minería inteligente – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Thu, 14 Aug 2025 19:34:50 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg minería inteligente – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 Minería inteligente: 3 formas en que automatizar procesos está modernizando el sector minero https://www.horizonteminero.com/mineria-inteligente-3-formas-en-que-automatizar-procesos-esta-modernizando-el-sector-minero/ Tue, 22 Apr 2025 14:00:52 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=33936 Usar inteligencia artificial (IA) y automatizar procesos es una práctica prometedora que viene cobrando mayor relevancia para sectores económicos muy diversos. Esta tendencia alcanza a industrias cuyo aporte es fundamental para el desarrollo de los países, como lo es la minería en Perú. No obstante, cabe preguntarse qué puede hacer este avance tecnológico para llevar la actividad minera a un siguiente nivel. Al respecto, Pía Torres, gerente de innovación del Hub de Innovación Minera del...

La entrada Minería inteligente: 3 formas en que automatizar procesos está modernizando el sector minero aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Usar inteligencia artificial (IA) y automatizar procesos es una práctica prometedora que viene cobrando mayor relevancia para sectores económicos muy diversos. Esta tendencia alcanza a industrias cuyo aporte es fundamental para el desarrollo de los países, como lo es la minería en Perú. No obstante, cabe preguntarse qué puede hacer este avance tecnológico para llevar la actividad minera a un siguiente nivel.

Al respecto, Pía Torres, gerente de innovación del Hub de Innovación Minera del Perú, sostiene que la automatización está revolucionando la forma en que se llevan a cabo las operaciones en todo el ciclo minero, desde la exploración y el desarrollo de yacimientos hasta la extracción y el procesamiento de minerales.

Desde la perspectiva del Hub, puede resumirse en tres los principales aportes de la automatización de procesos a la evolución de la minería, ventajas que no solo serán mayores en pocos años, sino que vienen ya experimentándose:

  1. Reducción de riesgos y peligros laborales. En primer lugar, la automatización ha permitido proteger mejor a los trabajadores del entorno minero. El uso de equipos y sistemas automatizados permite llevar a cabo tareas peligrosas y repetitivas sin que el operario esté presente físicamente. Esta mejora es un aspecto fundamental para garantizar condiciones de trabajo más seguras y saludables en la industria.
  2. Eficiencia en las operaciones mineras. Los sistemas automatizados pueden funcionar de manera continua y consistente, lo cual elimina los tiempos de inactividad y maximiza la productividad. Por ejemplo, usar vehículos autónomos para transportar materiales dentro de la mina permite operar de corrido las 24 horas del día, los 7 días de la semana, eliminando descansos o cambios de turno.
  3. Supervisión más precisa y monitoreo remoto. Gracias a la implementación de sensores, dispositivos IoT (Internet de las cosas) y sistemas de análisis de datos, es posible supervisar y controlar a distancia equipos y procesos mineros. Esto agiliza la toma de decisiones, ya que se pueden detectar y solucionar problemas en tiempo real, y por tanto, optimizar la operación y reducir los costos.

Si bien la automatización en la minería ofrece grandes beneficios, también  plantea desafíos y consideraciones importantes. Uno de ellos es la necesidad de capacitar y facilitar que la fuerza laboral se adapte a los nuevos sistemas y tecnologías. Es fundamental brindar a los trabajadores las habilidades y conocimientos necesarios para operar y mantener los equipos automatizados de manera efectiva.

En tal sentido, el Hub mantiene su compromiso de brindar capacitaciones a sus empresas socias, ejecutando talleres de aplicación a corto y mediano plazo, y comprometiendo a los actores a seguir actualizándose.

Sobre el Hub de Innovación Minera del Perú

El Hub de Innovación Minera del Perú es una asociación que nace por iniciativa de las empresas mineras para facilitar la innovación y la colaboración en el sector, promoviendo proyectos colaborativos y codesarrollos en respuesta a sus desafíos. Entre sus objetivos se encuentran: promover la cultura de innovación y colaboración, disminuir el esfuerzo de conexión con el ecosistema, acelerar el desarrollo de iniciativas que resuelvan desafíos y posicionar al sector minero como un sector innovador.

