minsur – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Mon, 28 Jul 2025 12:46:38 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg minsur – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 Minsur: Inversión social para 2025 asciende a US$1.6 millones en proyectos de exploración greenfield https://www.horizonteminero.com/minsur-inversion-social-para-2025-asciende-a-us1-6-millones-en-proyectos-de-exploracion-greenfield/ Thu, 22 May 2025 20:17:08 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34482 Miroslav Kalinaj, gerente corporativo de exploraciones de la compañía, destacó que, desde hace cuatro años, Minsur busca oportunidades de expansión geográfica en jurisdicciones como Canadá, Estados Unidos, Chile y Guyana. Lima, 22 de mayo de 2025. La empresa Minsur prevé una inversión social de US$ 1.6 millones para proyectos de exploración greenfield en este año. Así lo indicó Miroslav Kalinaj, gerente corporativo de exploraciones de la compañía, al Instituto de Ingenieros de Minas del Perú...

La entrada Minsur: Inversión social para 2025 asciende a US$1.6 millones en proyectos de exploración greenfield aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Miroslav Kalinaj, gerente corporativo de exploraciones de la compañía, destacó que, desde hace cuatro años, Minsur busca oportunidades de expansión geográfica en jurisdicciones como Canadá, Estados Unidos, Chile y Guyana.

Lima, 22 de mayo de 2025. La empresa Minsur prevé una inversión social de US$ 1.6 millones para proyectos de exploración greenfield en este año. Así lo indicó Miroslav Kalinaj, gerente corporativo de exploraciones de la compañía, al Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) en el marco de proEXPLO 2025.

“En cuanto a nuestras exploraciones, Minsur desarrolla proyectos de salud, educación, sanidad animal, capacitaciones para mujeres, capacitaciones de rondas campesinas, becas escolares entre otros. El monto total de inversión social en las exploraciones greenfields en 2024 fue de US$ 1.2 millones”, detalló.

Bajo esa premisa, estimó que para este año la inversión social proyectada será de US$1.6 millones. Asimismo, Kalinaj subrayó que Minsur al ser miembro del ICMM (International Council on Mining and Metals) tiene estrictas normas respecto a la inclusión femenina en sus operaciones mineras incluyendo exploraciones greenfields, en las que el 15% del staff de geólogos son mujeres.

En otro momento, al ser consultado sobre la venta de la operación Mineração Taboca en Brasil, el ejecutivo destacó que Minsur, desde hace cuatro años, busca activamente oportunidades de expansión geográfica en jurisdicciones selectas como Canadá, Estados Unidos, Chile y Guyana.

“La venta de operaciones en Brasil fue una decisión estratégica, no influye en el portafolio de proyectos evaluados en el exterior”, anotó. En esa línea, indicó que la empresa sigue evaluando oportunidades dentro del Perú también, pero en menor intensidad debido a la cantidad de proyectos en el portafolio en esta nación actualmente. “Nuestro enfoque primario respecto a los commodities es el cobre y oro”, finalizó.

Fuente: IIMP

La entrada Minsur: Inversión social para 2025 asciende a US$1.6 millones en proyectos de exploración greenfield aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Minsur prevé invertir US$ 42 millones en exploraciones greenfields para el 2026 https://www.horizonteminero.com/minsur-preve-invertir-us-42-millones-en-exploraciones-greenfields-para-el-2026/ Fri, 16 May 2025 15:41:56 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34347 Entre los proyectos nuevos de la empresa se encuentran Suyana y Lara, en el departamento de Ica. Se trata de iniciativas de pórfidos de cobre y molibdeno. Minsur proyecta invertir US$ 42 millones de presupuesto para exploraciones greenfields durante el 2026, sostuvo Miroslav Kalinaj, gerente Corporativo de Exploraciones de la compañía. “Para el 2025 el presupuesto de exploraciones greenfields de Minsur es de US$ 42 millones, y para el 2026 se estima similar inversión”, comentó...

La entrada Minsur prevé invertir US$ 42 millones en exploraciones greenfields para el 2026 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Entre los proyectos nuevos de la empresa se encuentran Suyana y Lara, en el departamento de Ica. Se trata de iniciativas de pórfidos de cobre y molibdeno.

Minsur proyecta invertir US$ 42 millones de presupuesto para exploraciones greenfields durante el 2026, sostuvo Miroslav Kalinaj, gerente Corporativo de Exploraciones de la compañía.

“Para el 2025 el presupuesto de exploraciones greenfields de Minsur es de US$ 42 millones, y para el 2026 se estima similar inversión”, comentó en declaraciones al Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Para el siguiente año Minsur, una de las mayores productoras mundiales de estaño, tiene estimado iniciar la exploración de dos nuevos proyectos de cobre y molibdeno Suyana (joint venture con Newmont Perú) y Lara (joint venture con Minas Dixon) ubicados en el departamento de Ica.

