, generando ingresos por más de $ 25 mil millones. Por su parte, las inversiones del sector en los últimos 25 años (1995-2020) alcanzaron los $80,857 millones en beneficio del país.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“Los cálculos demuestran también que en los últimos 20 años (2001-2020), la minería ha generado más de S/ 127 mil millones para el Estado a través de impuestos y contribuciones fiscales, cifras que representan 464 hospitales de nivel III; 254,644 camas UCI y más de 50,000 plantas de oxígeno”, afirmó Rudy Laguna, director del CCD. Precisó además que, de dicho total, S/ 66 mil millones fueron transferidos a las regiones por conceptos de canon y regalías.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Buena oportunidad para potenciar la minería

El estudio del IIMP y CCD resalta también que los precios de los minerales se encuentran actualmente en crecimiento.

En el caso del cobre, viene alcanzando niveles de 2011 y 2012, período conocido como el boom mundial del cobre, donde el precio por tonelada métrica (TM) superó los $8,800.

“Esto constituye una gran oportunidad para el Perú, que estima producir más de 2,600 millones de TM en 2021 y 2022”, advierte Rudy Laguna del CCD.

No obstante, Miguel Cardozo, advirtió que, pese a la favorabilidad del mercado internacional, el Perú sólo tiene en agenda la ejecución de dos nuevos proyectos de cobre para los próximos 7 años: Mina Justa ($1,600 millones) y Quellaveco ($5,300 millones). Otros proyectos de gran envergadura como La Granja ($5,000 millones), El Galeno ($3,500) y Los Chancas ($2,600 millones) han sido postergados para el cierre de la presente década.

“Necesitamos tomar medidas para agilizar la puesta en marcha de los proyectos mineros y fomentar la exploración. Sólo así lograremos aprovechar esta buena oportunidad que tiene el país para revertir los efectos de la crisis”, advirtió el especialista.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DATOS ADICIONALES:

– El Perú es el segundo productor mundial de cobre, plata y zinc.

También es el tercer productor de plomo, cuarto de estaño y octavo de oro.

– Los proyectos de cobre representan el 68% de la cartera de proyectos mineros del país.

Los proyectos de oro, en tanto, representan el 14%, seguido de los proyectos de hierro (9%), fosfato (4%), zinc (3%), uranio / litio (2%) y plata (1%).

– En las últimas dos décadas, Áncash ha sido la región que recibió mayores transferencias por canon y regalías: S/ 14,890 millones. Le siguen Arequipa (S/8,721 millones), Cajamarca (S/ 7,581 millones) y Apurímac (S/ 1,288 millones).

 

La entrada Desarrollo de proyectos mineros aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Agenda 2020 del sector https://www.horizonteminero.com/agenda-2020-del-sector/ Tue, 04 Feb 2020 20:14:47 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=17719 El desarrollo minero en el 2020 continuará siendo auspicioso, pero será más competitivo y atraerá mayores inversiones si supera algunos retos, sobre todo, en los ámbitos de las exploraciones y la gestión social. Destacados expertos del sector brindan su opinión sobre la agenda para el próximo año. EXPLORACIÓN MINERA: ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS Los países emergentes como el Perú afrontan retos importantes con miras al futuro dados los vaivenes internacionales, la volatilidad económica y política a...

La entrada Agenda 2020 del sector aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El desarrollo minero en el 2020 continuará siendo auspicioso, pero será más competitivo y atraerá mayores inversiones si supera algunos retos, sobre todo, en los ámbitos de las exploraciones y la gestión social. Destacados expertos del sector brindan su opinión sobre la agenda para el próximo año.

EXPLORACIÓN MINERA:

ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS

Los países emergentes como el Perú afrontan retos importantes con miras al futuro dados los vaivenes internacionales, la volatilidad económica y política a nivel global, la expansión del populismo de izquierda y derecha y la carencia de estabilidad política y fortalezas internas que permitan eliminar la corrupción, mantener el crecimiento económico y la generación de empleo e incrementar la inversión social destinada a cerrar las brechas sociales pendientes.