La entrada Minería inteligente: 3 formas en que automatizar procesos está modernizando el sector minero aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Ferreyros implementa en Quellaveco el primer proyecto de camiones mineros autónomos del Perú https://www.horizonteminero.com/ferreyros-implementa-en-quellaveco-el-primer-proyecto-de-camiones-mineros-autonomos-del-peru/ Tue, 20 Oct 2020 18:11:25 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=20688 Ferreyros, líder en maquinaria pesada, y su representada Caterpillar vienen implementando con éxito el primer proyecto de acarreo 100% autónomo en el Perú y el de mayor escala en las Américas, con una flota de cerca de 30 camiones mineros Caterpillar, con capacidad de carga de 320 toneladas cada uno, que iniciarán su operación en Quellaveco en 2021. Un equipo de élite viene desplegando la plataforma tecnológica MineStar de Caterpillar, que hará posible la operación...

La entrada Ferreyros implementa en Quellaveco el primer proyecto de camiones mineros autónomos del Perú aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Ferreyros, líder en maquinaria pesada, y su representada Caterpillar vienen implementando con éxito el primer proyecto de acarreo 100% autónomo en el Perú y el de mayor escala en las Américas, con una flota de cerca de 30 camiones mineros Caterpillar, con capacidad de carga de 320 toneladas cada uno, que iniciarán su operación en Quellaveco en 2021.

Un equipo de élite viene desplegando la plataforma tecnológica MineStar de Caterpillar, que hará posible la operación autónoma de los camiones Cat 794 AC y su interacción con equipos tripulados.

“Nos honra ser parte de este hito en la minería peruana. La experiencia líder de Caterpillar, probada en tres continentes, demuestra que la autonomía incrementa la productividad y utilización de los camiones y, a la vez, garantiza una interacción segura, controlada y predecible entre todos los equipos de la operación”, destacó Fernando Armas Tamayo, vicepresidente de Gran Minería de Ferreyros.

Liderazgo de Caterpillar

 Se ha registrado experiencias de un 30% de incremento de la productividad en mina con la tecnología de autonomía de Caterpillar. En materia de seguridad, los camiones autónomos con Cat MineStar Command han recorrido más de 72 millones de kilómetros sin daños con tiempo perdido. Es importante resaltar que este sistema permite afrontar condiciones climáticas extremas y otros retos operacionales dentro del proceso de acarreo.

A nivel global, más de 280 camiones mineros vienen operando de forma autónoma gracias a la tecnología de Caterpillar, que solo en 16 meses duplicó el volumen acarreado, pasando de 1,000 millones a 2,000 millones de toneladas. A la fecha, Caterpillar ha acarreado más de 2,500 millones de toneladas con su solución autónoma en siete años.

La tecnología de Caterpillar permite gestionar la operación autónoma en mina de un número sin límite de camiones y de equipos auxiliares. La flota de camiones mineros Cat que opera con autonomía abarca diversos modelos, incluidos los de máxima capacidad: los gigantes Cat 797F y Cat 798 AC, ambos de 400 toneladas.

Haciendo realidad la autonomía

  • El Sistema de Acarreo Autónomo de Caterpillar articula tres pilares: la tecnología Cat MineStar Command y el hardware habilitado en los camiones (por ejemplo, radares, sensores y módulos de control electrónico); la optimización de procesos en mina; y la gestión de las personas.
  • El sistema permite que los camiones autónomos tomen sus propias decisiones en tiempo real. Por ejemplo, de acuerdo a las condiciones que encuentren, pueden controlar su velocidad o incluso detenerse, y luego regresar a su velocidad regular, compartiendo en simultáneo esta información con las otras unidades de la flota autónoma.
  • Los equipos operan en un entorno totalmente aislado y seguro: la Zona de Operación Autónoma (AOZ), en la que todas las unidades –tanto autónomas como tripuladas– son visibles entre sí, garantizando una interacción segura.
  • El Predictive Path (Proyección de Ruta) es un desarrollo de Caterpillar que ha revolucionado la operatividad y seguridad de los sistemas de autonomía. Esta funcionalidad proyecta el patrón de desplazamiento de los equipos autónomos y permite que interactúen de forma segura con los equipos tripulados.
  • Para maximizar la producción, se realiza de manera inteligente la asignación de cada camión autónomo: es decir, la determinación del equipo de carguío con el que debe trabajar y del destino de descarga. El sistema toma la mejor opción dinámicamente.
  • Asimismo, variables como la velocidad de los camiones son programadas, lo que contribuye a la consistencia en la operación de las máquinas autónomas.

Con 3,500 colaboradores, Ferreyros es la empresa líder en la provisión de maquinaria pesada y servicios especializados en el Perú, representante de Caterpillar desde 1942 y de otras prestigiosas marcas.