“Este año iniciaremos exploraciones iniciales en un nuevo proyecto Pucaccasa, un pórfido Cu-Mo, en Ica mediante una alianza estratégica (joint venture) con Newmont Perú”, agregó.

Kalinaj añadió que dentro de los planes de la compañía para el año en curso está el desarrollo de los proyectos propios: Santo Domingo en Puno, con una perforación de 35,000 metros, epitermal de estaño y Quimsachata, en Arequipa, que implica una perforación de 15,000 metros, pórfido de cobre y oro.

Asimismo, el ejecutivo detalló que este 2025 están contemplados empezar a explorar bajo joint venture con Newmont Perú los proyectos Sumac Wayra, en Lima, una perforación de 15,000 metros (pórfido de Cu-Mo); La Colorada en La Libertad, con una perforación de 5,000 metros, un yacimiento epitermal de alta sulfuración (HS) de oro y Pucaccasa en Ica, un pórfido de Cu-Mo.

Fuente: IIMP

La entrada Minsur prevé invertir US$ 42 millones en exploraciones greenfields para el 2026 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Proyecto Nazareth se perfila como una promesa para la extensión de vida útil de la mina San Rafael en Puno https://www.horizonteminero.com/proyecto-nazareth-se-perfila-como-una-promesa-para-la-extension-de-vida-util-de-la-mina-san-rafael-en-puno/ Tue, 06 May 2025 03:15:28 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34182 El proyecto de estaño se encuentra en etapa de pre-factibilidad. Minsur cuenta con siete proyectos en exploración. Lima, 05 de mayo de 2025. Minsur espera ampliar sus operaciones, a través de la exploración del Proyecto Nazareth, ubicado a tan solo seis kilómetros al noreste de la mina San Rafael, en la región Puno. Este proyecto, actualmente en la fase de pre-factibilidad, se perfila como un paso crucial para extender la vida útil de la mina...

La entrada Proyecto Nazareth se perfila como una promesa para la extensión de vida útil de la mina San Rafael en Puno aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El proyecto de estaño se encuentra en etapa de pre-factibilidad. Minsur cuenta con siete proyectos en exploración.

Lima, 05 de mayo de 2025. Minsur espera ampliar sus operaciones, a través de la exploración del Proyecto Nazareth, ubicado a tan solo seis kilómetros al noreste de la mina San Rafael, en la región Puno. Este proyecto, actualmente en la fase de pre-factibilidad, se perfila como un paso crucial para extender la vida útil de la mina San Rafael y asegurar el suministro de estaño y cobre para los próximos años.

Tras su participación como ponente en la primera fecha de proEXPLO 2025, Gustavo Villón, superintendente de exploraciones de Minsur, detalló las principales características y avances de este proyecto que promete traer grandes beneficios tanto para la empresa como para la región de Puno. Según Villón, el proyecto Nazareth forma parte del portafolio de estaño y cobre de Minsur, y aunque aún se encuentra en fase de exploración, ya ha avanzado significativamente en varios aspectos claves.

El objetivo central del proyecto Nazareth es definir el potencial de un yacimiento que podría prolongar la vida operativa de la mina San Rafael. A través de estudios de exploración detallados y continuos, Minsur busca asegurar que este nuevo recurso pueda integrarse al Plan Operativo de la mina, aumentando así la capacidad productiva y garantizando la estabilidad de la operación para los próximos años.

“Nuestro esfuerzo está enfocado en avanzar con los estudios en Nazareth, ya que es un proyecto que está alineado con el desarrollo y la continuidad de San Rafael. La exploración traerá inversión, desarrollo y empleo a la zona. Los beneficios de la minería formal son claros y, sin duda, este proyecto contribuirá al bienestar de la región”, explicó Villón en diálogo del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Con un portafolio de siete proyectos en exploración, que incluyen depósitos de cobre y estaño, Minsur sigue apostando por expandir sus operaciones. Los proyectos se encuentran en etapas iniciales pero con gran expectativa.

En palabras de Gustavo Villón, “en un par de años, esperamos tener buenas noticias sobre la evolución de nuestros proyectos de exploración”, indicó al IIMP. Cabe destacar, que el superintendente de exploraciones de Minsur, fue el encargado de impartir una charla denominada “Desarrollo del Proyecto Nazareth (Sn-Cu), Región Puno, Sur del Perú”, un espacio donde abordó los trabajos de exploración a nivel técnico.

Fuente: IIMP

La entrada Proyecto Nazareth se perfila como una promesa para la extensión de vida útil de la mina San Rafael en Puno aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Minsur, del grupo Breca, concluye venta de su operación minera en Brasil a firma China https://www.horizonteminero.com/minsur-del-grupo-breca-concluye-venta-de-su-operacion-minera-en-brasil-a-firma-china/ Thu, 03 Apr 2025 15:19:18 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=33648 A través de su subsidiaria Minera Latinoamericana, Minsur concretó la venta de Mineração Taboca a CNMC Trade Company Limited de China. A través de un hecho de importancia, Minsur, parte del grupo Breca, informó que su subsidiaria Minera Latinoamericana completó la transferencia del 100 % de las acciones de Mineração Taboca (Taboca) a CNMC Trade Company Limited. La operación se concretó conforme a lo estipulado en el contrato de compraventa de acciones firmado el 25...

