MTC – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Fri, 15 Aug 2025 16:38:18 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg MTC – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 Chumbivilcas avanza con desarrollo sostenible: priorizan ocho proyectos de inversión pública en reunión liderada por el MINEM https://www.horizonteminero.com/chumbivilcas-avanza-con-desarrollo-sostenible-priorizan-ocho-proyectos-de-inversion-publica-en-reunion-liderada-por-el-minem/ Tue, 12 Aug 2025 15:05:08 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=35984 En el marco de la Mesa Técnica para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Chumbivilcas, organizada por el MINEM. En el marco de su compromiso con el desarrollo sostenible en las regiones, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través de la Oficina General de Gestión Social (OGGS), lideró la reunión plenaria de la Mesa Técnica para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Chumbivilcas, donde se acordó priorizar ocho proyectos de inversión...

La entrada Chumbivilcas avanza con desarrollo sostenible: priorizan ocho proyectos de inversión pública en reunión liderada por el MINEM aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
En el marco de la Mesa Técnica para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Chumbivilcas, organizada por el MINEM.

En el marco de su compromiso con el desarrollo sostenible en las regiones, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través de la Oficina General de Gestión Social (OGGS), lideró la reunión plenaria de la Mesa Técnica para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Chumbivilcas, donde se acordó priorizar ocho proyectos de inversión pública en beneficio directo de la población local.

La reunión, organizada por el MINEM en su calidad de secretario técnico de la Mesa Técnica, tuvo como objetivo definir los proyectos de inversión que cuenten con viabilidad técnica y la aprobación de los sectores y gobiernos locales, a fin de ser financiados mediante los mecanismos existentes.

En el encuentro participaron José Alberto Flores Cubas, alcalde provincial de Chumbivilcas, los alcaldes distritales de Capacmarca, Chamaca, Colquemarca, Livitaca, Llusco, Quiñota, Santo Tomás y Velille, el alcalde del Centro Poblado de Pulpera y representantes de la sociedad civil; quienes expresaron su disposición para alcanzar acuerdos en beneficio del desarrollo sostenible local.

Como resultado del diálogo sostenido, se acordó la priorización de ocho proyectos en los sectores de transporte, salud, vivienda, agricultura y educación, los cuales serán ejecutados y distribuidos de manera equitativa en todos los distritos de Chumbivilcas para atender sus principales demandas.

Durante la plenaria, se informó de la adjudicación de la buena pro prevista para agosto de 2025 del proyecto de electrificación rural en la provincia, el cual permitirá beneficiar a más de 15,000 ciudadanos en las regiones de Cusco y Apurímac.

La reunión contó con la participación de Daniel Vela, jefe de la OGGS, y los especialistas Enrique Puente Farroñay y Roger Rosa Pérez. Los representantes del MINEM reafirmaron su disposición de articular esfuerzos con el Ejecutivo, el Gobierno Regional y las autoridades locales a fin gestionar las acciones para viabilizar los proyectos priorizados.

Asimismo, participaron los equipos técnicos de los sectores del Ministerio de Salud (MINSA), Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), Ministerio de Educación (MINEDU), Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) y Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

El MINEM reafirma su compromiso en promover, gestionar y contribuir con el diseño y ejecución de programas y proyectos de desarrollo sostenible, impulsando un entorno de cooperación y promoviendo el desarrollo sostenible en las regiones.

Fuente: Minem

La entrada Chumbivilcas avanza con desarrollo sostenible: priorizan ocho proyectos de inversión pública en reunión liderada por el MINEM aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Queremos llevar desarrollo y paz a la provincia de Pataz https://www.horizonteminero.com/queremos-llevar-desarrollo-y-paz-a-la-provincia-de-pataz/ Fri, 23 May 2025 22:02:05 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34512 Ministro Jorge Montero se reunió con autoridades y ciudadanía, de cara a la implementación de una Mesa de Desarrollo Sostenible y Pacificación El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, sostuvo que el Gobierno está empeñado en llevar desarrollo y paz social a la provincia de Pataz, durante una reunión que sostuvo junto a autoridades y representantes de la sociedad civil con la finalidad de establecer un cronograma para la implementación de una Mesa...

La entrada Queremos llevar desarrollo y paz a la provincia de Pataz aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Ministro Jorge Montero se reunió con autoridades y ciudadanía, de cara a la implementación de una Mesa de Desarrollo Sostenible y Pacificación

El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, sostuvo que el Gobierno está empeñado en llevar desarrollo y paz social a la provincia de Pataz, durante una reunión que sostuvo junto a autoridades y representantes de la sociedad civil con la finalidad de establecer un cronograma para la implementación de una Mesa de Desarrollo Sostenible y Pacificación en la jurisdicción situada en la región La Libertad.

“Nos hemos juntado todos para poder dialogar en paz, con inteligencia y pensamiento estratégico”, señaló el ministro Montero, porque “queremos la paz, el trabajo, el estado de derecho, la seguridad y el desarrollo de la población de Pataz”, puntualizó.

