minas buenaventura – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Sat, 30 Aug 2025 02:58:39 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg minas buenaventura – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 La producción de oro en el 2021 https://www.horizonteminero.com/la-produccion-de-oro-se-recuperaria-en-el-2021/ Tue, 06 Apr 2021 01:50:28 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=21681 Durante el 2020 la producción de oro alcanzó 2.8 millones de onzas, 32% menos respecto al 2019, según cifras del Ministerio de Energía y Minas (Minem). Esta evolución se debió básicamente a la caída de 54% registrada en el 2T20, producto de la suspensión de la mayor parte de las operaciones mineras en el marco de la cuarentena general decretada por el gobierno. Según nuestras proyecciones, esperamos que la producción se recupere alrededor del 18%...

La entrada La producción de oro en el 2021 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Durante el 2020 la producción de oro alcanzó 2.8 millones de onzas, 32% menos respecto al 2019, según cifras del Ministerio de Energía y Minas (Minem). Esta evolución se debió básicamente a la caída de 54% registrada en el 2T20, producto de la suspensión de la mayor parte de las operaciones mineras en el marco de la cuarentena general decretada por el gobierno. Según nuestras proyecciones, esperamos que la producción se recupere alrededor del 18% en el 2021, mientras que para el 2022 estimamos que se mantendría relativamente estable.

Esta evolución positiva estaría sustentada en la gradual recuperación que viene mostrando la producción poscuarentena y a la baja base de comparación del año 2020. Sin embargo, al cierre del 2021 la producción aún no llegaría a retomar sus niveles pre COVID-19. Esto debido a que algunas empresas auríferas están pasando por un agotamiento en sus minas, como es el caso de Minera Barrick quien recientemente vendió su participación del 100% de la unidad Lagunas Norte a Boroo Pte. Ltd., una empresa de Singapur. Esperamos que, a partir del 2023, la producción aurífera recién se incrementaría con la entrada de nuevos proyectos como Ampliación Santa María (Cía.Minera Poderosa), Optimización Inmaculada (Cía. Minera Ares) y San Gabriel (Cía. de Minas Buenaventura).

Hay que resaltar, que la recuperación de la producción de oro poscuarentena fue más lenta en comparación a la producción de cobre. Esto ya que la mayoría de las empresas productoras de oro son medianas mineras con operaciones subterráneas cuyas actividades fueron autorizadas a reiniciarse en junio, a diferencia de las productoras de cobre que son grandes empresas con operaciones a tajo abierto y cuyas operaciones fueron autorizadas a reiniciarse en mayo. Asimismo, las operaciones subterráneas presentaron un mayor grado de complejidad al momento que se implementaron los protocolos frente a la COVID-19.

A nivel empresarial, se registró una caída generalizada en la producción aurífera en el 2020, resaltando Minera Yanacocha (-35%), seguida de Minera Poderosa (-12%) y Buenaventura (-26%). Otras mineras que redujeron su producción fueron, Shahuindo (-12.8%), Compañía Minera Ares (-34.2%), Consorcio Minero Horizonte (-22.7%) y Gold Fields (-25%). Por otro lado, Minera Aurífera Retamas (+2.1%) y Minera Antapaccay (+12.8%) fueron las únicas que incrementaron su producción.

En cuanto a la minería artesanal, la producción estimada por el Minem se desplomó 80% en el 2020, debido a una caída generalizada de Madre de Dios (-79%), Puno (-82%), Arequipa (-75%) y Piura (-91%). Esto gracias a los esfuerzos de la operación “Mercurio 2019” -una intervención policial-militar contra los mineros ilegales en Madre de Dios- y debido a las restricciones de movilización en el país debido a la COVID-19. Como se puede ver en el gráfico de la siguiente página, la producción de oro informal/ilegal se redujo hasta en un 100% durante lo que duró la pandemia. Como consecuencia, durante el 2020 la producción de oro proveniente de la minería artesanal representó sólo el 3% del total (menor al 11% del 2019). No obstante, en el 2021 podría haber un incremento de la producción de oro informal/ilegal ya que los cierres por la cuarentena se vienen flexibilizando.