La entrada Minsur, del grupo Breca, concluye venta de su operación minera en Brasil a firma China aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
A través de su subsidiaria Minera Latinoamericana, Minsur concretó la venta de Mineração Taboca a CNMC Trade Company Limited de China.

A través de un hecho de importancia, Minsur, parte del grupo Breca, informó que su subsidiaria Minera Latinoamericana completó la transferencia del 100 % de las acciones de Mineração Taboca (Taboca) a CNMC Trade Company Limited.

La operación se concretó conforme a lo estipulado en el contrato de compraventa de acciones firmado el 25 de noviembre de 2024, según comunicó a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV). Con esta transacción, CNMC Trade Company Limited adquiere una mina de estaño y una fundición ubicadas en Brasil.

Minsur subrayó que la transacción ha cumplido con todas las condiciones requeridas para su cierre, de acuerdo con lo comunicado en el hecho de importancia del 26 de noviembre de 2024 (en la que se comunicó la venta) y su posterior actualización del 17 de diciembre del mismo año.

La venta de la totalidad de las acciones de Mineração Taboca fue por US$340 millones.

¿Quien es CNMC?

CNMC Trade Company Limited es una subsidiaria de China Nonferrous Metal Mining Group Co., Ltd. (CNMC), una empresa estatal china fundada en 1983 y gestionada por la Comisión de Supervisión y Administración de Activos Estatales del Consejo de Estado. CNMC se especializa en la explotación de recursos minerales no ferrosos y ha desarrollado proyectos en 27 países.

CNMC Trade Company Limited se dedica al comercio internacional de metales no ferrosos, incluyendo su importación y exportación.

Fuente: Gestión

La entrada Minsur, del grupo Breca, concluye venta de su operación minera en Brasil a firma China aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Minsur y su apuesta por la tecnología para aumentar la recuperación de metales https://www.horizonteminero.com/minsur-y-su-apuesta-por-la-tecnologia-para-aumentar-la-recuperacion-de-metales/ Thu, 24 Oct 2024 13:47:09 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=31171 “Gestión Responsable: Innovación para un futuro responsable” reunió a diversas empresas que explicaron cómo vienen adaptándose al proceso de transformación digital. Entre ellos, estuvo Piero Saravia Torres Llosa, gerente de Transformación Digital en Minsur, quien contó cómo la tecnología los ayuda a ser más eficientes y sostenibles En un contexto donde todas las industrias están en medio de transformación digital, la minera no es ajena a este proceso en donde se está revolucionando la forma...

La entrada Minsur y su apuesta por la tecnología para aumentar la recuperación de metales aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
“Gestión Responsable: Innovación para un futuro responsable” reunió a diversas empresas que explicaron cómo vienen adaptándose al proceso de transformación digital. Entre ellos, estuvo Piero Saravia Torres Llosa, gerente de Transformación Digital en Minsur, quien contó cómo la tecnología los ayuda a ser más eficientes y sostenibles

En un contexto donde todas las industrias están en medio de transformación digital, la minera no es ajena a este proceso en donde se está revolucionando la forma en que se extraen y procesan los recursos minerales, así como mejorar su eficiencia y reduciendo el impacto ambiental. Así, en el marco del evento “Gestión Responsable: Innovación para un futuro sostenible”, organizado por este Diario, el gerente de Transformación Digital en Minsur, Piero Saravia Torres Llosa, contó sobre cómo la tecnología puede ser una herramienta clave para la minería.

Desde mediados del 2020, la minera Minsur decidió crear un área de transformación digital con el objetivo que la tecnología los ayude a potenciar su estrategia de negocio y se vuelvan más eficientes, seguros y sostenibles en sus operaciones.

“Venimos trabajando fuertemente sobre todo con proyectos de analítica avanzada y de machine learning, aplicado a operaciones para aumentar la recuperación de metal y el tonelaje que tratamos en las plantas. En seguridad, para evitar accidentes, porque en la minería se dan más accidentes de tránsito por somnolencia, por fatiga, que derrumbes propios de los socavones, entonces todas las tecnologías que nos ayudan a ser más seguros son también bienvenidas”, explicó Saravia.

IMPACTO TECNOLÓGICO

El representante de Minsur señaló que, entre los principales beneficios que han observado a partir de los proyectos de optimización de la producción que han impulsado, como el de generar modelos de recomendación para la operación de las plantas, es el de aumentar en más de un punto porcentual en recuperación de mineral y por encima de dos puntos porcentuales en tonelaje tratado.