Fuente: Difusión

La entrada Ferreyros implementa en Quellaveco el primer proyecto de camiones mineros autónomos del Perú aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Innovaciones en inteligencia artificial https://www.horizonteminero.com/innovaciones-en-inteligencia-artificial-para-mineria/ Wed, 24 Jul 2019 20:08:24 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=15019 Hoy en día, la seguridad es uno de los principales problemas que se debe atender en el país. Si bien es cierto que la tecnología análoga viene contribuyendo en la seguridad de diferentes sectores. Hoy, esta situación está cambiando. Hay una nueva generación de cámaras con Inteligencia Artificial (IA), que entienden todo lo que ven y responden inmediatamente ante ciertos acontecimientos. En el evento “IA EXPERIENCE PERÚ 2019”, Hikvision, líder mundial en el mercado de...

La entrada Innovaciones en inteligencia artificial aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Hoy en día, la seguridad es uno de los principales problemas que se debe atender en el país. Si bien es cierto que la tecnología análoga viene contribuyendo en la seguridad de diferentes sectores. Hoy, esta situación está cambiando. Hay una nueva generación de cámaras con Inteligencia Artificial (IA), que entienden todo lo que ven y responden inmediatamente ante ciertos acontecimientos.

En el evento “IA EXPERIENCE PERÚ 2019”, Hikvision, líder mundial en el mercado de videovigilancia, presentó los últimos avances en soluciones de videovigilancia con inteligencia artificial, aplicada para el sector minero.

Gonzalo Aravena, Business Development Manager Hikvision, comentó que los proyectos mineros están expuestos a una serie de riesgos, que pueden poner en peligro la operación y al personal. Siendo así, es importante que esta industria tome en consideración la implementación de ciertas soluciones tecnológicas, como iniciativas de prevención, las cuales se verán reflejadas en la producción del negocio.

IA para la seguridad y salud
El sistema de videovigilancia con el software “Hikcentral” es una alternativa. Esta es una solución de video que convergen diversas cámaras y se centralizan en el software. A través de este avance, se podrá administrar el sistema de seguridad en sus diferentes verticales del negocio. Asimismo, se puede añadir los controles de acceso, por ejemplo en las zonas restringidas, tal es el caso de las áreas de extracción y clasificación del mineral, donde ocurren las mayores pérdidas por robo.

Además de evitar robos, este avance tecnológico también contribuye a la salud y seguridad de los colaboradores. Las empresas podrán controlar los dobles turnos, no autorizados, de un trabajador, cuando tiene su día libre o descanso médico. Por ejemplo, en este último caso, la cámara mediante la captura de rostro y asociada al software HikCentral, emitirá una alerta, la cual podrá llegar a su supervisor o las personas que se estimen conveniente, para avisar de esta situación. De esta manera se podrá minimizar los accidentes o complicaciones en la salud.

Asimismo, el ingreso de los vehículos se puede restringir de manera más rápida y segura, a través de la lectura de placa. Adicionalmente, esta tecnología podría identificar si el auto cuenta con la autorización de asistencia y por otro lado, si mantiene algún antecedente legal o está bajo orden de captura.

IA en el cuidado de la producción
Por otro lado, la inteligencia artificial también aporta en el control de incidencias bajo cualquier condición. Por ejemplo, con las cámaras térmicas. Estas permiten detectar las diferentes temperaturas entre un objeto y el ambiente que lo rodea y alertar incidentes cuando estas exceden o bajan de un cierto límite.

Esta puede ubicarse en la parte inferior de las fajas para la detección del desgaste y mide la temperatura del equipo. De esta manera previene cualquier tipo de deterioro durante su funcionamiento, lo cual contribuye a la automatización del tiempo útil de las fajas y previene la pérdida de los minerales.

Otro de los softwares es el Deep Learning, para zonas restringidas. La cámara puede distinguir si ingresa una persona, vehículo o animal, así pase en forma extraña.

La entrada Innovaciones en inteligencia artificial aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Buenaventura disminuye costos con nuevas tecnologías https://www.horizonteminero.com/buenaventura-disminuye-costos-con-nuevas-tecnologias/ Thu, 23 May 2019 22:33:48 +0000 http://www.horizonteminero.com/?p=13942 Buenaventura (Cia. De Minas Buenaventura), desde hace tres años optó por implementar un ERP para poder optimizar procesos y contar con información eficiente en el momento oportuno, para la mejor toma de decisiones. En entrevista exclusiva para Horizonte Minero, la Directora TIC de Sistemas de Información de Cía de Minas Buenaventura, Sylvia Vicente León,  nos manifiesta que para el próximo año proyectan seguir integrando datos de las diferentes áreas de la organización y apoyar más...