Explicó, que este grupo de trabajo será de carácter multisectorial y será presidido por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), recayendo la secretaría técnica en el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) con la participación de la sociedad civil de Pataz.

“Este será un espacio amplio para tratar no solo temas de seguridad, sino de formalización minera, pacificación y desarrollo sostenible”, remarcó Montero.

En otro momento indicó que, tras escuchar las principales preocupaciones, se tiene que atender tres temas importantes referidos a la electrificación rural trifásica, las vías de comunicación (carretera a Pataz) y el centro de salud de la provincia, además de otras inquietudes vinculadas a la agricultura y a la educación.

Al final de la cita se acordó que la próxima reunión se desarrollará el próximo jueves 29 de mayo en el distrito de Pataz, y el MINEM coordinará la participación de los sectores MTC, MVCS, MINSA, MIDAGRI, PRODUCE, MIDIS, MTPE, MINEDU, las empresas mineras que operan en la provincia, la Defensoría del Pueblo y el Comando – Unificado.

“Desarrollo y paz a Pataz, ese es el mensaje de fondo y fuerte que esta asamblea ha tomado, decisión de una población organizada que quiere encontrarse con su Estado, su Ejército y con las empresas mineras para arribar a acuerdos en favor de un desarrollo sostenido”, puntualizó el titular del MINEM.

Cabe precisar que estuvieron presentes en esta reunión, el alcalde de la Municipalidad Provincial de Pataz, Aldo Carlos Mariños; los alcaldes distritales de Pataz y Parcoy, Segundo Armas Villalobos y Alfredo Uriol Mariñoz.

Asimismo, representantes de la Rondas Campesinas de Pataz, Tayabamba y Chiclla, la Asociación de Mineros Artesanales de Pataz, la Comunidad Campesina de La Victoria, el subprefecto distrital de Pataz, y del Gore La Libertad y funcionarios de los diversos sectores del Ejecutivo.

Fuente: Minem

La entrada Queremos llevar desarrollo y paz a la provincia de Pataz aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Perú impulsa vehículos con cero emisiones https://www.horizonteminero.com/peru-impulsa-vehiculos-con-cero-emisiones/ Wed, 09 Apr 2025 14:06:06 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=33727 Con esta finalidad se suscribirían las adendas correspondientes. Con el objetivo de fomentar una movilidad más limpia, segura y sostenible, el titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez Reyes, firmó el Memorando de Entendimiento Global sobre Vehículos Medianos y Pesados Cero Emisiones (MdE Global). Mediante este acuerdo, liderado por Países Bajos, se busca impulsar la adopción de vehículos eléctricos y de cero emisiones en el país. El acto contó con la presencia...

La entrada Perú impulsa vehículos con cero emisiones aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Con esta finalidad se suscribirían las adendas correspondientes.

Con el objetivo de fomentar una movilidad más limpia, segura y sostenible, el titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez Reyes, firmó el Memorando de Entendimiento Global sobre Vehículos Medianos y Pesados Cero Emisiones (MdE Global).

Mediante este acuerdo, liderado por Países Bajos, se busca impulsar la adopción de vehículos eléctricos y de cero emisiones en el país.

El acto contó con la presencia del embajador de los Países Bajos en el Perú, Alexander Kofman, y consolida la voluntad del Perú de avanzar hacia un sistema de transporte más eficiente, moderno y ambientalmente responsable.

Electromovilidad

El ministro Pérez Reyes destacó que la electromovilidad ya no es una opción, sino una necesidad global, clave para reducir el uso de combustibles fósiles, proteger el ambiente y mejorar la salud pública.

El objetivo de este acuerdo es promover tecnologías limpias como la electricidad o el hidrógeno verde, modernizar el parque automotor, reducir la contaminación y mejorar la calidad del transporte.

Con esta adhesión, el Perú se convierte en el país número 40 en sumarse a este esfuerzo global que busca que, al 2040, el 100% de los nuevos vehículos medianos y pesados, tanto de transporte público como de carga, sean de cero emisiones netas. Además, se fijó un objetivo intermedio del 30% para el 2030.

El embajador Kofman resaltó que más de 235 entidades públicas, subnacionales y del sector privado forman parte de este compromiso internacional por un transporte más sostenible.

La firma del memorando se alinea con los compromisos asumidos por el Perú en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Acuerdo de París.

Atención de emergencias

El MTC, mediante Provías Nacional, atendió 634 emergencias viales registradas en la Red Vial Nacional no concesionada durante el primer trimestre del 2025. Estos eventos fueron ocasionados principalmente por las intensas lluvias, huaicos y activación de quebradas que afectaron diversos departamentos del país, informó la entidad.

Gracias a una rápida y efectiva respuesta, ya se ha logrado restablecer el tránsito en 507 tramos.