“Más allá de los números económicos, la transformación digital nos viene a ayudar mucho en satisfacer este propósito que tenemos nosotros, que es que mejoramos la vida transformando minerales en bienestar. Con la inteligencia artificial generativa, por ejemplo, estamos generando mucho bienestar en áreas de soporte que antes tenían mucha carga operativa en procesos que es un cargo operativa, trabajosa, complicada, y ahora estas cosas la puede hacer una máquina”, complementó, tras agregar que la la tecnología debe ser utilizada en actividades que le permita a los humanos a avanzar con el tiempo.

Asimismo, Piero Saravia argumentó que la tecnología también puede ser clave para el cuidado del medio ambiente. En tal sentido, dijo que con el uso del video analítica para el monitoreo de aguas se puede identificar con cámaras e inteligencia artificial en qué momento la condición del agua empieza a cambiar y generar alertas tempranas, lo cual ayuda a evitar desastres naturales, gracias a sensores que se tienen en las estructuras, las cuales también pueden prevenir accidentes y fallas.

 Piero Saravia en el evento Gestión Responsable organizado por Gestión.

Según añade el ejecutivo, la IA no solo los ayuda a ser sostenibles sino también a ser rentables en el tiempo, por lo que sus esfuerzos también están centradas en viabilizar esa transición energética y, para ello se requiere de mucho cobre, por lo que la responsabilidad de las mineras está en producir más de este metal rojo sin dañar el medio ambiente y siendo seguros.

EN CORTO:

Impulso. Minsur, a través de su programa Data Citizen vienen capacitando a sus trabajadores en diversas áreas operativas como en base de datos, visualización de datos y machine learning, como parte de su proceso de transformación digital para que la probabilidad de éxito hace adelante sea mayor. “Lo más difícil es lograr que las personas se atrevan a probar cosas nuevas e innovar, y eso requiere un cambio cultural profundo, partiendo por los líderes y al final hacia toda la organización. Ese es el principal reto”, finalizó.

Fuente: Gestión

La entrada Minsur y su apuesta por la tecnología para aumentar la recuperación de metales aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Transformación digital en empresas peruanas: la mirada de Minsur, BCP, OMG y Salesforce https://www.horizonteminero.com/transformacion-digital-en-empresas-peruanas-la-mirada-de-minsur-bcp-omg-y-salesforce/ Tue, 22 Oct 2024 15:28:51 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=31129 En el marco del evento “Gestión Responsable: Innovación para un futuro responsable” realizado por este medio, se desarrolló la mesa “Innovación y Tecnología: Innovar para no morir: Cómo han evolucionado las empresas”. Conozca los pormenores del encuentro en esta nota En un mundo cada vez más interconectado, la transformación digital se ha convertido en un punto estratégico para las empresas que buscan no solo sobrevivir, sino prosperar. Y es que, la implementación de tecnologías digitales...

La entrada Transformación digital en empresas peruanas: la mirada de Minsur, BCP, OMG y Salesforce aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
En el marco del evento “Gestión Responsable: Innovación para un futuro responsable” realizado por este medio, se desarrolló la mesa “Innovación y Tecnología: Innovar para no morir: Cómo han evolucionado las empresas”. Conozca los pormenores del encuentro en esta nota

En un mundo cada vez más interconectado, la transformación digital se ha convertido en un punto estratégico para las empresas que buscan no solo sobrevivir, sino prosperar. Y es que, la implementación de tecnologías digitales en cualquier aspecto del negocio no solo optimiza los procesos, sino también mejora la eficiencia y redefine la experiencia del cliente. Además, abre nuevas oportunidades en el mercado. Ante ello, Gestión desarrolló la mesa “Innovación y Tecnología: Innovar para no morir: Cómo han evolucionado las empresas”, en el marco de su evento “Gestión Responsable: Innovación para un futuro sostenible”.

Para ello, en el encuentro estuvieron Antonio Miranda, CEO de Omnicom Media Group (OMG) Perú y Bolivia; Alana Visconti Junge, gerente del área de Clientes Contentos e Innovación del BCP; Piero Saravia Torres Llosa, gerente de Transformación Digital en Minsur; y Alejandro Aguirre, Regional Sales Director en Salesforce, quienes comentaron cómo se viene adaptando las diversas tecnologías en el campo empresarial.

En esa línea, el Regional Sales Director en Salesforce, mencionó sobre la gran oportunidad que ven en el mercado peruano, ya que el 73% de las empresas, ya sea pequeña, mediana o grande, están avanzando en el proceso de transformación digital, sobre todo todo en sectores como la banca, retail, medios de comunicaciones e incluso minería.

No obstante, a pesar de ello, lamentó que el Perú se ubique dentro del Ranking de Competitividad Mundial 2024 en el puesto 63 de 67 países evaluados. De esta manera, considera que Salesforce se está centrando en habilitar soluciones para que las empresas puedan automatizar sus procesos, disminuir costos y ser más eficientes, así como mejorar la atención de sus clientes, lo cual se reflejaría en una mayor competitividad en las compañías locales.

