minería peruana – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Mon, 01 Sep 2025 16:45:22 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg minería peruana – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 Minería peruana: Sostenibilidad como prioridad estratégica https://www.horizonteminero.com/mineria-peruana-sostenibilidad-como-prioridad-estrategica/ Tue, 03 Jun 2025 15:45:22 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34721 La industria minera es la columna vertebral de la economía peruana, con un aporte significativo al PBI, la empleabilidad, las exportaciones y la recaudación fiscal. La buena noticia es que, en un escenario global marcado por la electromovilidad y la transición energética, la demanda por minerales críticos, como el cobre, seguirá creciendo. Sin embargo, su presente y futuro, no solo dependerá de sus resultados productivos o de su capacidad de influir en los mercados mundiales,...

La entrada Minería peruana: Sostenibilidad como prioridad estratégica aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La industria minera es la columna vertebral de la economía peruana, con un aporte significativo al PBI, la empleabilidad, las exportaciones y la recaudación fiscal. La buena noticia es que, en un escenario global marcado por la electromovilidad y la transición energética, la demanda por minerales críticos, como el cobre, seguirá creciendo.

Sin embargo, su presente y futuro, no solo dependerá de sus resultados productivos o de su capacidad de influir en los mercados mundiales, sino también de gestionar adecuadamente los recursos (especialmente el agua en zonas altoandinas), la remediación de los pasivos ambientales y su adaptación al cambio climático. Se trata de desafíos urgentes y que deben abordarse como una prioridad estratégica del negocio.

Desde una perspectiva sostenible, la adopción de tecnologías limpias, aplicación de principios de economía circular y el fortalecimiento de estudios de impacto ambiental, serán fundamentales para que la industria fluya en esta dirección, revirtiendo cualquier atisbo de desconfianza que provenga de las comunidades y superando cualquier evento que contenga exclusión y promesas no cumplidas.

Adoptar un enfoque integral de sostenibilidad, que combine innovación, responsabilidad social y eficiencia operativa es clave. La industria debe impulsar un modelo de gobernanza participativa, inversión social estratégica y transparencia, en el que las comunidades sean una parte activa en las decisiones y no solo “escuchadas”.

El futuro de la minería en Perú pasa por potenciar su carácter inclusivo, resiliente y orientarse mucho más al desarrollo sostenible. Ello implica invertir en relaciones comunitarias de largo plazo, incorporar criterios ambientales, sociales y de gobernanza en la toma de decisiones. Lo anterior también implica diseñar modelos de gestión basados en una transparente distribución de beneficios, una inversión social estratégica y la corresponsabilidad.

A nivel de operaciones, la transformación digital emerge como una herramienta poderosa para optimizar procesos, reducir riesgos y mejorar la trazabilidad. Hablamos de sensores de monitoreo ambiental en tiempo real, modelos predictivos para cierres de operaciones, y plataformas integradas de gestión. No obstante, su adopción enfrenta barreras importantes: brechas de conectividad, resistencia cultural al cambio y una insuficiente formación de talento local. La tecnología, por sí sola, no basta, pues para que estas soluciones agreguen valor, se necesita de un enfoque humano y contextualizado.

Tampoco podemos soslayar los obstáculos regulatorios que afectan la viabilidad de nuevos proyectos. La constante modificación de normativas ambientales y los largos plazos que toma obtener los permisos generan incertidumbre y desincentivan la inversión. Para superar este punto crítico, Perú debe lograr una mayor articulación entre los niveles de gobierno, la estandarización de procesos, y una normativa que, sin rebajar estándares, sea clara, predecible y coherente con las dinámicas territoriales.

El futuro de nuestra minería requiere de empresas y líderes que abracen una visión de largo plazo, con criterios ambientales, sociales y de gobernanza como eje central. Solo así podremos avanzar hacia un modelo en el que cada intervención minera no solo extraiga recursos, sino que deje capacidades, infraestructura y relaciones sólidas para las próximas generaciones.

José Alberto Zavalaga, Gerente de Desarrollo de Negocios, Arcadis – Perú.

 

La entrada Minería peruana: Sostenibilidad como prioridad estratégica aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Trujillo se convertirá en la capital del minería peruana https://www.horizonteminero.com/trujillo-se-convertira-en-la-capital-del-mineria-peruana/ Mon, 13 Mar 2023 20:09:15 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=24186 La ciudad de Trujillo se convertirá en la “Capital de la Minera del Perú” del 17 al 21 de abril próximo, con motivo del XIV Congreso Nacional de Minería – CONAMIN 2023, encuentro que servirá, además, para mostrar lo más avanzado de la tecnología que utiliza dicha industria. Así lo informó el decano del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP), Ing. CIP Roque Benavides Ganoza, al indicar que el encuentro...