Mientras que 127 emergencias se encuentran en proceso de atención: 120 con tránsito restringido y 7 con tránsito interrumpido.

Fuente: El Peruano

La entrada Perú impulsa vehículos con cero emisiones aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Terminales portuarios en Pucallpa y Loreto serán optimizados: ¿De cuánto será la inversión? https://www.horizonteminero.com/terminales-portuarios-en-pucallpa-y-loreto-seran-optimizados-de-cuanto-sera-la-inversion/ Tue, 25 Mar 2025 14:40:52 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=33497 Convenio suscrito entre el MTC, Proinversión y la APN busca fortalecer la infraestructura portuaria en Pucallpa y Loreto. El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, firmó un convenio de colaboración interinstitucional con la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) y la Autoridad Portuaria Nacional (APN) para impulsar la construcción y rehabilitación de terminales fluviales en la Amazonía. Esta iniciativa permitirá optimizar el servicio de embarque y desembarque de pasajeros y mercancías,...

La entrada Terminales portuarios en Pucallpa y Loreto serán optimizados: ¿De cuánto será la inversión? aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Convenio suscrito entre el MTC, Proinversión y la APN busca fortalecer la infraestructura portuaria en Pucallpa y Loreto.

El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, firmó un convenio de colaboración interinstitucional con la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) y la Autoridad Portuaria Nacional (APN) para impulsar la construcción y rehabilitación de terminales fluviales en la Amazonía. Esta iniciativa permitirá optimizar el servicio de embarque y desembarque de pasajeros y mercancías, beneficiando a más de 1.6 millones de habitantes.

El acuerdo tiene como propósito desarrollar proyectos clave, como el nuevo Terminal Portuario Pucallpa y los terminales portuarios de Loreto (Saramiriza e Iquitos).

En Pucallpa, la rehabilitación y el mejoramiento del terminal fortalecerá la conectividad multimodal en la región y garantizará la continuidad del flujo de transporte vial e hidroviario en la zona oriental del país. Con una inversión de S/154 millones, beneficiará a más de 600,000 habitantes.

Una vez operativo, el puerto tendrá la capacidad de atender más de 800,000 toneladas de carga en su primer año de funcionamiento, integrando eficientemente las redes de transporte y promoviendo un desarrollo económico sostenible.

En Loreto, la construcción de los nuevos terminales portuarios de Saramiriza e Iquitos se desarrollará bajo la modalidad de iniciativa estatal cofinanciada. Su objetivo es otorgar una concesión para el diseño, financiamiento, construcción, conservación, explotación y transferencia de estos terminales, ubicados en las provincias de Maynas y Datem del Marañón, beneficiando a más de un millón de peruanos.

Estas infraestructuras contarán con áreas de almacenamiento, zonas operativas y muelles de carga adaptados a las necesidades de los usuarios, además de equipamiento moderno para la carga y descarga de mercancías.

El terminal portuario de Saramiriza estará estratégicamente conectado con la Ruta Nacional 5N (Bagua – Saramiriza), facilitando el transporte de carga desde la carretera hasta el nuevo terminal de Iquitos. Este esquema permitirá transferir carga de manera eficiente por carretera hasta Saramiriza y luego transportarla en embarcaciones fluviales hasta Iquitos.

“El Gobierno tiene un norte para el desarrollo de los puertos a nivel nacional. Con este convenio, buscamos reducir los tiempos y costos de transporte de pasajeros y carga en las rutas fluviales, mejorando la seguridad en el traslado de productos perecibles. Además, se generarán nuevos puestos de trabajo y se facilitará el acceso a una mayor variedad de productos de consumo masivo a precios más competitivos, impulsando el comercio entre Lima, Ucayali y Loreto”, destacó el ministro Pérez Reyes.

Es importante señalar que el MTC, a través de la Dirección General de Programas y Proyectos en Transportes, ha delegado a Proinversión la tarea de seleccionar a los mejores postores para la construcción, operación y mantenimiento de estos terminales. Se estima que los costos anuales de operación y mantenimiento serán de aproximadamente S/35 millones para el terminal de Pucallpa y S/26 millones para los terminales de Loreto (incluido el IGV).

Fuente: Gestión

La entrada Terminales portuarios en Pucallpa y Loreto serán optimizados: ¿De cuánto será la inversión? aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
MINEM: Programa Ahorro GNV logra conversión de 400 buses a Gas Natural Vehicular https://www.horizonteminero.com/minem-programa-ahorro-gnv-logra-conversion-de-400-buses-a-gas-natural-vehicular/ Tue, 25 Mar 2025 14:25:57 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=33493 Iniciativa financia la conversión del sistema de combustión de Diésel de vehículos pesados al GNV, mediante la instalación de un nuevo motor. El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través de la viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, participó del evento “400 Buses convertidos a Gas Natural Vehicular (GNV), gracias al programa Ahorro GNV”, reafirmando el compromiso del MINEM por impulsar iniciativas que contribuyan al cambio de la matriz energética. “Es fundamental apostar por otras...