En esa línea, el CEO de OMG Perú y Bolivia, mencionó que en el rubro de la publicidad y los medios también se está buscando que las agencias muestren un camino que genere una metodología diferente. De esta manera, la inteligencia artificial (IA) está jugando un papel crucial para optimizar la generación de contenidos publicitarios.

“Lo que va a pasar en las agencias por la IA es que se va a revalorizar toda la parte estratégica”, dijo, tras añadir que el procesamiento de datos será mucho más rápido y que se agilizarán ciertas tareas logrando que la experiencia del consumidor sea más práctica y sencilla.

EVENTO GESTION RESPONSABLE EN EL HOTEL WESTIN, DURANTE LA MESA DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL.

LA DIGITALIZACIÓN EN LA MINERÍA Y BANCA

El sistema financiero es uno de los que ha liderado la transformación digital para hacer que la experiencia sea mejor. Para aplicar ello, Alana Visconti Junge, gerente del área de Clientes Contentos e Innovación del BCP, contó que este proceso se pudo lograr con un liderazgo que apostó por este proceso a pesar de los retos que traían consigo.

“Lo primero y lo más obvio es que la digitalización hace que sea más accesible el servicio y el producto que un banco puede dar, y eso de cara al cliente le da mucho más tiempo y mejora su experiencia; ello permite que puedan hacer lo que realmente quieren y no necesariamente desplazarse a un banco para hacer una operación que le puede demorar varios minutos”, destacó y agregó que actualmente más del 70% de sus clientes son digitales.

Por otro lado, la minería es otra de las industrias que no es ajena a estos cambios. El gerente de Transformación Digital en Minsur, Piero Saravia Torres Llosa, contó sobre cómo la compañía inicio este proceso desde hace cuatro años y que se inició trabajando desde un cambio cultural profundo, hasta capacitaciones para que todos sepan que la tecnología es una herramienta que ayudará a los procesos. Incluso están apostando por la innovación de sus trabajadores a través de diversos programas.

“Ahora hay mecanismos que permiten que la gente se atreva a probar. Cuando empiezas a hacer proyectos que generan valor y logran convencer al liderazgo de la compañía se genera confianza y eso es lo que enciende el motor de la transformación”, sentencia.

Fuente: Gestión

La entrada Transformación digital en empresas peruanas: la mirada de Minsur, BCP, OMG y Salesforce aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Minsur trepó 18% en la BVL en lo que va del año. https://www.horizonteminero.com/minsur-trepo-18-en-la-bvl-en-lo-que-va-del-ano/ Mon, 26 Aug 2024 14:35:58 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=30186 Las acciones de la minera han subido fuertemente en los últimos meses en la bolsa limeña, ¿qué esperan ahora los analistas? Las acciones de la minera Minsur han subido 18.3% en lo que va del 2024, según la Bolsa de Valores de Lima (BVL). Ello, con datos al cierre del 21 de agosto. El desempeño de la compañía extractiva se debe analizar en un contexto de buenos precios de los metales. Los títulos de Minsur,...

La entrada Minsur trepó 18% en la BVL en lo que va del año. aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Las acciones de la minera han subido fuertemente en los últimos meses en la bolsa limeña, ¿qué esperan ahora los analistas?

Las acciones de la minera Minsur han subido 18.3% en lo que va del 2024, según la Bolsa de Valores de Lima (BVL). Ello, con datos al cierre del 21 de agosto.

El desempeño de la compañía extractiva se debe analizar en un contexto de buenos precios de los metales.

Los títulos de Minsur, además, cerraron en S/4.70 el viernes 23 de agosto, ¿las casas de bolsa consideran que están cerca o lejos de su valor fundamental? A continuación, lo respondemos.

Por un lado, Kallpa Securities estima para Minsur un valor objetivo de S/ 4.8, superior a la cotización actual. La corredora señala que el EBITDA (el resultado de sus operaciones) aumentó 4.6% interanual. Ello, debido a que los mejores precios de los minerales permitieron establecer un contrapeso a los menores volúmenes de venta.

“Esperamos que los resultados y generación de caja mejoren en los próximos trimestres, dado el mayor precio del cobre”, añade Kallpa.

Por su parte, Credicorp Capital calcula un valor fundamental de S/ 4.08, menor al precio actual. El holding financiero advierte que, de cara a futuro, será relevante vigilar la tendencia de la cotización del estaño. Dicho mineral, asegura la corredora, se ha visto “presionado” por preocupaciones con respecto a la economía china.

Finalmente, Intéligo SAB prevé que la cotización de los metales siga siendo un elemento positivo en los siguientes trimestres. En ese sentido, la corredora espera un “año positivo” para Minsur, con un incremento en la producción de estaño en los periodos que vienen. Sin embargo, el valor fundamental de la empresa lo mantienen “en revisión”.

