Minero – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Wed, 27 Aug 2025 19:43:39 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg Minero – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 Más de S/ 2,351 millones recibieron las regiones por la actividad minera, en lo que va del 2024 https://www.horizonteminero.com/mas-de-s-2351-millones-recibieron-las-regiones-por-la-actividad-minera-en-lo-que-va-del-2024/ Fri, 19 Apr 2024 15:09:26 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=28260 Transferencias contribuyen a la mejora de la calidad de vida de la población, mediante la implementación de proyectos de inversión pública Las transferencias mineras a las regiones del país, que incluyen el Canon Minero, las Regalías Mineras (Legales y Contractuales), así como el Derecho de Vigencia y Penalidad, sumaron más de S/ 2,351 millones al mes de febrero de 2024, informó el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), de acuerdo a la última edición del...

La entrada Más de S/ 2,351 millones recibieron las regiones por la actividad minera, en lo que va del 2024 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Transferencias contribuyen a la mejora de la calidad de vida de la población, mediante la implementación de proyectos de inversión pública

Las transferencias mineras a las regiones del país, que incluyen el Canon Minero, las Regalías Mineras (Legales y Contractuales), así como el Derecho de Vigencia y Penalidad, sumaron más de S/ 2,351 millones al mes de febrero de 2024, informó el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), de acuerdo a la última edición del Boletín Estadístico Minero.

En cuanto al análisis por concepto, esto comprende el adelanto en la distribución del Canon Minero del año en curso, que superó los S/ 1,893 millones, que permitirán a los gobiernos locales y regionales financiar proyectos públicos que contribuyen a la generación de empleo.

En cuanto a las transferencias por Regalías Mineras Legales y Contractuales, al mes de febrero del 2024, se contabilizaron más de S/ 451 millones, correspondientes tanto a los montos derivados de las utilidades generadas por los titulares mineros como a aquellas vinculadas a las empresas que poseen contratos de garantías.

En relación al Derecho de Vigencia y Penalidad, al mes de febrero, alcanzaron más de S/ 7 millones, donde lo recaudado por este concepto proviene del pago que realizan los titulares para mantener vigentes las concesiones mineras; y el responsable de su recaudación y distribución es el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET).

Cabe precisar que las transferencias de recursos mineros a los departamentos contribuyen al bienestar de las comunidades aledañas a las operaciones mineras mediante la implementación de proyectos de inversión pública, lo que constituye una mejora sustancial en su calidad de vida y les ofrece nuevas oportunidades de desarrollo.

A nivel departamental, Áncash recibió el mayor monto de transferencia con más de S/ 497 millones, con una participación del 21.1% del total de recursos distribuidos.

En segundo lugar, se encuentra Arequipa, que recibió un monto superior a los S/ 346 millones, representando el 14.7%; en tercer lugar, Ica con una cifra que supera los S/ 264 millones, ostentando el 11.2% del total transferido; y en cuarto lugar se posicionó Tacna con más de S/ 230 millones concentrando el 9.8% del total transferido.

Fuente: MINEM

La entrada Más de S/ 2,351 millones recibieron las regiones por la actividad minera, en lo que va del 2024 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Perú minero y Perú comunitario https://www.horizonteminero.com/peru-minero-y-peru-comunitario-capital-de-porvenir/ Wed, 24 Jul 2019 18:04:46 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=14996 Como actividad industrial, la minería tiene una gran oportunidad: crear espacios y puentes de unión entre el Perú formal-minero y el Perú real-comunitario, actualizando un famoso dicho de Jorge Basadre. Esto nos llevará a un nuevo paradigma en la práctica industrial que hará de los recursos, la comunidad y la minería, una unidad. ¿Qué significa? Como sabemos, las fuentes intensivas – extractivas – no son elementos aislados dentro de un ámbito territorial. Por el contrario,...

La entrada Perú minero y Perú comunitario aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Como actividad industrial, la minería tiene una gran oportunidad: crear espacios y puentes de unión entre el Perú formal-minero y el Perú real-comunitario, actualizando un famoso dicho de Jorge Basadre. Esto nos llevará a un nuevo paradigma en la práctica industrial que hará de los recursos, la comunidad y la minería, una unidad.
¿Qué significa?
Como sabemos, las fuentes intensivas – extractivas – no son elementos aislados dentro de un ámbito territorial. Por el contrario, son parte de un conjunto de otros elementos tangibles e intangibles, que están a disposición de una comunidad como parte de su capital social, aquel que ha permitido explicar por qué existen comunidades innovadoras que logran mejorar su economía aun a pesar de sus limitaciones en I+D y tecnología. Hoy la idea de lo que es el capital social ha evolucionado: ya no es solo un sistema de recursos, valores y normas compartidas en una comunidad como potencial de desarrollo, sino que también ha incorporado nuevos recursos en espacios virtuales de generación de conocimiento, de búsqueda de capitales financieros y de clientes como parte de dicho capital.
De lo que se trata, entonces, es de avivar y reforzar la visión colectiva de la comunidad, de alentar las relaciones y colaboración entre las personas, y construir puentes que permitan transformar los contextos y adversidades en oportunidades.
¿Cómo lograrlo?
Precisamente, dándole un mayor sentido a los recursos, como promover emprendimientos de consumo de la minería, proyectos de innovación cofinanciados con fondos concursables, apoyar la educación compartiendo experiencias profesionales y dar sentido a los contenidos teóricos, inspirando emprendimientos o nuevos modelos de negocio en las empresas, generar espacios para el deporte, días o semanas conmemorativas que intensifique la amistad y la participación en las diversas actividades sociales y culturales. No olvidemos lo que dicen los especialistas en capital social e innovación, Murphy y Huggins, quienes señalan que los ambientes de innovación pueden producirse en contextos donde imperan formas elementales de convivencia colectiva basadas en la confianza, la amistad y la colaboración.
Este nuevo paradigma en el campo de la minería fomentará la asociatividad y el coaprendizaje de una abundancia de oportunidades, y dejará atrás los actuales escenarios de conflicto, malinterpretaciones y desinformación de las poblaciones de diversas regiones del país. Con ello nos acercaríamos a una planificación adaptativa según nuestros recursos y contexto en América Latina. Peter H. Diamandis, cofundador y presidente de la Singularity University, dice que “la verdadera promesa de la abundancia es la de crear un mundo de posibilidades: un mundo en que los días de todos se pasen soñando y construyendo, no peleando”.
Esta gran oportunidad de la minería significa un quiebre en la historia empresarial y social. Por un lado, ayudará a abandonar el modelo de subsistencia cotidiana de las comunidades y lo aproximará a oportunidades de desarrollo en sus propios ámbitos, y por el otro, las fronteras se expandirán a medida que la empresa y la comunidad exploren el potencial de abundancia de nuestro mundo. Al final, estamos proponiendo una visión a contracorriente del pesimismo presente y retándonos con esperanza y acción, hacia un futuro consensuado y prometedor.

 

Autor: JOSÉ ANTONIO ÁVALO ORTEGA
Catedrático de la Universidad de Piura
Estrategias de innovación comunitaria.

La entrada Perú minero y Perú comunitario aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>