La entrada MINEM: Programa Ahorro GNV logra conversión de 400 buses a Gas Natural Vehicular aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Iniciativa financia la conversión del sistema de combustión de Diésel de vehículos pesados al GNV, mediante la instalación de un nuevo motor.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través de la viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, participó del evento “400 Buses convertidos a Gas Natural Vehicular (GNV), gracias al programa Ahorro GNV”, reafirmando el compromiso del MINEM por impulsar iniciativas que contribuyan al cambio de la matriz energética.

“Es fundamental apostar por otras fuentes de energía propias, más económicas y menos contaminantes, que permitan dinamizar el sector hacia nuevas tecnologías que sean más amigables con el ambiente y generen un mejor servicio para el usuario final”, indicó Cárdenas, respecto a la migración del uso de diésel a GNV.

El Programa Ahorro GNV otorga un financiamiento sin cuota inicial ni intereses, en un periodo de 5 años, para la conversión del sistema de combustión de Diésel de vehículos pesados al sistema de GNV mediante la instalación de un motor nuevo con tecnología Euro V o superior.

A la fecha, el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) ha contribuido con la modernización del transporte del Perú, financiando la conversión de 400 buses Diesel a GNV, muestra clara del compromiso del MINEM por un sistema de transporte mas eficiente, económico y sostenible.

La viceministra señaló que es un trabajo en conjunto entre la empresa privada y el MINEM, el cual siempre apunta a desarrollar el sector de manera sostenible, apostando por la seguridad energética y el bien de la población. “Hay menos emisiones contaminantes, lo que se refleja en mejor calidad de vida para la población”, agregó.

Esta iniciativa, impulsada por el MINEM, busca generar un ahorro para el transportista, permite aumentar la rentabilidad de su operación, ofreciendo un servicio más eficiente y fortaleciendo la seguridad energética, al emplear un recurso claves que genera el país.

“Es política del MINEM lograr la masificación de gas natural, apostando por una fuente sostenible y confiable, al contar con reservas de hasta 8 trillones de pies cúbicos y con recursos de cerca de 40 trillones, los cual podrían dar un margen de 50 años adicionales, generando economía competitiva y una mejora para la calidad de vida de la población”, agregó Cárdenas.

El FISE tiene como objetivo, poder realizar 200 conversiones adicionales para este 2025, para lo cual es fundamental contar con el apoyo de más talleres de conversión, actores importantes en este proceso de diversificar la matriz energética, los cuales son autorizados por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

Fuente: Minem

La entrada MINEM: Programa Ahorro GNV logra conversión de 400 buses a Gas Natural Vehicular aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Puerto de Corío daría un paso más y 2025 se vuelve año clave para proyecto https://www.horizonteminero.com/puerto-de-corio-daria-un-paso-mas-y-2025-se-vuelve-ano-clave-para-proyecto/ Wed, 18 Dec 2024 11:04:12 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=32185 La Autoridad Portuaria Nacional (APN) busca atraer a operadores de talla mundial para invertir en ese y otros proyectos portuarios en el sur del Perú Después de 12 años de la aplicación de su último Plan Nacional de Desarrollo Portuario (PNDP) la Autoridad Portuaria Nacional (APN) se apresta a concluir en este mes una actualización de ese documento, que busca marcar el derrotero a seguir en la promoción de la inversión privada en infraestructura de...

La entrada Puerto de Corío daría un paso más y 2025 se vuelve año clave para proyecto aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La Autoridad Portuaria Nacional (APN) busca atraer a operadores de talla mundial para invertir en ese y otros proyectos portuarios en el sur del Perú

Después de 12 años de la aplicación de su último Plan Nacional de Desarrollo Portuario (PNDP) la Autoridad Portuaria Nacional (APN) se apresta a concluir en este mes una actualización de ese documento, que busca marcar el derrotero a seguir en la promoción de la inversión privada en infraestructura de puertos de uso público en el Perú.

El proceso de promoción de la inversión privada en el sector portuario se inició en 1999, con la entrega en concesión del puerto de Matarani, y luego, ya en el marco de la Ley del Sistema Portuario Nacional se dio en concesión otros puertos como el Callao, Paita, Pisco, Yurimaguas y Salaverry.

De esa forma, desde 1999 a octubre del 2024, se han generado compromisos de inversión en concesiones portuarias por más de US$3,447 millones, de los cuales ya se han ejecutado US$2,261 millones (65.6%), según data de Ositrán.

PLAN SALE ESTE MES

En las próximas semanas, antes que concluya este año, la APN espera haber concluido una actualización del PNDP, en el cual el Poder Ejecutivo ha definido las necesidades de inversión en instalaciones portuarias para los próximos años.

El presidente de la APN, Juan Carlos Paz, dio a conocer a Gestión las expectativas de esa autoridad en base a dicha actualización, en la cual están incorporando tres elementos al PNDP.