Por su parte, la minería es un negocio fundamental cuya viabilidad en regiones apartadas con limitada infraestructura y agudos desequilibrios sociales, representa un reto económico, tecnológico, socioambiental y político, mientras que la obtención de nuevos y mejores recursos minerales, que es uno de los factores críticos para el crecimiento y la sostenibilidad del negocio minero, es afectado de forma drástica e impredecible por las crecientes trabas regulatorias y burocráticas que se vienen adoptando en el Perú desde hace 7 años en contra de la inversión en exploración minera.

Las noticias recientes del Ministerio de Energía y Minas (Minem) señalan que la inversión en exploración minera hasta fines de octubre de este año ha sido de USD289.3 millones, cayendo un 11.5% acumulado en comparación al año 2018. Mientras tanto, la agencia S&P Global Market Intelligence (S&P) reporta que la inversión global en este rubro caerá entre 15 y 20% durante el presente año, después de haber crecido durante 2017 y 2018.

En la región, se aprecia un creciente interés en explorar en Ecuador y, en menor medida, en ciertas provincias de Argentina. Se espera, en cambio, un retroceso en Chile, que es nuestro más cercano competidor, debido a las revueltas sociales recientes y sus futuras consecuencias en el orden político.

En este contexto, es bueno recordar que según S&P, el Perú alcanzó en el 2018 el 4to lugar en el ranking de inversión en exploración, superando a Chile y tomando el liderazgo en Latinoamérica, a pesar de haber recibido aproximadamente el 6% de la inversión global, mientras que en el 2017 alcanzó el 5to lugar con el 7% del presupuesto global. Esta aparente contradicción se explica revisando la comparación regional de S&P, la cual indica que Latinoamérica redujo su participación del presupuesto global de 29.7% en 2017 a 28.4% en 2018, mientras Canadá, Australia y EEUU elevaron su inversión conjunta del 35% en 2017 a 37.8%, en 2018.

Recordemos que, según las cifras de S&P, a pesar de que la inversión global en exploración minera cayó en 66% entre el 2013 y 2016, el porcentaje de inversión recibido por Latinoamérica creció continuamente hasta el 2017 – salvo un ligero bache inesperado en el 2014 – y ha decrecido, por primera vez desde entonces, en el 2018.

Para mantener el liderazgo regional y aprovechar la oportunidad de incrementar los esfuerzos de inversión en exploración minera, necesitamos conceptos y políticas que impulsen el desarrollo minero en su conjunto.

El reciente anuncio de la extensión por tres años (hasta el fin del año 2022) del incentivo tributario de devolución del IGV a las empresas dedicadas a la exploración es un buen ejemplo de las decisiones que debemos tomar para promover la inversión.

Míguel Cardozo Vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

En cambio, el Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades de Exploración Minera (DS-042-2017-EM) publicado el 22 de diciembre de 2017 se ha convertido en una real amenaza y traba para la inversión. Esta norma retrasa los plazos de ejecución, haciéndolos impredecibles e inciertos, porque parte de la falsa premisa de que la exploración minera en general constituye un peligro para el medio ambiente sin considerar que en los trabajos de perforación no se usan, ni extraen, ni manejan elementos peligrosos.

En comparación a nuestros países vecinos (Chile, Ecuador y Argentina) que están facilitando los permisos ambientales y donde el plazo máximo para obtener permisos de perforación es de 2-3 meses y ofrecen incluso la posibilidad de inicios casi inmediatos de estos trabajos en base a permisos temporales sujetos a condiciones básicas de manejo ambiental, mientras se completa el procesamiento de los permisos.

De hecho, el Indicador de Competitividad Minera, elaborado por el IIMP y Macroconsult, comparando nuestro país con Australia, Canadá, Sudáfrica, Chile, México y Colombia, demuestra que el Perú ocupa el penúltimo lugar entre estos países, a pesar de ser el tercer país con mayor potencial geológico del grupo, siendo sólo superado por Australia y Canadá.

 

 

La entrada Agenda 2020 del sector aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>