La entrada Trujillo se convertirá en la capital del minería peruana aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La ciudad de Trujillo se convertirá en la “Capital de la Minera del Perú” del 17 al 21 de abril próximo, con motivo del XIV Congreso Nacional de Minería – CONAMIN 2023, encuentro que servirá, además, para mostrar lo más avanzado de la tecnología que utiliza dicha industria.

Así lo informó el decano del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP), Ing. CIP Roque Benavides Ganoza, al indicar que el encuentro que se llevará a cabo en la sede de Tecsup, contará con la participación de los más importantes líderes de las empresas mineras que operan en nuestro país.

Estas declaraciones las brindó en una conferencia de prensa realizada en el Colegio de Ingenieros de La Libertad y que contó con la participación de su decano, Daniel Gamboa Príncipe, quien dio la bienvenida a los asistentes y transmitió el agradecimiento de sus agremiados por elegir a Trujillo como sede del CONAMIN 2023.

Benavides Ganoza, señaló que el sector minero generará 3.2 millones de puestos de trabajo de ponerse en ejecución los diversos proyectos que se encuentran pendientes por un valor de US$ 56,000 millones de dólares.

“¿Qué estamos esperando?, no nos enfrasquemos en enfrentamientos”, dijo Benavides Ganoza tras recordar que el evento tendrá como lema “Minería sostenible, oportunidad para todos”.

CANON

En otro momento, dijo que la industria minera es la que más contribuye con el impuesto a la renta en el Perú, representa aproximadamente el 30% del total de los ingresos por dicho tributo.

Benavides Ganoza también saludó la propuesta de algunos periodistas trujillanos sobre la posibilidad que las empresas mineras difundan a la población que las obras se hacen con recursos provenientes de dicho sector.

Al respecto, Germán Arce, presidente del Capítulo de Ingeniería de Minas del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú, sostuvo que “las mineras tienen un perfil muy bajo y eso no se puede permitir”, indicó.

“Es por ello que muchos sectores de la población rechazan la minería, porque desconocen que los colegios y hospitales se construyen con esos recursos”, remarcó.

MAQ-EMIN

En la reunión se informó que de manera simultánea al CONAMIN 2023 se realizará la feria tecnológica Minera MAQ-EMIN, donde se exhibirá los avances más importantes de la minería 4.0 o minería inteligente.

“En MAQ-EMIN podrán encontrar equipos tecnológicos, robots, insumos químicos para plantas concentradoras; productos y servicios para la gestión ambiental, la seguridad y salud en el trabajo; productos de perforación y voladura de rocas, así como otros relacionados con la minería”, explicó.

En la cita también participó el Ing. Juan Miguel Pérez Vásquez, secretario general de Asociación Pataz, asociación civil sin fines de lucro, conformada por la Minera Poderosa, quien explicó el trabajo social que realizan en 80 centros poblados de 13 distritos de las provincias de Pataz, Sánchez Carrión y Bolívar, de la región de La Libertad.

La entrada Trujillo se convertirá en la capital del minería peruana aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Licencia social de operación como principal riesgo para la inversión minera en Latam https://www.horizonteminero.com/licencia-social-de-operacion-como-principal-riesgo-para-la-inversion-minera-en-latam/ Thu, 10 Dec 2020 09:52:42 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=21026 La minería fue otra de las actividades golpeadas por la pandemia, pese a que ha mostrado una ligera recuperación. En ese contexto, la empresa EY presentó un listado de peligros y acciones para este sector en el 2021 para Perú y América Latina. A través del evento virtual Top 10 riesgos y oportunidades en minería 2021, celebrado en Chile, se presentó el estudio del mismo nombre con las perspectivas del rubro para el próximo año. ¿Cuáles son los 10 riesgos y oportunidades? Eduardo...

La entrada Licencia social de operación como principal riesgo para la inversión minera en Latam aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La minería fue otra de las actividades golpeadas por la pandemia, pese a que ha mostrado una ligera recuperación. En ese contexto, la empresa EY presentó un listado de peligros y acciones para este sector en el 2021 para Perú y América Latina.