Estos comprenden la ampliación del área acuática (donde esperan atraer nueva inversión privada), la inclusión de proyectos portuarios en la Amazonía, así como el Plan Nacional de Desarrollo Logístico, que elaboró el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) para incorpora cadenas logísticas desde las zonas de producción hasta los puertos.

AMPLIACIÓN DEL ÁREA ACUÁTICA

En el primer caso, referido a la ampliación del área acuática, señaló que comprende la identificación de zonas como nuevas áreas para el desarrollo de infraestructura portuaria, y por el cual están incluyendo la posibilidad de desarrollo de los puertos de Corío (Arequipa); Grau, en Tacna; Eten (en Lambayeque), Chimbote (en Ancash) y Santa Rosa, en la Amazonía.

Para el desarrollo de nueva infraestructura en el caso del sur del país, refirió que el primer paso ya se ha dado, con el encargo que dio la APN a ProInversión, para la elaboración de un estudio de demanda que determine las necesidades de contar con más servicios portuarios.

¿CUÁNDO TERMINA EL ESTUDIO?

Dicho estudio, detalló Paz, ProInversión ha proyectado iniciarlo en enero del 2025, y estimó que su conclusión se podría dar entre abril y mayo próximos, y permitirá definir el potencial de demanda que se podría generar para el desarrollo a futuro de los puertos de Corío y Grau, o la ampliación de puertos existentes Matarani e Ilo.

Remarcó que el sur del Perú tiene ya conexión vial con Bolivia o Brasil, lo que da una oportunidad para una futura salida de la carga de esos países hacia el Pacífico, y donde Corío podría ofrecer la oportunidad de contar con una infraestructura portuaria potente, que pueda cumplir con la tarea de embarcar carga de países vecinos en ruta al Asia.

NUEVO INTERÉS POR CORÍO

Hasta el momento, la APN ha analizado dos iniciativas privadas para realizar análisis previos al desarrollo del futuro puerto, el último planteado por el Consorcio Hub Corío Megapuerto Sur, que estaba tramitando ante esa autoridad la obtención de la denominada viabilidad técnica temporal para ese fin.

Sin embargo, tal trámite (que permitiría demostrar que el interesado cuenta con un plan maestro para Corío) fue declarado improcedente por la APN, y Paz señaló que ese consorcio tiene plazo para presentar su apelación a esa denegatoria ante el MTC, hasta el 18 de este mes.

Pero, si pasado ese plazo el consorcio no presenta apelación (y dependiendo también del resultado de esta), el presidente de la APN refirió que dicha autoridad procederá entonces a analizar desde inicios del 2025, la tercera propuesta que ya ha recibido para obtener un estudio de viabilidad técnica temporal.

¿QUIÉN HA PRESENTADO LA TERCERA PROPUESTA?

Esa tercera propuesta, reveló a este diario, la ha presentado la empresa KRVC Gestión, Análisis e Inversiones S.A. (la misma que había presentado una primera propuesta anteriormente y que había sido también rechazada por la APN).

Paz señaló que (de no recibirse la apelación del primer consorcio citado en el plazo previsto), iniciarán el análisis de esta tercera propuesta que ha presentado KRVC, lo cual debería realizarse en el plazo legal de 30 días hábiles que tiene APN para ese procedimiento (es decir podría estar listo en febrero próximo).

Sin embargo, aclaró que esa propuesta debe contener el plan maestro para Corío, pero que ello no implica la viabilidad técnica de algún proyecto en sí para desarrollar se puerto, sino que es el paso previo que permitiría al interesado adquirir los terrenos donde se realizará el proyecto, y elaborar los estudios de ingeniería preliminar para el mismo.

BUSCAN NUEVOS OPERADORES DE TALLA MUNDIAL

Los que han solicitado viabilidad técnica temporal, puntualizó Paz, son empresas promotoras que quieren hacer estudios para verificar si existen las condiciones para desarrollar un proyecto.

En esa línea, precisó que hasta ahora la APN no ha recibido ninguna solicitud para desarrollar directamente el proyecto para un megapuerto en Corío y que esté acompañada de compromisos de inversión en la magnitud en que se han ejecutado otros grandes puertos en el país, y que pueden ser superiores a los US$400 millones.

Por tal razón, mencionó que, a partir de las áreas de desarrollo portuario que la APN ha identificado y que está plasmando en el PNDP actualizado, esa autoridad está interesada en atraer a más operadores portuarios de talla mundial para desarrollar los proyectos de puertos antes mencionados (Corío, Grau, Eten, Chimbote, etcétera).

Paz refirió que, así como ya operan en el país grandes compañías como DPW, APM Terminals, Cosco Shipping, Yilport, buscan atraer a otros operadores como Hackinson, al Port of Singapore Authority (PSA), o a SSA Marine (que maneja terminales marítimas y ferroviarias en más de 250 ubicaciones en el mundo).