En resumen, Kallpa Securities sugiere mantener (ni comprar ni vender) la acción de Minsur, lo mismo que Credicorp Capital. En cambio, Intéligo no realiza ninguna recomendación.

Fuente: Gestión

La entrada Minsur trepó 18% en la BVL en lo que va del año. aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Southern, Minsur y Las Bambas recibirían luz verde a proyectos en julio o agosto https://www.horizonteminero.com/southern-minsur-y-las-bambas-recibirian-luz-verde-a-proyectos-en-julio-o-agosto/ Thu, 13 Jun 2024 20:42:50 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=29066 El Minam destacó que hay la expectativa de que 32 proyectos mineros, valorizados en US$18,000 millones, empiecen a obtener aprobación ambiental desde julio o agosto próximos. El ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, afirmó que tienen como meta entregar certificaciones ambientales a 32 proyectos mineros en un plazo máximo de un año. Recientemente, dicha cartera dio luz verde a Tantahuatay (Cajamarca), proyectos de Minsur y de modificación en Las Bambas (Apurímac). ¿Qué otras inversiones recibirán...

La entrada Southern, Minsur y Las Bambas recibirían luz verde a proyectos en julio o agosto aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El Minam destacó que hay la expectativa de que 32 proyectos mineros, valorizados en US$18,000 millones, empiecen a obtener aprobación ambiental desde julio o agosto próximos.

El ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, afirmó que tienen como meta entregar certificaciones ambientales a 32 proyectos mineros en un plazo máximo de un año. Recientemente, dicha cartera dio luz verde a Tantahuatay (Cajamarca), proyectos de Minsur y de modificación en Las Bambas (Apurímac). ¿Qué otras inversiones recibirán aprobación?

Si bien el funcionario no dio detalles específicos de los proyectos que serán aprobados próximamente con el sinceramiento de las normas aplicables, adelantó que se trata de iniciativas de Southern Copper, Minsur y Minerals and Metals Group (MMG).

“Tenemos otros proyectos en cartera que esperamos que para julio o agosto se estén aprobando. Como una nueva modificación del proyecto Las Bambas (operada por MMG) también, tenemos proyectos de la empresa Southern y de Minsur también”, comentó.

A partir de cambios en la normativa vigente y en los criterios de evaluación, esperó que los procesos de permisos sean más acotados para que cada evaluador no haga una “filosofía”, sino que se ciña a los términos de referencia y que las iniciativas se vayan aprobando.

Reducción de la “tramitología”

Castro consideró que el tiempo óptimo esperado para la aprobación de proyectos sería ocho meses. Como máximo, señaló que estos procesos se podrían extender a un año. De esa manera, destacó que el Perú estaría en nivel competitivo similar a Chile, que aprueba proyectos en seis meses; o como Colombia, que lo hace en menos de un año.

El titular del Minam recalcó que hay la expectativa de que 32 proyectos mineros, valorizados en US$18,000 millones, empiecen a obtener luz verde a partir de julio o agosto con el sinceramiento normativo.

“Sí, sería este año (las aprobaciones de proyectos mineros en ocho meses). La meta que nos hemos puesto como Ministerio del Ambiente es que en el anuncio de la señora presidenta del 28 de julio se expongan todas las normas para la reducción de la tramitología o sinceramiento de la tramitología y, a partir de ahí, todos los proyectos empiecen a aprobarse dentro de los plazos respectivos”, declaró al programa Diálogos Mineros, del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

El problema de los trámites y la solución

Consultado por los motivos de la demora en la aprobación de proyectos, Castro explicó que las iniciativas que llegan al Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) pasan por opinantes.

“Pasan por la evaluación de la ANA, Sernarp, Serfor, Ministerio de Cultura y gobiernos regionales. Este paso en el que se emiten opiniones es donde tenemos el problema de dilatación de plazos por criterios discrecionales, por falta de herramientas para la evaluación y por términos de referencia muy generales. Todo eso se suma y hace que un proyecto tenga tres o cuatro años en espera”, reconoció el ministro.

Ante esta situación, la solución que planteó el Minam es el sinceramiento de la tramitología. Castro recordó que, en 2021, se aprobó una ley sobre el sistema de impacto ambiental, que establece los plazos que debe tomar el sector para aprobar o desaprobar un estudio ambiental.

“El plazo más largo que tenemos es de 120 días hábiles, es decir, siete u ocho meses, ese es el plazo que pone la ley. Hoy en día estamos aprobando o desaprobando en cuatro años. Lo que ha pasado es que se han creado pasos burocráticos, cuyos motivos son diversos, temores, desconocimiento, alta rotación de funcionarios, rotación de equipos técnicos, que ha hecho que esto se demore”, detalló.