Perspectivas

Recientemente, el Minem publicó información minera para enero 2021. La producción de oro en el primer mes del año cayó 27.3% debido a menor producción por parte de Minera Yanacocha (-44.4%), Minera Poderosa (-24.0%), Minera Retamas (-18.3%), Minera Ares (-37.6%) y Shahindo (-41.7%). Las caídas fueron compensadas por La Arena (+17.8%), Consorcio Minero Horizonte (+55.8%) y Antapaccay (+47.1%). Los niveles de enero estuvieron por debajo de lo producido en diciembre del 2020; sin embargo esperamos que la producción continúe aumentando gradualmente, sobre todo a partir del segundo trimestre.

En el ámbito empresarial, Compañía Minera Poderosa viene desarrollando el proyecto Ampliación Santa María (La Libertad) desde el 2019, con el fin de incrementar la capacidad de la planta de 600 a 1,000 toneladas por día, el cual viene demandando una inversión de US$121 millones.

 

 

 

 

 

 

 

 

En mayo del 2020 la empresa completó la primera etapa de ampliación de la planta de beneficio, pasando de procesar 600 a 800 toneladas por día. En julio de dicho año, se presentó ante el SENACE la segunda modificación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para la segunda etapa, que incluye ampliar la capacidad de la planta a 1,000 toneladas por día, la cual fue aprobada. De otro lado, planea montar un separador de mineral de transmisión de rayos X «Dual Energy» (XRT), tecnología conocida como “ore sorting”, la cual comprende una inversión de US$ 92 millones.

Por su lado, Minera Yanacocha viene ejecutando obras preliminares del proyecto Yanacocha Sulfuros (Cajamarca), el cual consiste en el procesamiento de los minerales sulfurados para la producción de cobre y oro, con el cual se alargaría sustancialmente la vida la mina. Newmont, que cuenta con una participación del 51.3%, anunció que deberían estar obteniendo los fondos a finales del 1T21 o inicios del 2T21; e idealmente para fines de 2021 deberían iniciar el proceso de construcción. La empresa estima una inversión de US$ 2,100 millones e incrementaría su producción comercial en 500 mil onzas anuales a partir del 2025. Por otro lado, Yanacocha anticipa una ligera caída de su producción para este año debido a que está en proceso de convertirse en una operación únicamente de lixiviación, ya que la planta de molienda de óxido comienza a desacelerar sus actividades antes del desarrollo del proyecto de sulfuros.

La Compañía de Minas Buenaventura tiene previsto desarrollar el proyecto de oro, cobre y plata San Gabriel (Moquegua) con una inversión aproximada de US$ 422 millones. La empresa anunció que, durante el tercer trimestre del 2020, se ingresó a trámite el expediente para la concesión de beneficio con expectativas de obtener la autorización durante el primer trimestre del 2021. Sin embargo, debido a que aún tiene permisos pendientes (plan de minado), la minera podría demorar un poco más con el inicio de construcción. Por otro lado, también tiene entre sus planes el proyecto Planta Río Seco (Lima) y Trapiche (Apurímac), que se encuentran en la etapa de factibilidad y prefactibilidad, respectivamente. Mientras que el proyecto Coimolache Sulfuros (Cajamarca) aún se encuentra en fase conceptual. Buenaventura planea invertir este año US$ 91 millones, de los cuales US$ 20 millones se destinaría para el proyecto San Gabriel, mientras que US$ 55 millones irían a operaciones directas, y US$15 millones se dirigirían a Trapiche y Río Seco.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por último, Compañía Minera Ares planea iniciar en el 2021 la construcción del proyecto Optimización Inmaculada (Ayacucho), que cuenta con una inversión de US$ 36 millones. El proyecto consiste en incrementar la producción minera y prolongar la vida de la operación. Optimización Inmaculada cuenta con una producción anual estimada de 250 mil onzas de oro y durante el 2022 se daría su primera producción.

Por:Katherine Salazar
Katherine.salazar@scotiabank.com.pe

La entrada La producción de oro en el 2021 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Buenaventura disminuye costos con nuevas tecnologías https://www.horizonteminero.com/buenaventura-disminuye-costos-con-nuevas-tecnologias/ Thu, 23 May 2019 22:33:48 +0000 http://www.horizonteminero.com/?p=13942 Buenaventura (Cia. De Minas Buenaventura), desde hace tres años optó por implementar un ERP para poder optimizar procesos y contar con información eficiente en el momento oportuno, para la mejor toma de decisiones. En entrevista exclusiva para Horizonte Minero, la Directora TIC de Sistemas de Información de Cía de Minas Buenaventura, Sylvia Vicente León,  nos manifiesta que para el próximo año proyectan seguir integrando datos de las diferentes áreas de la organización y apoyar más...