Fuente: Gestión

La entrada Puerto de Corío daría un paso más y 2025 se vuelve año clave para proyecto aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Autos eléctricos llegarán por el megapuerto de Chancay https://www.horizonteminero.com/autos-electricos-llegaran-por-el-megapuerto-de-chancay/ Thu, 07 Nov 2024 14:36:04 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=31509 Productividad crecerá 50% con tecnología automatizada, dice ministro Pérez-Reyes. La primera carga que recibirá el Terminal Portuario Multipropósito de Chancay, por inaugurarse el 14 de noviembre, estará compuesta por autos eléctricos procedentes de Shanghái (China), sostuvo el gerente de Relaciones Institucionales de Cosco Shipping Ports, Mario de las Casas. Reiteró que el puerto de Chancay se inaugurará el 14 de noviembre con cuatro muelles en operación, teniendo una “marcha blanca” de dos meses y luego...

La entrada Autos eléctricos llegarán por el megapuerto de Chancay aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Productividad crecerá 50% con tecnología automatizada, dice ministro Pérez-Reyes.

La primera carga que recibirá el Terminal Portuario Multipropósito de Chancay, por inaugurarse el 14 de noviembre, estará compuesta por autos eléctricos procedentes de Shanghái (China), sostuvo el gerente de Relaciones Institucionales de Cosco Shipping Ports, Mario de las Casas.

Reiteró que el puerto de Chancay se inaugurará el 14 de noviembre con cuatro muelles en operación, teniendo una “marcha blanca” de dos meses y luego empezará con la operación comercial al 100%.

“La capacidad en esta primera etapa es para manejar un millón de contenedores y seis millones de carga a granel o carga sobredimensionada”, indicó.

El ejecutivo destacó que el megapuerto de Chancay convertirá al Perú en el hub regional de comercio marítimo hacia Asia, que representa más del 40% del intercambio comercial peruano con el mundo.

Competitividad

Señaló que el nuevo terminal reducirá el tiempo para transportar productos del Perú a Asia en 10 días aproximadamente (de 35 a 25 días).

“Así, los productos peruanos llegarán con precios más competitivos a sus mercados de destino, y los consumidores peruanos podrán acceder a productos a menor precio”, manifestó.

De las Casas refirió que el puerto de Chancay convertirá al Perú en la puerta natural de Brasil hacia Asia por el Pacífico. “Será el primer puerto del país con capacidad para recibir buques de 18,000 contenedores (TEU), los más grandes del mundo, a plena carga”.

“Las grúas y vehículos del puerto de Chancay serán eléctricos y no tripulados con sistema centralizado de gestión, lo que garantiza una operación carbono neutra”, añadió.

Productividad

El megapuerto de Chancay destacará por el despliegue de tecnología de punta y último modelo en sus operaciones, sostuvo el titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez-Reyes.

Detalló que estas herramientas permitirán que se eleve en cerca de 50% la productividad del recinto.

“Este puerto tendrá un nivel de sofisticación tecnológica muy elevada, va a utilizar de una forma dominante la tecnología 5G. Los vehículos que mueven los contenedores normalmente son camiones con conductores, pero en este caso van a ser autónomos”, agregó.

Fuente: El Peruano

La entrada Autos eléctricos llegarán por el megapuerto de Chancay aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Aeropuerto de Huancavelica: estudio de preinversión se adjudicará el 28 de octubre https://www.horizonteminero.com/aeropuerto-de-huancavelica-estudio-de-preinversion-se-adjudicara-el-28-de-octubre/ Wed, 23 Oct 2024 12:07:40 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=31154 El MTC informó que el contrato para la mejora del Ferrocarril Huancayo – Huancavelica se firmará en enero del 2025. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) anunció que el próximo 28 de octubre se adjudicará la buena pro para la elaboración del estudio de preinversión del Aeropuerto de Huancavelica. “El Aeropuerto de Huancavelica será una realidad. Es un compromiso del Gobierno y del MTC. Está en proceso la convocatoria del estudio de preinversión. Lo...

La entrada Aeropuerto de Huancavelica: estudio de preinversión se adjudicará el 28 de octubre aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El MTC informó que el contrato para la mejora del Ferrocarril Huancayo – Huancavelica se firmará en enero del 2025.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) anunció que el próximo 28 de octubre se adjudicará la buena pro para la elaboración del estudio de preinversión del Aeropuerto de Huancavelica.

“El Aeropuerto de Huancavelica será una realidad. Es un compromiso del Gobierno y del MTC. Está en proceso la convocatoria del estudio de preinversión. Lo adjudicamos este 28 de octubre”, sostuvo el viceministro de Transportes, Ismael Sutta.

Esta obra representará el despegue de la región dado que brindará conectividad aérea a los ciudadanos. Se calcula que su monto de inversión bordee los S/1,200 millones.