Bajo esa premisa, manifestó que, con la reciente publicación del Decreto Supremo 004-2024 MINAM de este año, se establece que la admisibilidad debe hacerse en cinco días; la evaluación debe realizarse en simultáneo y no esperar a que un opinante tenga su informe para que recién comenzar otro a evaluar.

Asimismo, destacó que, con la prepublicación de Resolución Ministerial 126-2024-MINAM en abril de este año, se realizará la modificación de los términos de referencia que cada sector debe mirar y actualizarlos y llevarlos al nivel de exigencia que tienen los opinantes.

“Eso es importante porque si tenemos términos muy generales, los estudios que se presentan son generales y cuando van a una evaluación, hay un alto análisis en la evaluación que hace que esa información no sea necesaria para la evaluación, entonces se observan y se devuelven. Los tiempos de referencia son allí claves para darles predictibilidad a los titulares del proyecto”, finalizó.

Fuente: Gestión

La entrada Southern, Minsur y Las Bambas recibirían luz verde a proyectos en julio o agosto aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Minsur eleva inversión en casi 140% el primer trimestre de 2024 https://www.horizonteminero.com/minsur-eleva-inversion-en-casi-140-el-primer-trimestre-de-2024/ Tue, 30 Apr 2024 14:51:07 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=28423 La minera de capitales peruanos Minsur incrementó sus inversiones para ejecutar algunos proyectos en el primer trimestre del 2024. En ventas, superó en gran medida el promedio registrado en el mismo periodo de 2023. Minsur, considerada la única productora de estaño en el Perú por su mina San Rafael (Puno), presentó sus resultados financieros del primer trimestre de 2024. En dicho periodo, el gasto de capital de la empresa ascendió a los US$ 21.3 millones....

La entrada Minsur eleva inversión en casi 140% el primer trimestre de 2024 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La minera de capitales peruanos Minsur incrementó sus inversiones para ejecutar algunos proyectos en el primer trimestre del 2024. En ventas, superó en gran medida el promedio registrado en el mismo periodo de 2023.

Minsur, considerada la única productora de estaño en el Perú por su mina San Rafael (Puno), presentó sus resultados financieros del primer trimestre de 2024. En dicho periodo, el gasto de capital de la empresa ascendió a los US$ 21.3 millones.

De esa manera, el presupuesto ejecutado se incrementó en 139% en comparación con el mismo lapso de 2023.

El desembolso en la operación San Rafael correspondió principalmente a la construcción de la presa de relaves B4, así como al sistema de tratamiento de agua. El cronograma de dichas iniciativas fue actualizado producto de los retrasos generados por la parada de seguridad del primer trimestre del 2023.

Ventas y ebitda

A diferencia de los primeros meses del 2023, cuando la actividad minera fue afectada directamente por los conflictos sociales y políticos, Minsur alcanzó este año (enero a marzo de 2024) ventas de US$197.1 millones, que representa un 91% más que el mismo periodo del 2023.

Dicho resultado respondió principalmente al mayor volumen vendido de estaño (+166%) y mayor precio del oro, parcialmente revertido por un menor volumen vendido de oro (-16%), según comunicó a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).

En el comparativo, las ventas de estaño fueron de 6,198 toneladas frente a las 2,334 del primer trimestre del 2023. En el caso del oro, hubo una reducción en los niveles de venta, pasando de las 18,835 onzas registradas el año pasado a 15,784 al cierre del primer trimestre de 2024.

El estado financiero de Minsur registra que el ebitda fue US$ 104.5 millones; es decir, US$ 86.2 millones por encima del primer trimestre del 2023, producto de los mayores días de operación respecto al mismo trimestre del año anterior, cuando se registraron protestas sociales.

Además, la utilidad neta del periodo ascendió a US$ 71.1 millones (frente a US$ 61.8 millones en el primer trimestre de 2023), explicado por el mayor resultado operativo obtenido, el cual fue revertido parcialmente por el menor resultado en subsidiarias y asociadas, así como por menores ingresos financieros.

Resultados de operaciones mineras

Durante el primer trimestre de 2024, San Rafael y el proyecto B2 (Puno) alcanzaron una producción de estaño contenido de 6,150 toneladas (+323%) y 1,971 toneladas (+189%), respectivamente. El mayor volumen se explica por una menor base de comparación asociada a la paralización temporal de operaciones realizada durante el mismo periodo de 2023, así como por mayores leyes.

Además, la producción de estaño refinado en Pisco llegó a 6,388 toneladas (+135%), mientras que las operaciones de la unidad minera Pucamarca registraron una producción de oro de 15,335 onzas (-19% frente al primer trimestre de 2023).