La entrada Buenaventura disminuye costos con nuevas tecnologías aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Buenaventura (Cia. De Minas Buenaventura), desde hace tres años optó por implementar un ERP para poder optimizar procesos y contar con información eficiente en el momento oportuno, para la mejor toma de decisiones. En entrevista exclusiva para Horizonte Minero, la Directora TIC de Sistemas de Información de Cía de Minas Buenaventura, Sylvia Vicente León,  nos manifiesta que para el próximo año proyectan seguir integrando datos de las diferentes áreas de la organización y apoyar más al proceso productivo.

De acuerdo a su experiencia ¿Cuál es el proceso de adecuación para llegar a tener una minería inteligente?

 Definitivamente para el sector minero, una parte importante es tener los datos en línea y transformarlas en información para la mejor toma de decisiones. En el caso de Buenaventura, hace tres años tomas la decisión de migrar a un ERP, y el resultado ha sido importante.

Gestión de cambio, fue uno de los puntos importantes para la organización, ya que esta debía estar preparada para este gran cambio, sin esta actividad la innovación tecnológica no funcionaría. La tendencia es ya no usar infraestructura física (servidores) sino ya ir a un ambiente in Cloud, que son soluciones que ya venimos usando.

En la operación minera, por el tema geográfico, a veces no se tiene mucha información en línea, entonces hemos trabajado en soluciones donde se pueda capturar data y al momento que se encuentre algún medio de comunicación se pueda cargar. Un ejemplo, podríamos mencionar las avisos de fallas de mantenimiento de equipos poder identificarlos y después descargarlas para poder generar su orden de trabajo respectivo.

Y los proveedores…

Tener información adecuada para el área de logística se traduce en insumos, servicios, costos, precios, para la buena planificación de necesidades. Todo esto se traduce en compartir un portal con la mayor data necesaria que nos ayuda a complementar de manera automática muchas actividades que hoy día se hacían de forma manual.

Por ejemplo, validar nuestras facturas electrónicas con el portal de la SUNAT y tener la seguridad que está homologada, antes de recibir y generar un compromiso de pago. De igual manera, poder tener el mejor control de insumos que se consumen, según el stock real que se tiene.

¿Cuáles han sido los retos en este proceso?

Cuando hablamos de entrar con tecnología que nos va ayudar a la organización, siempre existe el temor de las personas. Gestión al cambio cumple un papel muy importante en este crecimiento.  Al personal le enfocamos a que se dediquen más al análisis, revisión y gestión del negocio antes de ser operativo, esa parte que hemos quitado.

Ahora, los representantes de la empresa y los ejecutivos podamos tener información en línea para las tomas de decisiones. La visión de hace tres años era muchas cosas manuales y el día de hoy eso ha cambiado, pero todavía nos falta, a pesar que hemos dado un buen salto.

Casi la mayoría de las empresas del grupo entraron a este nuevo cambio.

¿En qué área se inició la implementación?

 Prepararnos al crecimiento fue el reto principal, por eso se optó en adquirir e implementar un ERP robusto y que ayude a la organización.  Pero la primera tarea era estandarizar procesos con sus respectivos responsables, con estas definiciones y acompañados de nuevos procedimientos, políticas, normas se inicia la implementación de las áreas de Back Office.

Este modelo sería usado por toda la organización. Nuestra contabilización ya estaba en línea y esto ayudaría mucho en la Gestión de Contabilidad, así mismo toda la Gestión Logística. Seguimos poco a poco entrando a la Operación y es por eso que ya tenemos en nuestro ERP también llevando la gestión de Mantenimiento de Equipo, así como Inversiones, Proyectos, Control de Fondos.

¿Cómo han mejorado los costos en Buenaventura?

 En la parte de BackOffice se ha avanzado un buen porcentaje, pero aún nos falta.  Estamos trabajando ya en la Gestión de Costos y Presupuestos; áreas y procesos muy importante para la organización.

¿Cuáles son las soluciones tecnológicas por las que ha optado?

 Las soluciones de ERP es SAP con Base de datos Hana, SAP Ariba, SAP BPC, SAP Cloud Platform y estas se complementan con los satélites que tiene  la organización.

La entrada Buenaventura disminuye costos con nuevas tecnologías aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>