El MTC también informó que se proyecta que la firma del contrato para el mejoramiento y rehabilitación del Ferrocarril Huancayo–Huancavelica se lleve a cabo en enero del próximo año.

El tren tendrá una mejorada vía férrea de 128.7 kilómetros y nuevo material rodante: dos locomotoras, tres coches de pasajeros y cinco vagones de carga. Además, se reacondicionarán siete estaciones y 20 paraderos, se renovarán 15 puentes ferroviarios y se reforzarán 38 túneles.

Con esta inversión, que asciende a US$ 565 millones, se espera impulsar la competitividad de las regiones Huancavelica y Junín gracias al incremento del turismo, comercio y conectividad física de las comunidades.

Otros proyectos

El viceministro también indicó que el próximo mes de diciembre se culminará la instalación del puente modular Anchacclla (27.4 m), ubicado en el distrito de Lircay y se convocará el servicio de instalación del puente modular Cajamarca (30.4 m) en el distrito San Miguel de Mayocc.

También se culminará los estudios definitivos para el asfaltado de la carretera Chincha-Desvío Huachos, que abarca las provincias Castrovirreyna y Huancavelica; al igual que el estudio definitivo del tramo Santa Inés–Rumichaca, que se trabaja en convenio con el Gobierno Regional de Huancavelica y en enero de 2025, se otorgará la buena pro para la concesión del Tramo 4 de la Longitudinal de la Sierra, que recorre 965.2 km de carreteras de los departamentos Huancavelica, Apurímac y Ayacucho.

Fuente: Gestión

La entrada Aeropuerto de Huancavelica: estudio de preinversión se adjudicará el 28 de octubre aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
ProInversión: los diez proyectos que se adjudicarán en lo que queda del año https://www.horizonteminero.com/proinversion-los-diez-proyectos-que-se-adjudicaran-en-lo-que-queda-del-ano/ Thu, 17 Oct 2024 14:09:40 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=31037 A fines de este mes se adjudicarán dos grupos de proyectos de transmisión eléctrica. Te contamos los detalles sobre las próximas inversiones que serán adjudicadas La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) espera cerrar el 2024 con al menos US$ 8 mil millones en adjudicaciones de Asociaciones Público Privadas (APP) y Proyectos en Activos (PA). Durante su participación en la XV Reunión Bilateral del Consejo Empresarial Japonés (Cepeja), el director de Servicios al...

La entrada ProInversión: los diez proyectos que se adjudicarán en lo que queda del año aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
A fines de este mes se adjudicarán dos grupos de proyectos de transmisión eléctrica. Te contamos los detalles sobre las próximas inversiones que serán adjudicadas

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) espera cerrar el 2024 con al menos US$ 8 mil millones en adjudicaciones de Asociaciones Público Privadas (APP) y Proyectos en Activos (PA).

Durante su participación en la XV Reunión Bilateral del Consejo Empresarial Japonés (Cepeja), el director de Servicios al Inversionista de ProInversión, Raúl García Carpio, precisó que este aumento está relacionado a concesiones principalmente de electricidad y minería previstos para el último trimestre.

Solo con los proyectos que se adjudicarían en la última parte del año se sumarían US$ 4,040 millones a la meta de inversión por APP y PA.

“Tenemos dos grupos de proyectos de transmisión eléctrica; la operación y mantenimiento de un hospital de emergencia en Lima, que es el hospital Villa El Salvador; el parque industrial de Ancón, que estamos buscando inversionistas; y el proyecto minero de El Algarrobo, que ha sido declarado de interés y que estamos haciendo todos los análisis para que se pueda viabilizar”, comentó.

Para este mes, el 25 de octubre, se tiene programada la adjudicación de dos líneas de transmisión eléctrica. Estos sería el Grupo 3 y 4 de los proyectos de transmisión eléctrica, bajo un monto de inversión de US$ 134 millones y US$ 101 millones, respectivamente.

En el caso del proyecto de operación y mantenimiento del Nuevo Hospital de Emergencias Villa El Salvador, la suma de inversión nominal es de alrededor US$ 290 millones por un periodo de 10 años.

Mientras que en el caso del proyecto minero El Algarrobo, que sería una concesión directa, el monto suma unos US$ 759 millones por inversión y otros US$ 1,994 millones en gastos de operación por los primeros diez años.

Proyectos en APP y PA que se adjudicarán en lo que queda del 2024.

METAS AL 2025 Y 2026

El representante de la Dirección de Servicios al Inversionista de ProInversión precisó que al 2025 se tienen un total de 28 proyectos en APP y PA por más de US$ 7,100 millones, la mayor parte relacionados a saneamiento y carreteras.

Solo en el lado de vial, García precisó que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha encargado 20 proyectos adicionales de carreteras, con lo cual dos tercios de la red vial nacional sería concesionada.