A través del evento virtual Top 10 riesgos y oportunidades en minería 2021, celebrado en Chile, se presentó el estudio del mismo nombre con las perspectivas del rubro para el próximo año.

¿Cuáles son los 10 riesgos y oportunidades?

Eduardo Valente, socio líder de Energía y Minería de EY Chile sostuvo durante su exposición que ningún año había sido tan desafiante como el 2020 y que las metas propuestas reflejan un plan estratégico a futuro.

El ranking estuvo basado en las perspectivas expresadas por más de 250 ejecutivos de minería y metales donde se abordó como tema principal el impacto de la COVID-19 en el sector, así como el reordenamiento de los riesgos. Los 10 puntos seleccionados son los siguientes:

  1. Licencia social para operar: el 63% de los consultados señaló que las comunidades locales tendrán mayores expectativas en cuanto a cómo las mineras respetan los derechos de propiedad; así como las mismas deberán colaborar con los Gobiernos para ayudar a dar forma al mensaje de contribución social.
  2. Riesgo de alto impacto: el 79% de encuestados señaló que sus organizaciones no están preparadas para hacer frente a una crisis, ya que los riesgos que destruyen empresas tienden a ser poco frecuentes lo que desencadenó una comprensión crítica y una revisión de estos; y establecer una relación significativa entre la capacidad de una empresa para gestionarlos.
  3. Productividad y costos: la pandemia aumentó los costos, pero ha creado oportunidades para la innovación. El experto resaltó que estos precios aumentan a medida que la minería se vuelve más compleja con el decrecimiento de las leyes del mineral, aumento del uso de la tecnología, el cambio de la fuerza laboral y mayor inversión de LTO.
  4. Descarbonización y agenda verde: un 42% de los inversionistas prefieren a las empresas que miden y gestionan el impacto climático, a pesar de ser considerado como el mayor desafío.
  5. Geopolítica: este punto se vio afectado por el proteccionismo económico a raíz del cambio de rol de EE. UU. En el sistema internacional, aparición de China como potencia mundial e inestabilidad de la Unión Europea. Por otro lado, las empresas deben adoptar un enfoque proactivo y diversificado.
  6. Agenda de capital: el fortalecimiento de la liquidez y mantenimiento de la disciplina de capital fueron los focos más grandes, cuando las mineras prefirieron retrasar algunas decisiones de inversión. De esta manera, las empresas podrán salir del actual periodo con fuerza y oportunidad significativas con la compra y construcción.
  7. Fuerza laboral: la pandemia incitó el cambio de la cultura corporativa, al crear una nueva oportunidad para la transformación sostenible de la fuerza laboral. Por ello, Valente sostuvo que las empresas deben considerar cómo acelerar la transformación iniciada durante este tiempo, en lugar de intentar volver a la normalidad.
  8. Volatilidad: prepararse hoy para las innumerables fuerzas que remodelarán la demanda de productos básicos mediante la planificación de escenarios, revisar y optimizar carteras, garantía de cadenas de suministro, y el incremento de la colaboración con las industrias y los gobiernos.
  9. Digital data: lo digital se ha convertido en “business as usual” con el uso de la analítica de datos que puede ayudar a los mineros a comprender cómo obtener valor en los procesos operacionales.
  10. Innovación: oportunidades para acelerar y escalar la innovación a través de la colaboración con los clientes y expectativas equilibradas en torno al retorno de la inversión.

Impacto de la COVID-19 en la minería peruana para el 2021

Por su parte, Víctor Burga, líder de auditoria en Minería y Metales de EY Perú, manifestó que el reto que tiene el Perú para el 2021 es poner en marcha los proyectos trabados.

“Somos un país privilegiado en cuanto a actividad minera. Tenemos todos los metales. El problema es en la capacidad de descubrir esos metales y poder generar el valor que necesitamos. Yo creo que tenemos muchos retos por delante”, sostuvo el representante nacional, quien argumentó que la percepción negativa que un sector de la población tiene hacia la minería obedece a “las expectativas de desarrollo que las comunidades generan con la llegada de una compañía”.

“La actividad minera se genera en comunidades alejadas, donde existe ausencia del Gobierno central y muchas veces las compañías generan esas expectativas no cubiertas. Es ahí donde hay un problema que no permite que exista una aceptación sencilla y fácil de una actividad que a todas luces genera beneficios para el país y para las comunidades”, sostuvo.

Fuente: La República

La entrada Licencia social de operación como principal riesgo para la inversión minera en Latam aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>