La entrada Buenaventura disminuye costos con nuevas tecnologías aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Buenaventura (Cia. De Minas Buenaventura), desde hace tres años optó por implementar un ERP para poder optimizar procesos y contar con información eficiente en el momento oportuno, para la mejor toma de decisiones. En entrevista exclusiva para Horizonte Minero, la Directora TIC de Sistemas de Información de Cía de Minas Buenaventura, Sylvia Vicente León,  nos manifiesta que para el próximo año proyectan seguir integrando datos de las diferentes áreas de la organización y apoyar más al proceso productivo.

De acuerdo a su experiencia ¿Cuál es el proceso de adecuación para llegar a tener una minería inteligente?

 Definitivamente para el sector minero, una parte importante es tener los datos en línea y transformarlas en información para la mejor toma de decisiones. En el caso de Buenaventura, hace tres años tomas la decisión de migrar a un ERP, y el resultado ha sido importante.

Gestión de cambio, fue uno de los puntos importantes para la organización, ya que esta debía estar preparada para este gran cambio, sin esta actividad la innovación tecnológica no funcionaría. La tendencia es ya no usar infraestructura física (servidores) sino ya ir a un ambiente in Cloud, que son soluciones que ya venimos usando.

En la operación minera, por el tema geográfico, a veces no se tiene mucha información en línea, entonces hemos trabajado en soluciones donde se pueda capturar data y al momento que se encuentre algún medio de comunicación se pueda cargar. Un ejemplo, podríamos mencionar las avisos de fallas de mantenimiento de equipos poder identificarlos y después descargarlas para poder generar su orden de trabajo respectivo.

Y los proveedores…

Tener información adecuada para el área de logística se traduce en insumos, servicios, costos, precios, para la buena planificación de necesidades. Todo esto se traduce en compartir un portal con la mayor data necesaria que nos ayuda a complementar de manera automática muchas actividades que hoy día se hacían de forma manual.

Por ejemplo, validar nuestras facturas electrónicas con el portal de la SUNAT y tener la seguridad que está homologada, antes de recibir y generar un compromiso de pago. De igual manera, poder tener el mejor control de insumos que se consumen, según el stock real que se tiene.

¿Cuáles han sido los retos en este proceso?

Cuando hablamos de entrar con tecnología que nos va ayudar a la organización, siempre existe el temor de las personas. Gestión al cambio cumple un papel muy importante en este crecimiento.  Al personal le enfocamos a que se dediquen más al análisis, revisión y gestión del negocio antes de ser operativo, esa parte que hemos quitado.

Ahora, los representantes de la empresa y los ejecutivos podamos tener información en línea para las tomas de decisiones. La visión de hace tres años era muchas cosas manuales y el día de hoy eso ha cambiado, pero todavía nos falta, a pesar que hemos dado un buen salto.

Casi la mayoría de las empresas del grupo entraron a este nuevo cambio.

¿En qué área se inició la implementación?

 Prepararnos al crecimiento fue el reto principal, por eso se optó en adquirir e implementar un ERP robusto y que ayude a la organización.  Pero la primera tarea era estandarizar procesos con sus respectivos responsables, con estas definiciones y acompañados de nuevos procedimientos, políticas, normas se inicia la implementación de las áreas de Back Office.

Este modelo sería usado por toda la organización. Nuestra contabilización ya estaba en línea y esto ayudaría mucho en la Gestión de Contabilidad, así mismo toda la Gestión Logística. Seguimos poco a poco entrando a la Operación y es por eso que ya tenemos en nuestro ERP también llevando la gestión de Mantenimiento de Equipo, así como Inversiones, Proyectos, Control de Fondos.

¿Cómo han mejorado los costos en Buenaventura?

 En la parte de BackOffice se ha avanzado un buen porcentaje, pero aún nos falta.  Estamos trabajando ya en la Gestión de Costos y Presupuestos; áreas y procesos muy importante para la organización.

¿Cuáles son las soluciones tecnológicas por las que ha optado?

 Las soluciones de ERP es SAP con Base de datos Hana, SAP Ariba, SAP BPC, SAP Cloud Platform y estas se complementan con los satélites que tiene  la organización.

La entrada Buenaventura disminuye costos con nuevas tecnologías aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>