Fuente: Gestión

La entrada Minsur eleva inversión en casi 140% el primer trimestre de 2024 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Minsur y la inversión por más de US$ 400 millones que prepara en San Rafael https://www.horizonteminero.com/minsur-y-la-inversion-por-mas-de-us-400-millones-que-prepara-en-san-rafael/ Wed, 20 Mar 2024 13:47:40 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=27824 La peruana Minsur prepara una inversión en su mina de estaño, San Rafael, enfocadas en la continuidad de sus actividades Minsur es considerada la única productora de estaño en el país por su mina San Rafael (Puno) a 4,500 msnm, la cual es la principal productora de metal en Sudamérica y la cuarta a nivel mundial, produciendo cerca del 10% de estaño en el mundo. Y recientemente, la compañía peruana ha mostrado su interés por...

La entrada Minsur y la inversión por más de US$ 400 millones que prepara en San Rafael aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La peruana Minsur prepara una inversión en su mina de estaño, San Rafael, enfocadas en la continuidad de sus actividades

Minsur es considerada la única productora de estaño en el país por su mina San Rafael (Puno) a 4,500 msnm, la cual es la principal productora de metal en Sudamérica y la cuarta a nivel mundial, produciendo cerca del 10% de estaño en el mundo. Y recientemente, la compañía peruana ha mostrado su interés por ejecutar un nuevo proyecto en esta unidad minera (UM).

En concreto, con el objetivo de optimizar las operaciones de la Unidad Minera San Rafael y la continuidad de las actividades de explotación subterránea proyectadas hasta fines del año 2028, Minsur propuso la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado de la Unidad Minera Nueva Acumulación Quenamari – San Rafael (MEIA-d), a fin de obtener la certificación ambiental correspondiente del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace).

El proyecto propuesto tiene como objetivo principal la continuidad de las actividades de explotación subterránea para la extracción de minerales de estaño en la zona de San Rafael e inicio de las labores de explotación en la zona de San Germán a una capacidad actual de explotación de la UM San Rafael a 8280 tonelada métricas ™ por día, proyectado hasta fines del año 2028.

Asimismo, para optimizar las operaciones de la dicha unidad minera, se incluyeron ciertas modificaciones de algunos componentes existentes, y la inclusión de componentes complementarios. En total, el proyecto supondría una inversión de US$412,600,000, como se indicó en el documento presentado.

Desarrollo del proyecto

En detalle, las modificaciones propuestas que se plantean hacer se ubican en diversos componentes, como en el sistema de tratamiento de aguas (STA), las planta de tratamiento de agua potable de la zona Industrial y la zona Cumaná, ampliación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domesticas (PTARD), asi como la continuación de labores de explotación subterránea,

De otro lado, también se señalan modificaciones en la operación permanente del nuevo campamento Cumani, asi como un plan de reaprovechamiento de Relaves B2, el uso del dpósito de desmonte Larancota para almacenar relaves temporalmente, la reutilización del depósito de relaves B2 para disposición de relaves, recrecimiento del depósito de Relaves B4, entre otros.

Según especificó la compañía, la etapa de construcción comprende la preparación y habilitación del área para el desarrollo de los componentes del proyecto, y la construcción de infraestructuras e instalación de equipos y maquinaria según se requiera. “Esta etapa se prevé para comienzos del año 2025 y las actividades asociadas a esta etapa se desarrollarán de forma paulatina o por periodos, dependiendo del cronograma de cada componente”, señaló la compañía.

El cronograma para las actividades de construcción de los componentes propuestos tendrá una duración de tres años y medio, y será variable por cada componente propuesto. Asimismo, se contempla que las actividades de operación de la Unidad Minera San Rafael se ejecutarán hasta fines del año 2028. Del año 2029 al 2032 se ejecturaría la etapa de cierre y, del 2033 al 2037 se daría la etapa de post cierre.

Producción en 2023

En el balance de enero a diciembre de 2023, la producción de estaño de Minsur registró la cifra de 25.329 toneladas (t), lo que supuso una contracción de 5% con respecto al mismo periodo de 2022. Este resultado se dio pese a la recuperación en el segundo semestre del año, donde creció 4% y 14% en el tercer trimestre y cuarto trimestre, respectivamente.

El estaño representa el 87% de las ventas de Minsur, compañía que tuvo que paralizar por casi dos meses sus operaciones en la mina San Rafael, a causa de protestas sociales.

En tanto, su producción de oro bajó 4% frente al mismo periodo del año anterior, alcanzando las 62.640 onzas (oz). El cash cost (costo efectivo operativo) por tonelada tratada estuvo 5% por debajo del 2022, explicado principalmente por menores costos de producción en el año y un nivel de mineral tratado en línea con el 2022.

De otro lado, las ventas generales se contrajeron 14%, alcanzando los US$782 millones, divididos en US$679 millones por el estaño y US$103 millones por el oro. En tanto, la ganancia neta ajustada (sin incluir subsidiarias) pasó de US$209 millones en 2022 a US$123 millones.

Fuente: Gestión

La entrada Minsur y la inversión por más de US$ 400 millones que prepara en San Rafael aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>