“Básicamente ha habido un diagnóstico de que el esquema de hacer mantenimiento de carreteras mediante la Ley de Contrataciones no es viable y no garantiza que haya mantenimiento, entonces estamos haciendo un esquema nuevo de concesiones a 20 años de rehabilitación y conservación vial, eso lo estamos trabajando en base al diagnóstico del estado de las 20 carreteras que nos han encargado, son 20,000 kilómetros”, sostuvo.

El director explicó que de los 20 proyectos viales recientemente encargados, el próximo año se adjudicarán los que requieren de menor intervención y tienen niveles de servicio más o menos recuperables en el corto plazo. En tanto, el otro grupo que tiene mayores intervenciones se van a adjudicar en 2026, por ejemplo, entre los corredores viales adicionales que se tienen planeados para ese periodo se están incluyendo un bypass en la ciudad de Cusco.

Por el momento, para esos proyectos del MTC, se viene realizando un estudio detallado para ver el grado de intervención que se requerirá, así como el diseño del mecanismo de pago y la estructuración.

En tanto, al 2025 se tienen otros proyectos como la Península del Puerto del Pacífico (US$ 767 millones), que es una iniciativa privada que se está evaluando; y el terminal portuario de Chimbote (US$ 245 millones).

Para el 2026 se tienen programados 36 proyectos en APP y PA con una inversión de alrededor de US$ 9.1 millones. En total, en los próximos dos años se espera sumar una inversión de US$ 16,099 millones en diferentes obras de telecomunicaciones, saneamiento, salud, educación, y otros sectores.

Fuente: Gestión

La entrada ProInversión: los diez proyectos que se adjudicarán en lo que queda del año aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Proyecto ferrocarril Apurímac – San Juan de Marcona pondrá en valor a cinco yacimientos mineros https://www.horizonteminero.com/minem-proyecto-ferrocarril-apurimac-san-juan-de-marcona-pondra-en-valor-a-cinco-yacimientos-mineros/ Sat, 15 Jun 2024 12:05:13 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=29089 MINEM y MTC impulsan mejoramiento de la conectividad del transporte ferroviario en el territorio nacional El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, sostuvo que su sector, junto al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), impulsa el mejoramiento de la conectividad del transporte en el territorio nacional que facilite el traslado de pasajeros y carga de minerales, a través de dos modernos proyectos de ferrocarriles en el sur y el norte del país. “Estamos trabajando...

La entrada Proyecto ferrocarril Apurímac – San Juan de Marcona pondrá en valor a cinco yacimientos mineros aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
MINEM y MTC impulsan mejoramiento de la conectividad del transporte ferroviario en el territorio nacional

El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, sostuvo que su sector, junto al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), impulsa el mejoramiento de la conectividad del transporte en el territorio nacional que facilite el traslado de pasajeros y carga de minerales, a través de dos modernos proyectos de ferrocarriles en el sur y el norte del país.

“Estamos trabajando con el MTC el proyecto del ferrocarril Apurímac – San Juan de Marcona, que pondrá en valor a cinco yacimientos mineros en una vía de casi 900 kilómetros, con una inversión aproximada de US$ 9,000 millones, además de otro ferrocarril de Cajamarca a Puerto Eten, con una inversión de US$1,500 millones”, indicó Mucho, precisando que las iniciativas serán financiadas por el sector privado.

Durante su presentación en la 37° Semana de la Ingeniería Nacional 2024, organizada por el Colegio de Ingenieros del Perú CD Lima, el ministro Rómulo Mucho remarcó que existe la necesidad de cerrar enormes brechas de infraestructura que existen en el país, entre ellas, relacionadas a obras del sector hídrico, saneamiento, carreteras, ferrovías y energía.

En esa línea, comentó que en la reciente sesión del Consejo de Ministros se trató sobre la infraestructura que afecta a Lima y otras importantes ciudades del país por casi cuatro décadas.

“Lima sufre de un atraso de infraestructura de casi 40 años por lo que hay mucho por hacer y mucho por construir. Deberíamos tener hace tiempo 2 o 5 líneas de metro, pero no se cumple la regla que dice que toda ciudad con 4 millones de habitantes debería tener un metro, por lo tanto, Lima no es una ciudad global”, enfatizó.

Agregó que el gobierno viene reactualizando diversos proyectos factibles vinculados a la energía, hidrocarburos, agua y ferrovías. “Tenemos visión de lo que necesita el país y cuánto costaría, pero como dicen los maestros de obras, no importa cuánto cuesta sino cuánto cuesta no hacerlo”, concluyó.

El titular del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) acudió al simposio: «Ingeniería Ferroviaria en el Perú» donde fue recibido por el Ing. Roque Benavides, Decano del CIP- DL Lima, quien expuso la implementación de plan ferroviario con experiencia alemana y la calidad de gasto público en eficiencia de ferrocarriles del Perú.

Fuente: MINEM

La entrada Proyecto ferrocarril Apurímac – San Juan de Marcona pondrá en valor a cinco yacimientos mineros aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>